- Libro: Nueve meses de preguntas y respuestas (Heidi Murkoff, Arlene Eisenberg y Sandee Hethaway)
- Memorix - Obstetricia (Thomas Rabe)
- Obstetricia (Zdeněk Hájek, Evžen Čech, Karel Maršál y otros)
¿Cuándo empieza? Y lo que es más importante, ¿cuándo acaba?

En comparación con los nueve meses de embarazo, el parto sólo dura unas horas, aunque parecen interminables. Y son esas pocas horas las que más ocupan la mente de las futuras madres y sus parejas.
Contenido del artículo
Las preguntas, miedos y preocupaciones en torno al parto son considerablemente mayores que durante todo el embarazo.
¿Cuándo empezará el parto y cuándo terminará? ¿Reconoceré los signos del parto aunque aún no haya dado a luz? ¿Cuánto durará? ¿Podré controlar el dolor o necesitaré una epidural? ¿Me conectarán a un monitor fetal? ¿Y si el parto no progresa? ¿Y si tengo un parto tan rápido que no llegamos a tiempo al hospital?
En este artículo intentaremos darte respuesta a estas y otras muchas preguntas.
Puedes estar tranquila. Los miedos y las dudas que surgen ante la inminencia del parto son perfectamente normales y comprensibles. No importa en absoluto si eres primeriza o multípara. Cada parto es diferente y único.
Cuáles son los 4 signos del parto
1. Paso del tapón mucoso
El tapón mucoso es una gota transparente de moco que cierra la parte inferior del cuello uterino en el embarazo.
Para obtener información más detallada sobre el tapón mucoso, lee nuestro artículo:Tapónmucoso en el embarazo: ¿cuándo se forma, qué aspecto tiene, cómo se va?
Si presentas una secreción mucosa sanguinolenta (de color rosa o rojo parduzco), significa que el cuello del útero está empezando a dilatarse gradualmente y puede ser una señal de que el parto está a punto de empezar.
Por lo general, el parto comienza entre 24 y 48 horas después de que se desprenda el tapón mucoso, pero en muchos casos puede tardar varios días o semanas.
Atención: si de repente el flujo se vuelve de color rojo vivo o se produce una hemorragia intensa, ponte en contacto con tu médico o acude inmediatamente al centro médico más cercano.
El único signo real del inicio del parto son las contracciones uterinas frecuentes y regulares (contracciones).
2. Contracciones regulares
Las contracciones uterinas pueden ser regulares o irregulares.
El parto suele empezar con ligeras contracciones que se asemejan a los dolores abdominales de la menstruación o a problemas digestivos. Suelen ir acompañadas de frecuentes visitas al baño. A menudo la mujer no les presta mucha atención, sólo se da cuenta de ellas cuando se vuelven más pronunciadas.
¿Cómo sé si mis contracciones son regulares?
- La duración de la contracción es de 40 a 60 segundos.
- el intervalo entre cada contracción (el tiempo que transcurre entre el inicio de una contracción y el inicio de la siguiente) es de 5 minutos
- cada contracción se produce a intervalos regulares durante 15-20 minutos
- durante las contracciones, la intensidad del dolor percibido es constante (el dolor no disminuye)
- el cambio de posición de la parturienta no afecta a la actividad contráctil del útero
3. Salida de líquido amniótico
Una parte de los partos, aproximadamente el 15%, comienzan con la rotura del líquido amniótico. Tras la salida del líquido amniótico, suelen producirse contracciones regulares en un plazo de 12 a 24 horas y comienza el trabajo de parto.
Sólo un pequeño porcentaje de mujeres experimenta una salida repentina de líquido amniótico. No es infrecuente que el líquido amniótico salga lentamente, poco a poco.
En cualquier caso, es necesario acudir al hospital después de que el líquido amniótico haya drenado.
El líquido amniótico es un líquido blanquecino o ligeramente rosado. Si es verdoso o turbio, no tardes en irte.
4. Madurez del cuello uterino
Durante el parto, el cuello uterino se ablanda, se acorta y pasa de una posición posterior (apuntando hacia el coxis) a una posición anterior (apuntando hacia el hueso púbico). Poco a poco se va adelgazando y se convierte en una puerta de parto.
Tu obstetra detectará el cuarto signo de un parto incipiente cuando te ingresen en la sala de partos. Evaluará los hallazgos obstétricos mediante un tacto vaginal y te informará de la próxima actuación prevista.
El estado del cuello uterino se evalúa en función de las siguientes características
- longitud
- dilatación (apertura del canal cervical)
- orientación (hacia el coxis, en el centro, hacia delante - hacia el hueso púbico)
- consistencia (firme/blanda)
- ángulo cervico-corporal (se trata de una evaluación de la inclinación del estrechamiento en la puerta cervical interna)
- urgencia (es la relación de la parte más baja del feto, casi siempre la cabeza, con la entrada de la pelvis)
Evolución del parto
1.
- comienza con: el inicio de las primeras contracciones regulares
- finaliza con: la apertura del cuello uterino hasta 10 centímetros y la desaparición completa de la puerta del parto
- duración: 10-12 horas en una mujer primípara, 6-8 horas en una multípara
2. II. período de trabajo de parto - expulsivo
- comienza: en el momento de la desaparición completa del canal del parto, cuando los bordes cervicales se fusionan con la pared vaginal para formar un único canal del parto y éste está listo para el alumbramiento
- finaliza: con el nacimiento del feto
- duración: 30-40 minutos en una mujer primípara, 20-30 minutos en una multípara
3. III. periodo del parto - periodo posparto
- comienza: con el parto del feto
- finaliza con: la expulsión de la placenta y las membranas
- duración: aprox. 20 minutos
Primer periodo del parto: apertura
Toda mujer que da a luz a término y sin cesárea pasa por las tres fases del primer periodo del parto.
La primera fase: precoz o latente
En esta fase, el cuello del útero se ablanda gradualmente y se abre hasta los 3 centímetros. Es la fase más larga y, afortunadamente, menos intensa del parto.
Puede durar unas horas, pero también días o semanas sin contracciones más fuertes.
Signos característicos de las contracciones uterinas en esta fase:
- duran de 30 a 45 segundos, a veces menos
- suelen ser de leves a moderadas
- regulares o irregulares, con intervalos de 5 a 12 minutos
- los intervalos entre contracciones se acortan progresivamente
- algunas mujeres ni siquiera las notan
- no desaparecen tras un cambio de posición o, por ejemplo, tras una ducha
A veces, hacia el final de la fase inicial del parto (cuando hay intervalos de 5 minutos entre las contracciones) es el momento de ir al hospital.
La hora de salida también debe ajustarse a la distancia del hospital al lugar donde te alojas.
Recuerda que debes ir al hospital inmediatamente si
- ha salido líquido amniótico, sobre todo si está turbio o verde
- tiene una secreción de color rojo pálido
- no notas que el feto se mueva
Si no tienes ningún problema de este tipo, llama a tu médico o matrona si tienes alguna duda.
¿Cómo te sentirás? Los síntomas más frecuentes en esta fase del parto son:
- Dolor de espalda (persistente o sólo durante las contracciones).
- calambres similares a los de la menstruación
- náuseas
- diarrea
- sensación de calor en el abdomen
- secreción mucosa
No te alarmes, no significa que vayas a tener todos los síntomas, puede que sólo uno o dos.
Puedes sentir una amplia gama de emociones, desde excitación a incertidumbre, miedo a sentimientos de felicidad y relajación.
Mesa.
¿Qué puedes hacer tú? | ¿Qué puede hacer tu compañero de parto? |
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
|
Si la primera fase del parto ya se va a vivir en la unidad de maternidad por diversos motivos (los mencionados anteriormente), la mayoría de las intervenciones enumeradas en la tabla se pueden llevar a cabo allí. Sin embargo, hay que tener en cuenta el funcionamiento y las especificaciones de la unidad, por lo que la comunicación con el personal es primordial.
Segunda fase: activa
En esta fase, probablemente ya estés en la maternidad.
Los intervalos entre contracciones son cada vez más cortos, de 3 a 4 minutos, y las propias contracciones son cada vez más largas. En este momento, el cuello del útero ya está abierto unos 7 centímetros y hay menos tiempo para descansar entre contracción y contracción.
Puede que no haya sentido la primera fase, pero el cuello del útero ya se ha abierto poco a poco.
¿Cómo te sentirás? Los síntomas más comunes en esta etapa incluyen molestias relacionadas con el aumento de la fuerza de las contracciones:
- Las contracciones fuertes no te dejarán hablar mucho
- Aumentará el dolor de espalda
- Estará cansada
- El líquido amniótico drenará espontáneamente. Si no lo hace, su médico le practicará una amniotomía, que en la mayoría de los casos es un procedimiento completamente indoloro.
- Puede que esté inquieta y le cueste relajarse.
- O puede que estés tan concentrada en tener al bebé que no te des cuenta de nada más.
- Su confianza disminuirá y sentirá que el parto no acabará nunca.
- O tal vez todo lo contrario, estarás emocionada y esperanzada de que llegue el momento feliz
Mesa.
¿Qué puedes hacer tú? | ¿Qué puede hacer tu pareja? | ¿Qué puede hacer el personal del hospital? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tercera fase: transición
Esta es la parte más difícil del parto, al final de la cual el cuello uterino está completamente abierto y es el momento de empujar.
Los signos característicos de las contracciones uterinas en esta etapa
- son cada vez más intensas
- los intervalos entre ellas duran de 2 a 3 minutos
- las contracciones duran hasta 60 segundos
- el pico de la contracción dura casi toda la contracción
- algunas parturientas experimentan varios picos durante una contracción
- puede sentir que la contracción no termina nunca y que no puede relajarse entre una contracción y otra
¿Cómo se sentirá?
- puede sentir una fuerte presión en la zona lumbar o el perineo
- presión en el ano con o sin ganas de empujar
- puede haber una sensación de calor y humedad o, por el contrario, una sensación de frío y escalofríos
- la secreción sanguinolenta se hace más intensa
- las piernas pueden sentirse frías, en muchos casos empiezan a temblar incontrolablemente
- las náuseas, la somnolencia o los vómitos no son excepciones
- puede tener problemas para relajarse
Tabla.
¿Qué puedes hacer tú? | ¿Qué puede hacer tu compañero de parto? | ¿Qué puede hacer el personal del hospital? |
|
|
|
Durante el primer periodo del parto seguirás esperando:
- El desplazamiento al hospital
- la recepción obstétrica
- una consulta con el personal sobre su plan de parto
- la administración de líquidos de limpieza, con tu consentimiento
- administración de una infusión para asegurar la hidratación
- tacto vaginal para controlar el progreso del parto - realizado cada dos o tres horas
- en caso de trabajo de parto inadecuado (si en cualquier momento durante el trabajo de parto los hallazgos cervicales no cambian en 3 horas), por indicación médica, es necesario apoyar la función uterina mediante una infusión de una solución que contenga la hormona oxitocina - no se administra de forma rutinaria, se le explicarán los motivos
- inserción de una cánula intravenosa - no se realiza de forma rutinaria
- amniotomía
- administración de analgesia epidural a petición suya - si el cuello del útero está abierto de 3 a 4 cm y el útero es regular - esto lo determina el obstetra
- interrupción del trabajo de parto por cesárea (trabajo de parto no progresivo, amenaza para la vida y la salud del bebé o de usted)
Segundo periodo del parto: expulsivo
A partir de este momento, será necesaria tu participación activa en el parto.
Ahora que el cuello del útero está completamente abierto, tienes que empujar al bebé hacia el mundo a través del canal del parto.
Este proceso dura entre media hora y una hora, y puede durar desde diez minutos hasta dos horas.
¿Cómo te sentirás?
- En esta fase, tendrás dificultades para detectar el inicio de las contracciones.
- Sentirá una necesidad incontrolable de empujar.
- sientes una explosión de nueva energía o, por el contrario, agotamiento
- puedes sentir una fuerte presión en el ano
- las contracciones son nítidas y el útero se agranda de forma evidente durante la contracción
- se intensifica el flujo sanguinolento
- hay un estrechamiento de la vagina al moverse la cabeza
- sensación de humedad resbaladiza al salir la cabeza
- alivio mental al poder empezar a pujar
Mesa.
¿Qué puedes hacer tú? | ¿Qué puede hacer tu pareja? | ¿Qué puede hacer el personal del hospital? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
| |
|
|
Durante el segundo periodo del parto:
- es posible que la madre no pueda ejercer suficiente presión para expulsar al bebé
- si el bebé corre el riesgo de no recibir suficiente oxígeno durante el parto, éste debe interrumpirse rápidamente
- el médico puede decidir finalizar el parto con una de las intervenciones obstétricas, ya sea con fórceps o con ventosa (campana), para proteger la vida y la salud del bebé
- en caso de amenaza repentina para la vida y la salud del bebé o de la madre durante el parto, éste debe interrumpirse mediante cesárea
La cesárea es un método reservado a casos excepcionales y no puede servir en ningún caso para facilitar el parto.
Tercer periodo del parto: expulsión de la placenta
El tercer periodo del parto dura unos 20 minutos. En esta fase del parto, la placenta, que ha proporcionado las funciones vitales del bebé hasta el nacimiento, sale.
Pocos minutos después del nacimiento, pueden producirse contracciones leves e indoloras, durante las cuales la placenta se desprende de las paredes uterinas y se desplaza hacia la vagina, donde puede ser expulsada.
Una vez expulsada la placenta, se revisa el canal del parto, se tratan las lesiones posparto y se sutura la episiotomía.
¿Cómo se sentirá?
- Después del parto se sentirá cansada.
- puede que sienta una oleada de energía nueva
- tendrá sed y hambre
- algunas mujeres tendrán escalofríos
- todas las mujeres que dan a luz tienen un flujo vaginal sanguinolento (loquios), como una menstruación abundante
- la reacción emocional inmediata tras el parto es la relajación
- es frecuente la impaciencia durante la expulsión de la placenta y el tratamiento de las lesiones posparto
- algunas mujeres sienten un fuerte apego por su pareja y un fuerte apego emocional por el bebé
- otras tienden a ser más inconscientes y resentidas, sobre todo después de un parto difícil y prolongado
¿Qué puede hacer usted? | ¿Qué puede hacer tu pareja? | ¿Qué puede hacer el personal del hospital? |
|
|
|
Consejos para ti:¿Quién es la comadrona y cuál es su trabajo?
¿Te han invadido el nerviosismo y el estrés?
Recursos interesantes
Relacionado
