Enfermedades renales: de la inflamación a los cálculos pasando por la insuficiencia... Y sus síntomas

Enfermedades renales: de la inflamación a los cálculos pasando por la insuficiencia... Y sus síntomas
Fuente de la foto: Getty images

Los riñones, como otros órganos del cuerpo humano, son muy importantes para su funcionamiento. Pero, ¿qué ocurre cuando se altera su funcionalidad?

Las enfermedades renales van desde la inflamación, pasando por los cálculos, hasta la insuficiencia renal. ¿Cuál es su base? ¿Cómo se manifiestan y a qué síntomas hay que prestar atención?

A menudo querrá saber:
¿Dónde duelen los riñones, o cómo duele un solo riñón?
¿Cómo fortalecerlos, limpiarlos y regenerarlos?
¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia renal?
+ Información básica sobre la función de los riñones en el organismo.

Mucha gente no se da cuenta de la importancia que tienen los riñones en nuestro organismo. Si su correcto funcionamiento se ve alterado, puede tener malas consecuencias para el organismo.

Los riñones y su función en el organismo

El riñón es un órgano par. Esto significa que tenemos un par de ellos en el cuerpo. Están situados a los lados de la columna lumbar, en la parte posterior de la cavidad abdominal.

Tiene forma de judía y mide aproximadamente 12 cm de altura y 6 cm de anchura. Su grosor es de unos 3 cm. El riñón derecho tiende a ser más pequeño y más bajo que el izquierdo.

Está formado por dos capas: la médula y la corteza. La médula es la parte interna del riñón y la corteza está alrededor del riñón. Todo ello está encerrado en la cápsula renal, que también tiene una capa de grasa encima para protegerlo.

Funciones del riñón y cómo funciona

Sirven para filtrar la sangre y regular la cantidad de agua y sal en el cuerpo humano. Su función igualmente importante es la eliminación, es decir, la eliminación de los productos no deseados del metabolismo del cuerpo. Intervienen en la regulación de la presión arterial, el equilibrio ácido-base y la formación de sangre en el cuerpo.

El equilibrio ácido-base es la relación entre el aporte y la excreción de ácidos y bases en el cuerpo humano.

Lea más sobre el equilibrio ácido-base en el artículo de nuestra revista.

¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia renal?

La insuficiencia renal es la pérdida de la capacidad de los riñones para excretar las sustancias de desecho del organismo. También se produce cuando no tienen capacidad para mantener la estabilidad del medio interno. Entonces, la filtración de la sangre es insuficiente, la orina deja de formarse y los desechos metabólicos se acumulan en el organismo, que empieza a producir en exceso, lo que puede tener consecuencias fatales.

La insuficiencia renal es una afección potencialmente mortal. Se distingue entre insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica.

Insuficiencia renal aguda

Se trata de un fallo súbito y rápido que puede tener consecuencias mortales en pocos días. Las causas más frecuentes de este fallo son:

  • Deshidratación
  • intoxicación con diversas sustancias, incluidos los fármacos
  • insuficiencia renal (causada por lesión o enfermedad)
  • inflamación aguda de los riñones
  • la orina no drena debido a una obstrucción

Los síntomas típicos de la insuficiencia renal aguda son el cese de la producción de orina (la llamada anuria), hinchazón de todo el cuerpo, náuseas a vómitos, dolor de cabeza, alteraciones de la conciencia.

El tratamiento debe ser inmediato y consiste en eliminar la causa o tratarla. Es importante mantener la hidratación del organismo a un nivel adecuado, así como la estabilidad del medio interno.

Los riñones son capaces de recuperar su función normal en pocos días. Si no lo consiguen, es necesaria la hemodiálisis, que consiste en la filtración artificial de la sangre del paciente.

Insuficiencia renal crónica

Se trata básicamente de una insuficiencia gradual y a largo plazo, que puede durar varios años. En la mayoría de los casos, la insuficiencia renal crónica provoca:

  • inflamación crónica
  • secundaria a otras enfermedades como la diabetes o la hipertensión arterial
  • enfermedades congénitas
  • enfermedades sistémicas del tejido conjuntivo

Los síntomas suelen ser menos pronunciados, por lo que una persona puede pasarlos por alto al principio. Pueden ser fatiga o debilidad general. También son síntomas de la ausencia de hormonas que se producen en los riñones. Por ejemplo, la eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos.

Por término medio, una de cada diez personas de nuestro planeta padece insuficiencia renal crónica.

Para frenar la progresión de la insuficiencia renal crónica, es necesario seguir una dieta, un estilo de vida adecuado y un tratamiento prescrito por un médico. Cuando la enfermedad empeora hasta un estadio extremo, es necesario recurrir a la diálisis o incluso a un trasplante de riñón.

Hemodiálisis

Es la eliminación de cantidades excesivas de agua, sustancias de desecho y minerales de la sangre de la persona afectada. Se lleva a cabo filtrando la sangre a través de una membrana semipermeable en una máquina especial. Se realiza de forma aguda o periódica en pacientes con insuficiencia renal crónica y se realiza en un centro de diálisis.

La siguiente tabla muestra la función renal y los factores de riesgo que influyen en la insuficiencia renal

Función renal Factores de riesgo
  • Filtración de la sangre
  • Regulación del agua y los minerales
  • control de la tensión arterial
  • influencia en la producción de glóbulos rojos
  • mantenimiento del equilibrio ácido-base
  • mantenimiento de los niveles de calcio en la sangre y los huesos
  • hipertensión arterial insuficientemente tratada
  • diabetes
  • inflamación no bacteriana de los riñones, a veces causada por el uso excesivo de analgésicos
  • inflamación bacteriana de los riñones, a veces causada por cálculos renales
  • aterosclerosis (endurecimiento de las arterias)
  • enfermedades hereditarias, como la poliquistosis renal.

En cuanto a los factores de riesgo, hay que centrarse en la prevención, que puede dividirse en prevención primaria y secundaria. La prevención primaria consiste en eliminar o suprimir los riesgos que pueden provocar una enfermedad renal. La prevención secundaria consiste en actuar sobre los factores que pueden agravar una enfermedad renal ya existente.

En casos extremos, incluso un riñón es suficiente para realizar las funciones que los riñones desempeñan en el organismo.

Las enfermedades renales y su desarrollo

Los riñones duelen en la región sacra de la espalda. Se trata de la sección situada por encima del sacro y por debajo de la caja torácica. Es por esta localización que pueden simular (fingir) dolor de espalda.

Pueden doler bilateralmente, pero también sólo en un lado. Un ejemplo de dolor renal transversal en un lado es una inflamación o un cálculo renal.

Hay muchas causas del problema...

En algunas, como la etnia, la edad, el sexo o la herencia, no se puede influir. En otras, como un estilo de vida inadecuado, fumar, beber alcohol o tener sobrepeso, sí se puede influir.

Las enfermedades renales pueden ser inflamatorias o no inflamatorias.

Las enfermedades inflamatorias son infecciosas o no infecciosas. Las enfermedades infecciosas están causadas por microorganismos, como virus, o bacterias. Las enfermedades no infecciosas están causadas, por ejemplo, inmunológicamente o por sustancias químicas, entre las que se incluyen los fármacos. En particular, cantidades excesivas de analgésicos, que son calmantes.

Las enfermedades no inflamatorias están causadas por diversas consecuencias de lesiones y daños externos o por la formación de cálculos renales.

También las enfermedades renales se dividen en agudas y crónicas.

Las agudas surgen rápidamente. Por regla general, duran de unas horas a unos días. Suelen estar causadas por la progresión de enfermedades de las vías urinarias, inflamación de la vejiga, próstata, etc. O son los llamados cólicos renales causados por cálculos renales.

Las enfermedades crónicas son aquellas que tienen una duración superior a 3 meses. Pueden ser prolongaciones de enfermedades agudas. En algunos casos, son enfermedades que han aparecido crónicas desde el principio de su aparición. Se trata, por ejemplo, de inflamaciones crónicas o enfermedades metabólicas.

Cálculos renales

Los cálculos renales (nefrolitiasis) son una enfermedad en la que se forman cúmulos cristalinos (piedras) en los uréteres o que pasan a ellos desde los riñones. Se forman a partir de minerales que se encuentran en la orina y pueden descender hasta la vejiga.

Loscálculos renales suelen eliminarse con la orina y no causan ningún problema.

Cólico renal

Es más o menos un síntoma que alerta de la presencia de cálculos renales en el uréter. Si éstos se han hecho tan grandes que son incapaces de pasar a la vejiga, y obstruyen el uréter.

El uréter y la pelvis renal sufren espasmos. Se trata de la parte del riñón en la que se concentra la orina antes de entrar en el uréter. Al intentar entonces desplazar el cálculo, se producen espasmos.

Esto provoca dolor, principalmente localizado en el flanco, la parte inferior del abdomen y la zona inguinal. Puede haber una sensación asociada de arcadas o vómitos. En algunos casos, también puede haber sangre en la orina debido a los daños producidos por el cálculo en las vías urinarias. Sin embargo, a menudo sólo es detectable microscópicamente.

Los cálculos renales pueden confirmarse mediante un examen radiológico, por ejemplo una ecografía.

Lea más sobre el tratamiento de los cálculos renales en nuestro artículo.

Glomerulonefritis

Se denomina así a la inflamación de los glomérulos, que son las principales formaciones de vasos sanguíneos de los riñones, concentradas en racimos, en las que tienen lugar la filtración de la sangre y la producción de orina.

La inflamación de los glomérulos es primaria o secundaria. La glomerulitis primaria se produce por afectación directa de los glomérulos. La glomerulitis secundaria surge como complicación de otra enfermedad.

Los síntomas suelen variar:

  • dolor sordo descrito subjetivamente en la región sacra
  • reducción del volumen de orina, que también puede contener sangre
  • debilidad e inapetencia
  • hinchazón de la espinilla y la cara

Puede estar causada por bacterias, virus, sustancias químicas o influencias físicas.

El tratamiento suele durar hasta tres semanas. Es necesario reposo en cama y dieta. La ingesta de líquidos depende de la cantidad excretada. Para la inflamación bacteriana se administran antibióticos.

Pielonefritis

Se trata de una inflamación de la pelvis renal o del parénquima renal, que es donde el riñón se une al uréter. El parénquima es en realidad el tejido del propio riñón.

La mayoría de las veces, el desencadenante son bacterias que se propagan a través de la sangre. Otras veces, la inflamación puede producirse de forma secundaria a, por ejemplo, una inflamación de la vejiga.

Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente y, sobre todo en los niños más pequeños, pueden ser menos características. Por lo general, la pielonefritis se manifiesta con

  • dolor en la región lumbar de la espalda, bilateral o unilateralmente
  • dolor que pasa a la parte inferior del abdomen o a la ingle
  • aumento de la temperatura corporal
  • dolor de cabeza
  • vómitos
  • orina turbia
  • sangre en la orina

No es necesario que se den todos estos síntomas para diagnosticar una pielonefritis.

El tratamiento consiste en reposo en cama, toma de antibióticos e ingesta adecuada de líquidos.

Riñones poliquísticos

Se trata de una enfermedad en la que se encuentran quistes en el parénquima del riñón. Su presencia en el tejido del riñón provoca una pérdida de parénquima funcional, lo que se traduce en una reducción de su función e incluso en su insuficiencia.

Se trata de una enfermedad congénita, cuyos síntomas se manifiestan en forma de:

  • dolor abdominal
  • dolor en la región lumbar
  • sangre en la orina
  • cálculos renales
  • hipertensión arterial
  • infecciones urinarias
  • deterioro gradual de la función renal

Básicamente, no existe tratamiento para la causa que la provoca. Prácticamente, se tratan sus síntomas, como la hipertensión arterial, la infección urinaria o la insuficiencia renal. La enfermedad en sí es una indicación para el trasplante de riñón.

Nefropatía isquémica

Se trata de una enfermedad renal en la que las arterias del riñón se estrechan, lo que impide que llegue suficiente sangre al riñón y provoca su hemorragia, es decir, isquemia = infarto renal.

La causa más frecuente es la aterosclerosis. Se manifiesta por una hipertensión arterial difícil de controlar. Poco a poco, se desarrolla un deterioro de la función renal que conduce a la insuficiencia renal.

La insuficiencia renal, o la falta de función renal derivada de esta enfermedad, es una de las pocas cosas que pueden revertirse. Para ello se inserta el llamado stent, que dilata la arteria renal estrechada para que la sangre pueda volver a fluir completamente por ella.

Y puedes descubrir cómo cuidar tus riñones de forma responsable y protegerlos en este artículo:
Cuidado de los riñones: cómo regenerarlos y fortalecerlos

fcompartir en Facebook

Recursos interesantes

  • solen. sk - Posibilidades actuales de farmacoterapia y prevención de infecciones del tracto urinario inferior, PharmDr. Eva Kráľová, PhD, Departamento de Farmacología y Toxicología, Facultad de Farmacia, Universidad Charles, Bratislava, PharmDr. Ivana Granatierová, Farmacia Longital, Bratislava
  • solen.cz - Gestión de los cuidados de enfermería en el CMI infantil, Dra. Iveta Ondriová, Doctora en Medicina, Dra. Anna Sinaiová
  • solen. sk - Infecciones urinarias en niños
  • fmed.uniba. sk - UROLOGÍA GENERAL PARA MEDICINA, Juraj Filloa Ján Breza Jr.
El objetivo del portal y del contenido no es sustituir a los profesionales examen. El contenido es para fines informativos y no vinculantes sólo, no consultivo. En caso de problemas de salud, recomendamos buscar Ayuda profesional, visitando o contactando a un médico o farmacéutico.