- es.wikipedia.org
- es.wikipedia.org
- cdc.gov - Enfermedades y trastornos oculares comunes
- who.int - Ceguera y problemas de visión
- my.clevelandclinic. org - Enfermedades oculares: hereditarias y genéticas
Ceguera: ¿qué tipos conocemos y qué significa parcial y práctica?

La vista es uno de los sentidos más importantes. Su pérdida provoca una afección llamada ceguera, que puede ser total o parcial. La causa puede ser una enfermedad, una lesión o un defecto genético.
A pesar de los tiempos modernos, la ceguera afecta a un gran número de personas en todo el mundo, a menudo de forma innecesaria. ¿Por qué? ¿Por falta de información o por la falta de disponibilidad de exámenes y tratamientos profesionales?
Preguntas frecuentes: ¿De qué es síntoma la ceguera? ¿Cuáles son los tipos y qué significa el término ceguera práctica? ¿Qué síntomas puede experimentar una persona al principio y a qué debe estar atenta? ¿Cómo se trata?
¿Cuáles son los distintos tipos?
La ceguera puede ser congénita o adquirida, parcial o total.
También puede ser parcial o total. En la ceguera parcial, se produce una reducción de la capacidad visual. Este tipo de ceguera también se denomina ceguera práctica.
En la forma completa de ceguera, la capacidad de percibir con los ojos está ausente.
Síntoma de la ceguera
La ceguera es un síntoma que resulta de una enfermedad del ojo. Puede ser de naturaleza nerviosa, vascular o de otro tipo, o bien puede tratarse de un problema directamente en el cerebro. Es muy importante buscar tratamiento médico lo antes posible tras la aparición de la ceguera.
La ventaja de las enfermedades oculares es su fácil diagnóstico y la buena tasa de éxito del tratamiento, sobre todo en los países desarrollados, donde el nivel de atención sanitaria es alto.
En los países en vías de desarrollo, la situación es diferente. La razón principal es la inaccesibilidad económica y, en consecuencia, la menor disponibilidad y acceso a la atención médica. En consecuencia, hay un alto porcentaje de enfermedades injustificadas.
Se calcula que 40 millones de personas padecen ceguera. De ellas, entre el 70% y el 80% tienen posibilidades de curación parcial o total.
Una persona puede experimentar síntomas al principio como:
- un deterioro gradual de la visión y una reducción de la agudeza visual, de cerca o de lejos
- borrosidad y agrisamiento gradual de la imagen, visión borrosa
- deterioro de la visión durante el crepúsculo y el atardecer
- borrosidad del campo visual, imágenes borrosas o manchas oscuras
- parpadeo en el campo visual
- deterioro del reconocimiento de los colores
Edad, degeneración y genética

La edad avanzada es una de las causas de la discapacidad visual. En los peores casos, se produce una pérdida completa de la capacidad de ver. Un ejemplo es la enfermedad macular degenerativa.
El albinismo es una causa frecuente de discapacidad visual. Lo más frecuente es la ceguera parcial, es decir, práctica, pero también hay casos de ceguera total.
Ceguera y traumatismos
Con diversos accidentes y lesiones, una persona corre el riesgo de quedarse ciega. La ceguera por accidente incluye principalmente lesiones en el propio ojo. Otras causas son lesiones en la cabeza, el cerebro.
Puede haber diversos daños en el nervio óptico, en la vía óptica o directamente en el centro visual del lóbulo cerebral. A menudo se produce una pérdida de visión debido a una hemorragia cerebral o a su inflamación.
La inflamación como causa
La ceguera puede ser permanente o temporal y afectar a uno o ambos ojos. Por ejemplo, cuando se inflama un nervio, concretamente el nervio óptico, puede producirse una pérdida temporal de visión. Si la inflamación no se trata, existe el riesgo de pérdida permanente de visión.
A veces también hay problemas de visión borrosa o pérdida de visión de los colores. El dolor al mover el ojo también es un síntoma clásico. Esta ceguera está causada por la inflamación del nervio óptico, que transmite las sensaciones visuales del ojo al cerebro.
Es posible que haya oído hablar del término ceguera de las nieves. Está causada por la inflamación de la córnea del ojo. La visión desprotegida se expone a una dosis excesiva de luz solar. De nuevo, es importante un tratamiento adecuado.
De la diabetes a la ceguera

La retinopatía diabética se da en personas con diabetes y consiste en cambios patológicos en la retina y los vasos sanguíneos. El daño en los vasos sanguíneos que irrigan el ojo provoca alteraciones visuales e incluso ceguera total.
A veces, sin embargo, la enfermedad también puede estar asociada a la hipertensión arterial o a la inflamación de los vasos sanguíneos. Se trata de una de las enfermedades vasculares de la retina. Se manifiesta primero con trastornos visuales o alteraciones del campo visual, pero con complicaciones puede producirse ceguera.
La amaurosis, nombre técnico de la ceguera, también puede derivarse de ciertas enfermedades metabólicas. Un buen ejemplo es la aterosclerosis. En ella se produce la deposición de sustancias, especialmente grasas, en las paredes de las arterias. Se trata de un proceso degenerativo y de larga duración.
Los problemas de visión se producen cuando la aterosclerosis afecta a las arterias que irrigan el ojo. También pueden producirse deficiencias visuales y, a veces, incluso ceguera, por ejemplo, en la poliomielitis, concretamente en la parálisis cerebral.
El sistema nervioso y la discapacidad visual
Por lo que respecta a las enfermedades del sistema nervioso, muchas de ellas también pueden causar deficiencias visuales y, en algunos casos, incluso pueden acabar cegando a la persona afectada.
La pérdida de visión acompaña a veces a los ataques epilépticos. La persona tiene entonces problemas de visión. Puede haber visión periférica o pueden producirse desvanecimientos en el campo visual. Puede haber pérdida temporal o total de visión.
La ceguera de un ojo también puede producirse en caso de ictus, que es una enfermedad aguda causada por una interrupción del suministro de oxígeno y sangre a alguna parte del cerebro. Esta interrupción puede deberse a la formación de un coágulo sanguíneo o a la rotura de un vaso sanguíneo debilitado y hemorragia cerebral.

Ceguera en niños
También hay casos de ceguera hereditaria. Esto significa que el niño ya nace ciego. Otro ejemplo es cuando la ceguera surge como consecuencia de una enfermedad durante el embarazo. Por ejemplo, en el caso de la rubéola, se desarrollan cataratas congénitas. En los bebés prematuros, puede producirse retinopatía del prematuro.
Las causas más frecuentes de ceguera
Las tres causas siguientes son las más frecuentes:
- cataratas.
- glaucoma
- inflamaciones e infecciones de la conjuntiva y la córnea
La ceguera temporal se produce, por ejemplo, cuando se produce una inflamación directamente en el ojo. Si no se trata, puede conducir a la pérdida permanente de la visión. Las infecciones de la córnea también son un ejemplo de ello. En los países en desarrollo, ésta es una de las causas más comunes.
Varias enfermedades del sistema cardiovascular, como los defectos cardíacos, también pueden causar ceguera en algunos casos. Por lo tanto, no hay que descuidar este síntoma. Es importante seguir un tratamiento y someterse a revisiones médicas periódicas.
Vídeo sobre la discapacidad visual
Enfermedades con síntomas "Ceguera"
Recursos interesantes
Relacionado
