- viapractica.sk - pdf con artículo de experto Dolor neuropático
- wikiskripta. eu - Síndromes radiculares
¿Cuál es la causa del dolor punzante en los dedos de las manos o de los pies?

El dolor se dispara hacia los dedos por múltiples causas. Éstas son diferentes de las locales. Suelen proceder de zonas distantes, como el cuello o la cadera.
El dolor irradiado a los dedos se origina en una zona distante del cuerpo. No es un problema local y es un dolor transmisible.
Dolor transmisible = dolor más difícil de localizar.
El origen se encuentra en un lugar distante.
La causa puede ser una inflamación, un traumatismo, una opresión y otros daños o un tumor.
Un ejemplo común es el dolor que se origina en la columna cervical, lumbar o sacra, desde donde asciende por la extremidad hasta los dedos.
La percepción del dolor es desagradable, asociada a ardor, quemazón y otras molestias.
El dolor en los dedos indica un problema en la columna cervical.
El dolor en los dedos de los pies, a su vez, indica un problema en la columna lumbar o sacra.
Además, también se asocian hormigueo, hormigueo en las extremidades, así como alteración de la sensibilidad cutánea y debilidad muscular más severa.
Se trata de una forma neurálgica de dolor.
Un dolor punzante en el dedo gordo del pie podría indicar, por ejemplo, el depósito de pequeños cristales en la articulación, típico de la enfermedad de la gota.
Sin embargo, se trata de un problema local. Puede ser una enfermedad metabólica, pero el dolor se origina en la articulación dañada del dedo gordo.
Lea más sobre esta enfermedad.
Otro ejemplo similar es la diabetes. También es una enfermedad metabólica, pero afecta a todo el cuerpo.
La respuesta es la palabra polineuropatía. Más concretamente, neuropatía/polineuropatía diabética. Se trata del daño nervioso a largo plazo derivado de esta enfermedad.
El resultado es un trastorno de la sensibilidad, que puede percibirse como una sensación de escozor, quemazón o picor en la piel, incluso sin una causa subyacente.
El dolor neuropático/neurogénico es en reposo, quemante, punzante, agudo, persistente y punzante, acompañado de hormigueo, cosquilleo, torsión de los dedos, calambres o debilidad muscular.
+
El dolor es el mecanismo de defensa básico del organismo.
El dolor neuropático carece de este componente y es el resultado de otro problema patológico derivado de una acción mecánica, tóxica, isquémica, infecciosa o inmunitaria.
Preguntas frecuentes:
¿Qué hay detrás del dolor ardiente o punzante que se dispara hacia los dedos?
¿Por qué duelen las yemas de los dedos?
¿O cuál es el origen de la torcedura de los dedos?
Siga leyendo con nosotros...
Con el dolor aparecen molestias sensoriales como:
- Anestesia - entumecimiento, adormecimiento del miembro, de los dedos
- hipoestesia - disminución de la sensibilidad
- hiperestesia - sensibilidad excesiva al dolor o a otros estímulos
- hiperpatía - respuesta exagerada a un estímulo
- parestesias - sensaciones anormales desagradables y dolorosas, sin una causa específica
- disenthesia - sensaciones anormales dolorosas y desagradables
- alodinia - el dolor es el resultado de un estímulo que normalmente no lo causaría
- sumación - la misma intensidad tras irritaciones repetidas provoca un aumento de la intensidad
- síndrome de negligencia - la persona indica que la parte del cuerpo en la que se origina el dolor no le pertenece
- persistencia de la sensación (después de la sensación) - persistencia del dolor/sensación después de que haya cesado la acción
El principal sospechoso es el síndrome radicular
El problema se basa en la irritación de la raíz nerviosa. En el estrecho espacio entre las vértebras de la columna vertebral, las fibras nerviosas salen de la médula espinal y se dirigen a la periferia, es decir, a las partes periféricas del cuerpo.
Sirven para comunicarse entre el cerebro y el resto del cuerpo.
Los daños pueden producirse en un lado o en ambos.
Ejemplo:
Una persona describe sus molestias en el lado derecho del cuello, que se irradian al dedo corazón de la mano derecha.
Con afectación bilateral, el dolor puede irradiarse a ambas extremidades inferiores.
Los problemas bilaterales son menos frecuentes.
En el síndrome radicular, el dolor suele ser local y referido, es decir, la persona se queja de dolor en la región lumbar con dolor punzante asociado en la extremidad inferior.
Síndrome radicular = síndrome radicular, radiculopatía.
A menudo, esta forma surge debido a la opresión de la médula espinal o la raíz espinal por un disco intervertebral dañado.
La compresión nerviosa por un disco dañado no es la única causa de radiculopatía.
Posibles causas de radiculopatía
- hernia discal - luxación del disco intervertebral
- espondilosis - enfermedad degenerativa con formación de crecimientos
- espondilolistesis - desplazamiento de la vértebra
- lesión de la columna vertebral y la médula espinal
- tumor/intrusión de la columna vertebral, médula espinal
- otros
Para más información, consulte el artículo:
¿Qué es la radiculopatía, radicular o síndrome radicular? Manifestaciones, tratamiento
Los síndromes radiculares se dividen en función del segmento en el que se originan. Además, según las dificultades descritas, es posible determinar de forma preliminar dónde se encuentra su base.
En la tabla se enumeran los distintos síndromes radiculares
raíz lumbar síndromes | Descripción |
S1 |
|
L5 |
|
L4 |
|
L1, L2 y L3 |
|
Síndromes de la raíz cervical | |
C2 |
|
C3 y C4 |
|
C5 |
|
C6 |
|
C7 |
|
C8 |
|
Otras causas de dolor referido
Por supuesto, la radiculopatía no es el único problema, ya que hay otras enfermedades y afecciones que pueden estar detrás del dolor nervioso.
Algunos ejemplos son:
- Síndrome del túnel carpiano: estrechamiento del túnel por el que pasan los vasos sanguíneos y los nervios de la muñeca a la mano.
- codo de tenista - dolor que se extiende al hombro, el antebrazo y los dedos, tendinitis
- inflamación de otros tendones
- lesión en el hombro, brazo, columna cervical, sacro y cadera
- inflamación de los nervios - neuritis
- osteoporosis
- herpes zóster - culebrilla
- esclerosis múltiple
- enfermedad de Parkinson
- enfermedades reumáticas, reumatismo
- artritis reumatoide - inflamación autoinmune de larga duración de las articulaciones
- síndrome de Raynaud - alteración del riego sanguíneo de los dedos, hormigueo, cosquilleo y ardor en las yemas de los dedos hasta que mueren, necrosis
- neuropatía periférica - quemazón, escozor, pinchazos
- toxicidad del alcohol y alcoholismo crónico
- carencias minerales y vitamínicas
- minerales - magnesio (magnesium), calcio (calcium)
- vitaminas del grupo B
Leer más y en el artículo.
¿Conoce la tetania?
Se puede decir que la tetania es una enfermedad moderna que afecta sobre todo a los jóvenes.
¿Por qué?
Se dice que se debe a la sobrecarga mental y al estrés, agravados por la carencia de magnesio.
¿Reconoces síntomas como:
- Dolor de cabeza.
- Fatiga, tensión, falta de concentración o irritabilidad.
- mareos
- sensación de debilidad en las extremidades
- dolor que se irradia a los dedos y hormigueo
- hormigueo en las extremidades
- retorcimiento de los dedos
- calambres en músculos, dedos, pies, labios
- calambres nocturnos dolorosos en piernas, pantorrillas
- dolor en el pecho
- palpitaciones
- dificultad para respirar
- calambres abdominales
- indigestión
- trastornos menstruales en las mujeres
Pero, ¿es realmente un estilo de vida inadecuado lo que hay detrás de la tetania?
Más información en este artículo:
¿Qué es la tetania, el síndrome tetánico, cuáles son sus síntomas y cómo se trata?
+
La tetania por hiperventilación es similar.
Está causada por una respiración profunda o acelerada. El resultado es una sensación de dificultad para respirar, hormigueo en la cara, las manos, los dedos e incluso espasmos musculares.
Véase el artículo:
¿Qué es la hiperventilación?
¿Podrían las enfermedades cardiovasculares estar también detrás de este tipo de dolor?
Seguro que ha oído hablar de casos de personas que se quejan de dolor irradiado a los dedos durante un infarto.
Eso ocurre.
Es un caso grave de dolor referido. No es la regla, pero puede ocurrir.
Este dolor es visceral, profundo y proviene de un órgano. Está causado por la insuficiencia sanguínea del músculo cardíaco, es decir, por un infarto.
Las molestias graves y típicas de un infarto son:
- dolor en el pecho
- descrito como presión, pesadez, opresión, ardor y otras sensaciones
- puede irradiarse al cuello, la mandíbula, el hombro, a menudo al brazo izquierdo, hasta los dedos, la espalda o la parte superior del abdomen
- Dificultad para respirar
- pesadez en el estómago hasta el vómito
- palidez
- sudoración
- miedo, ansiedad
Además del bloqueo agudo del músculo cardíaco, existe una forma a largo plazo, conocida como cardiopatía isquémica.
Y también en este caso, algunas personas describen además diversas radiaciones.
Más información en los artículos:
- IM - infarto de miocardio/músculo cardíaco
- CIH - isquémicacardiopatía isquémica
- AP - angina de pecho
¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento?
Para establecer la base del problema es necesario consultar a varios médicos. En primer lugar, es el médico de cabecera quien recomendará un especialista.
En función de los antecedentes, puede ser un neurólogo o un traumatólogo; en caso de traumatismo, un traumatólogo (incluso sin haber visitado previamente a un médico de cabecera adulto o pediátrico).
En un examen neurológico, el médico identificará un problema preliminar en función de las dificultades que presente, tras lo cual se realizarán pruebas de imagen como radiografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas.
El diagnóstico va seguido del tratamiento.
Éste se centra en la causa que se ha identificado. Como el problema puede derivarse de varias enfermedades, es difícil describir un tratamiento general.
Sin embargo, en el caso de muchas causas neurológicas y ortopédicas, es útil un tratamiento farmacológico inicial (analgésicos, relajantes musculares, etc.), seguido, por ejemplo, de fisioterapia y rehabilitación.
- Tratamiento físico del dolor de espalda
- ¿Cuál es la ayuda eficaz para el dolor de espalda o de columna cervical?
En casos urgentes, se opta por una intervención neuroquirúrgica u ortopédica.
Problemas persistentes con asociación de varios síntomas = se recomienda una visita al médico.
Recuerde, no obstante, que la prevención es importante.
Muchas personas tienen una gran carga de trabajo. Pasan horas sentadas frente al ordenador, en la oficina o trabajan en una posición forzada y antinatural o incluso con vibraciones.
Además, los estilos de vida se han vuelto generalmente sedentarios y pasivos, lo que prepara el terreno para los problemas musculoesqueléticos.
En prevención, recuerda un estilo de vida saludable y
- ejercicio adecuado y regular.
- ejercicio regular, yoga, sistema SM, pilates, natación, ciclismo, senderismo, pero también caminar y pasear
- una buena postura
- una dieta equilibrada, mucha fruta, verdura, fibra
- reducción del sobrepeso y la obesidad
- suplementos nutricionales con minerales y vitaminas
- cambiar de postura cuando se trabaja de forma sedentaria - ergonomía no sólo en el lugar de trabajo
- cuidado con las corrientes de aire o con el aire frío que sopla directamente sobre el cuerpo procedente del aire acondicionado
- una buena cama, colchón y somier son esenciales
- calzado adecuado
- tratamiento suficiente de la enfermedad subyacente
Enfermedades con síntomas "Dolor punzante en los dedos"
- Angina de pecho
- Codo de tenista
- Cardiopatía isquémica
- Enfermedad de Fabry
- Espondiloartrosis
- Espondilosis
- Hipertensión arterial
- Infarto de miocardio
- Osteocondrosis
- Pseudorradiculopatía
- Síndrome algésico vertebrogénico
- Síndrome del túnel carpiano
- Coccigodinia - síndrome del cóccix
- Artrosis
- Espondilolistesis
- Estenosis espinal
- Abombamiento del disco intervertebral - hernia discal
- Neuropatía diabética
- Radiculopatía
Recursos interesantes
Relacionado
