- health.gov. sk - recomendaciones para el tratamiento del infarto agudo de miocardio
- solen. sk - tratamiento prehospitalario de pacientes con infarto de miocardio, posible enfoque GP
- cardio-cz.cz - resumen de procedimientos recomendados para pacientes con infarto de miocardio
Diagnóstico denominado infarto de miocardio: ¿cuál es el tratamiento y la derivación del paciente?

La fase prehospitalaria de un infarto de miocardio repentino constituye una parte sumamente importante del proceso global de tratamiento de la persona afectada. Sin embargo, el tratamiento y la derivación del paciente al centro médico adecuado dependen de varios factores.
Contenido del artículo
Un infarto agudo de miocardio es una afección de aparición súbita en la que el músculo cardíaco muere como consecuencia de la falta de riego sanguíneo al músculo cardíaco.
¿Cómo y dónde se trata a un paciente con infarto de miocardio?
Miocardio es el nombre que recibe el músculo cardiaco que produce las contracciones regulares del corazón, lo que garantiza el flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos.
Un músculo cardiaco dañado no cumple plenamente su función de bombear la sangre a través del sistema vascular, lo que supone una grave amenaza para la vida.
Un infarto agudo de miocardio, junto con una angina inestable y la muerte súbita debida a la alteración del riego sanguíneo al músculo cardiaco, forman el denominado síndrome coronario agudo.
El destino de los pacientes con un infarto de miocardio depende en gran medida de la función del ventrículo izquierdo del corazón, por lo que es importante que los vasos sanguíneos que irrigan este músculo se abran lo antes posible.

Los síntomas típicos y más frecuentes del infarto de miocardio son:
- dolor torácico de carácter compresivo o constrictivo
- el dolor suele extenderse al lado izquierdo del cuerpo, sobre todo al hombro, el cuello o la mandíbula
- sensación de falta de aire
- sensación de vómito o vómito
- sudoración, palidez, ansiedad y miedo a la muerte
Puede obtener más información sobre el síndrome coronario agudo, los síntomas que indican un infarto agudo de miocardio y las enfermedades que pueden simular un infarto de miocardio en el artículo de nuestra revista Primeros auxilios en caso de infarto de miocardio.
En la fase que va desde el inicio del infarto hasta el tratamiento adecuado, los primeros auxilios y, por supuesto, los servicios médicos de urgencia desempeñan un papel importante.
También son importantes los primeros auxilios laicos, incluida la prestación de atención especializada llamando al servicio de ambulancias.

Qué hacer si se sospecha un infarto
Si sospecha algo, ponga a la persona en una posición cómoda e intente calmarla. Llame a los servicios médicos de urgencia. Ventile, afloje la ropa alrededor del cuello o la cintura.
Responda a las preguntas del operador de emergencias con calma y de buen grado. Aunque puedan parecer innecesarias o extrañas, se trata de información importante que determinará mejor el mejor curso de acción y tratamiento para el paciente.
Si el paciente está recibiendo tratamiento para una enfermedad coronaria, es probable que también esté tomando medicamentos como anopirina y nitroglicerina, cuya administración puede ser beneficiosa, pero puede entrañar cierto riesgo en caso de hipotensión arterial.
La nitroglicerina pertenece a un grupo de fármacos denominados nitratos. Éstos hacen que los vasos sanguíneos se dilaten, provocando una caída significativa de la presión. Por lo tanto, su administración es inadecuada cuando la presión es inferior a 90 mmHg de presión sistólica (cardíaca). De lo contrario, podría producirse una caída significativa del flujo sanguíneo al cerebro y el consiguiente colapso.
Otras posibles causas de dolor torácico
origen cardiovascular |
|
enfermedad pulmonar |
|
enfermedades estomacales e intestinales |
|
otras causas y enfermedades |
|
Cómo obtener ayuda profesional
Los miembros del equipo de los servicios médicos de urgencias y los operadores de emergencias siguen directrices profesionales. Según sus recomendaciones, la prioridad en el infarto de miocardio es minimizar al máximo el tiempo que transcurre desde el inicio del infarto hasta que se despeja el vaso afectado.
Es el llamado tiempo isquémico total.
La historia clínica es importante y debe ser breve y centrada. Se debe preguntar al paciente sobre la naturaleza, la extensión y la duración del dolor que experimenta.
Una de las investigaciones más importantes es el registro del ECG, que influye significativamente en el curso del tratamiento y en la derivación del paciente. Sin embargo, también es importante examinar las constantes vitales básicas, como la tensión arterial, el pulso, la respiración, el estado de oxigenación, la glucemia y la temperatura.
Por último, pero no por ello menos importante, también es esencial la información sobre el paciente. Nos referimos a la denominada historia clínica. Las alergias, la edad, el motivo por el que se está tratando al paciente y los antecedentes de infarto de miocardio o ictus son datos importantes que determinan el siguiente curso de acción.

Remitir a un paciente con infarto de miocardio
Datos como el cuadro de ECG, la duración del dolor, el tiempo estimado de traslado y el estado del paciente son decisivos para la derivación del afectado. Según las circunstancias, las opciones son: centro cardiaco, hospital local u hospital local con posterior traslado a un centro cardiaco.
El traslado del paciente a un centro médico concreto depende de muchos factores.
Centro cardiaco
Un centro cardiaco es un centro sanitario especializado que está equipado de forma integral para tratar el infarto agudo de miocardio. Este centro también puede denominarse centro de ICP. ICP son las siglas de intervención coronaria percutánea.
Traducido, este acrónimo significa intervención médica en los vasos sanguíneos afectados que irrigan el músculo cardiaco. En términos más sencillos, se trata de hacer patente el vaso sanguíneo afectado y restablecer el flujo sanguíneo a través de él.
Para ser trasladado e ingresado en un centro cardiológico, el paciente debe cumplir ciertos criterios. El intervalo de tiempo entre el inicio del infarto y el momento previsto de la intervención no debe superar los 120 minutos. El ECG debe mostrar hallazgos compatibles con los de un infarto agudo de miocardio.
El estado del paciente y otra información pertinente deben consultarse con el médico apropiado del centro cardiológico, quien, basándose en el cuadro del ECG y otra información pertinente, recomendará la derivación y, si es necesario, especificará el tratamiento.
Los servicios médicos aéreos también se utilizan para acelerar el transporte de pacientes y reducir el tiempo de isquemia antes mencionado, pero las condiciones de vuelo deben ser adecuadas.
Hospitales locales
Si el paciente no puede ser transportado en un intervalo de tiempo determinado, puede ser trasladado a un hospital de zona de influencia. Allí se administra el tratamiento, la denominada fibrinólisis. Posteriormente, también tras consultar con el centro cardiológico, es posible el transporte para hacer patente el vaso sanguíneo, normalmente en 24 horas. Sin embargo, incluso en este caso, todo depende de las circunstancias y del estado del paciente.
Cualquier dolor torácico debe ser vigilado e investigado en un centro sanitario. Si el paciente tiene alguna molestia torácica pero no hay hallazgos en el ECG ni otros signos de infarto, suele ser trasladado a un hospital de captación para su observación e investigación.
El médico de distrito
En algunos casos, un infarto de miocardio puede tener un curso poco característico o silencioso. Esto ocurre sobre todo en las personas mayores o en los pacientes diabéticos. Por ello, puede ocurrir que el paciente no se tome tan en serio su estado y opte por gestionarlo a través de su médico de distrito o el médico de guardia.
En este caso, es de gran ayuda que el médico disponga de un aparato de ECG para diagnosticar el infarto y asegurarse de que se inicia toda la gestión del traslado rápido al centro cardiológico.
Por supuesto, cualquier retraso, ya sea en la consulta del médico de cabecera, en el servicio de medicina interna o en el servicio de urgencias, es indeseable. Por lo tanto, en caso de duda, llame a los servicios médicos de urgencias.
No todos los dolores tienen por qué significar un infarto. Aun así, cualquier dolor torácico debe investigarse en un centro médico.
Lea también un interesante artículo de la revista
Liečba akútneho infarktu myokardu
Recursos interesantes
Relacionado
