- solen.cz - Gastroenteritis vírica
- wikiskripta. eu - Adenovirus
- sges. sk - Gastroenterología para la práctica
- researchgate. net - Diagnóstico virológico en la República Checa
Virosis intestinal: ¿Cuánto dura? Aparece rápidamente, pero dura poco tiempo.

¿Te ha sorprendido alguna vez una diarrea intensa que surgió de la nada? ¿Te molestó durante unos días y desapareció tan rápido como llegó?
Contenido del artículo
Los agentes causantes de la virosis intestinal son distintos tipos de virus. Los rotavirus son los primeros. Afecta a personas de todas las edades, pero con mayor frecuencia a niños pequeños. Su incidencia aumenta con la llegada del invierno.
Las virosis intestinales son un asunto muy desagradable y molesto. Por lo general, no hay que tomárselas demasiado en serio. En los adultos la evolución es peor, pero en los niños pequeños la deshidratación vuelve a producirse con rapidez, al igual que en los ancianos y los enfermos.
Gripe intestinal: ¿qué significa?
La gripe intestinal o viremia intestinal es en realidad una enteritis vírica aguda (inflamación aguda del intestino causada por virus). A veces se produce de forma aislada y otras junto con una inflamación del estómago, lo que se denomina gastroenteritis vírica aguda.
La enfermedad aparece de forma esporádica, pero se producen epidemias de mayor envergadura, sobre todo en entornos colectivos. El riesgo afecta sobre todo a los niños pequeños, es decir, los recién nacidos y los niños de 1 a 5 años.
La incidencia en función de la edad es de aproximadamente el 90 % en niños y el 10 % restante en adultos.
Del contacto a la infección
La enteritis vírica es una enfermedad altamente infecciosa. El contagio se produce de forma relativamente sencilla, dependiendo, entre otras cosas, del tipo de virus. Lo más frecuente es que se produzca por contacto directo con la persona enferma, ya sea por contacto fecal-oral (estrecharse las manos sucias) o por objetos y agua contaminados.
Sin embargo, la distancia con la persona enferma puede no ser suficiente. El virus también puede propagarse por el aire, concretamente a través del polvo contaminado (por ejemplo, el rotavirus). Algunos tipos de virus también pueden infectarse esporádicamente por una mala cocción de los alimentos (por ejemplo, los calicivirus).
El periodo de incubación desde la infección hasta la aparición de los primeros síntomas es específico para cada especie de virus. En la gripe entérica, independientemente del agente causal, el periodo de incubación oscila entre unas horas y unos días.
Consejo.

¿Qué ocurre en los intestinos?
Una vez que los virus entran en el organismo, se instalan en el revestimiento del intestino delgado (intestinum tenue). Se multiplican, atacan a las células epiteliales y provocan su destrucción. De este modo, el intestino queda dominado por células inmaduras incapaces de absorber azúcares y algunos otros nutrientes. Exteriormente, este proceso se manifiesta por diarrea.
¿A quién o a qué se debe?
Los virus son los agentes causantes de la enfermedad, con mayor frecuencia los rotavirus, de los que conocemos varios grupos, pero también otros.
Las infecciones por rotavirus son también la causa de alrededor del 10% de todas las infecciones relacionadas con los viajes.
Virus causantes de diarrea, vías de transmisión y grupo de personas de mayor riesgo
grupo de virus | vía de transmisión | personas más afectadas |
Rotavirus | transmisión fecal-oral por aire contaminado (polvo) agua contaminada alimentos contaminados objetos contaminados | niños de 1 a 3 años menos frecuentemente adultos |
norovirus | transmisión fecal-oral agua contaminada alimentos contaminados objetos contaminados | niños en edad escolar adultos |
adenovirus | transmisión fecal-oral | recién nacidos lactantes |
astrovirus | transmisión fecal-oral menos a menudo por agua contaminada alimentos contaminados agua contaminada | niños menores de dos años niños mayores menos frecuentemente adultos |
coronavirus | infección por gotitas por contacto directo (son probables desencadenantes de diarrea suelen causar infecciones de las vías respiratorias) | recién nacidos niños menores de un año |
Infecciones por rotavirus
Los rotavirus son la causa más frecuente de enteritis, pero sobre todo de gastroenteritis en niños pequeños y lactantes.
Hay un total de 5 subgrupos A-E. Sólo los subgrupos A, B y C causan enfermedad en humanos. Se dan en todo el mundo. La incidencia en los trópicos y subtrópicos es esporádica durante todo el año, mientras que en condiciones templadas es estacional con un pico en invierno.
El periodo de incubación de la gastroenteritis por rotavirus es de 12 horas a 3 días.
La enfermedad comienza rápidamente con náuseas, vómitos, dolor de estómago, calambres abdominales, falta de apetito, hinchazón y diarrea acuosa. La diarrea se produce 10 veces o más al día y el color de las heces tiende a ser verde.
Debido a la diarrea frecuente, los niños corren riesgo de deshidratación.
Por regla general, también hay fiebre y síntomas parecidos a los de la gripe. Las infecciones por rotavirus también han causado varias muertes.
Infecciones por norovirus (calcivirus)
A diferencia de los rotavirus, el virus Norwalk (miembro del grupo Caliciviridae) suele causar gastroenteritis en niños mayores y adultos.
También se caracteriza por un curso de la enfermedad ligeramente más leve. Es típicamente estacional, con la mayoría de los casos en invierno, y puede encontrarse en todo el mundo.
El periodo de incubación oscila entre 24 y 48 horas tras el contacto con el paciente.
La enfermedad comienza repentinamente, pero es más probable un curso más lento y gradual. Inicialmente hay fatiga, malestar, somnolencia, dolor de cabeza, dolores musculares y corporales. Gradualmente aparecen náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico y diarrea acuosa.
Ladeshidratación es posible, pero menos probable que con el rotavirus, ya que la enfermedad se resuelve en dos o tres días.
Curiosidad: El nombre de virus Norwalk procede de la ciudad de Norwalk, situada en el condado de Fairfield, en el estado norteamericano de Connecticut. Fue aquí donde se descubrió por primera vez el virus en 1972, tras un brote de enfermedad diarreica. El virus se propagó en un instituto local.
Infecciones por adenovirus
Los adenovirus causan diversas enfermedades, algunos serotipos y gastroenteritis. Están muy extendidos durante todo el año en todo el mundo. Afectan sobre todo a niños pequeños durante los primeros años de vida y su curso se asemeja a una forma más leve de diarrea por rotavirus con una duración más larga, de hasta dos semanas.
La enfermedad se manifiesta por un aumento de la temperatura corporal, debilidad, inapetencia, malestar general, vómitos, dolor abdominal de intensidad moderada e inferior y diarrea acuosa.
Infecciones por astrovirus
Los astrovirus están muy extendidos por todo el mundo. Causan gastroenteritis aguda principalmente en niños menores de dos años, pero no evitan a niños mayores y adultos. Suelen aparecer en forma de pequeñas epidemias en entornos colectivos donde el virus se propaga rápidamente.
La evolución suele ser sin complicaciones graves ni necesidad de hospitalización.
El periodo de incubación suele ser de 3 a 4 días.
Los astrovirus son más propensos a causar enteritis aislada. También puede producirse gastroenteritis. La enfermedad comienza con fatiga, debilidad, inapetencia, náuseas, raramente vómitos, y la temperatura sólo está ligeramente elevada. El cuadro clínico está dominado por diarrea acuosa con dolor abdominal tipo cólico.
Infecciones por coronavirus
Los coronavirus son uno de los agentes causales probables de la diarrea infecciosa. Afectan principalmente a los recién nacidos y a los niños menores de un año, en los que la enterocolitis necrotizante es la presunta causa. Es en estos niños en los que se han aislado los coronavirus.
Se caracterizan por aparecer durante todo el año.
La enterocolitis necrotizante se manifiesta por altas temperaturas, fuertes dolores abdominales tipo cólico, náuseas, vómitos, diarrea acuosa con sangre y mucosidad, debilidad general, fatiga y somnolencia excesiva.
¿Cómo se manifiestan los virus intestinales?
La gripe intestinal, independientemente del agente causal, presenta casi los mismos síntomas. Las diferencias con respecto al agente causal son mínimas y se refieren sobre todo al periodo de incubación de duración variable, la duración global de la enfermedad y la intensidad de los síntomas individuales.

Síntomas básicos comunes de la gastroenteritis vírica
- fiebre o enfermedad subfebril
- debilidad general, malestar
- sudoración o escalofríos
- falta de apetito
- náuseas, vómitos
- dolor abdominal de intensidad variable
- deposiciones acuosas y numerosas
- deshidratación
- mareos
Diagnóstico de los virus intestinales
El diagnóstico se basa en parte en la anamnesis y el cuadro clínico. Sin embargo, esto es insuficiente para un diagnóstico definitivo. Incluso las enfermedades bacterianas del aparato digestivo pueden presentarse de forma similar, por lo que es necesaria la confirmación en laboratorio de la infección vírica mediante el aislamiento del virus.
En caso de enfermedad diarreica, se toman sistemáticamente frotis de heces para cultivo con el fin de determinar la presencia de un agente bacteriano. Si el cultivo es negativo y la enfermedad se manifiesta en el periodo invernal, hay que pensar en un agente vírico.
La detección del agente vírico es posible mediante ELISA basado en la presencia de antígenos o proteínas víricas.
Tratamiento de los virus intestinales
El tratamiento de todas las gastroenteritis intestinales es únicamente sintomático, sin diferencias entre las distintas causas víricas.
Rehidratación del organismo y modificación del medio interno
Los pacientes corren el riesgo de sufrir una pérdida grave de líquidos y deshidratación. Pierden líquidos no sólo a través de la diarrea grave, sino también a través de los vómitos y la sudoración excesiva asociada a la fiebre.
Por lo tanto, la rehidratación del organismo (reposición de los líquidos perdidos), la modificación del medio interno y la dieta son esenciales.
En la mayoría de los casos, el paciente puede tomar líquidos por vía oral. Sólo en situaciones excepcionales, en los cursos más graves de la enfermedad, es necesaria la terapia intravenosa, de infusión. En los recién nacidos y los niños más pequeños, se introduce una sonda nasogástrica (una sonda que se introduce por la nariz del bebé hasta el estómago) a través de la cual se administran los líquidos.
Modificación de la dieta
Las restricciones dietéticas en la diarrea son importantes. Durante las primeras 24 horas de la enfermedad, lo más adecuado es el ayuno. Sólo deben tomarse líquidos, preferiblemente té sin azúcar o ligeramente azucarado.
Interesante: Algunas personas todavía beben Coca Cola con diarrea. Y les va bien. Favorece la producción de ácido estomacal.
No se trata sólo de lo que debemos comer, sino de cómo debemos comerlo.
Los alimentos deben tomarse en pequeñas cantidades y varias veces al día. Es conveniente ingerir los alimentos a intervalos de tres horas. Deben licuarse (para los niños más pequeños) o masticarse bien (para las personas mayores). Primero hay que deshacerse de cualquier residuo indigesto, como peladuras o granos.
Consejo: Cómo detener la diarrea en los niños
Las restricciones dietéticas varían en función de las diferencias de edad de los pacientes. En adultos y niños mayores, se restringen principalmente las grasas en la dieta.
Para los niños pequeños, se recomienda el puré de plátanos, manzanas, sopa de zanahorias o puré de patatas.
Recursos interesantes
Relacionado
