- pubchem.ncbi.nlm.nih. gov - Calcio
- ncbi.nlm.nih. gov - Calcio, Connie M. Weaver
- bones.nih. gov - Calcio y vitamina D: importantes a cualquier edad
- osteoporosis.foundation - Calcio
- ncbi.nlm.nih. gov - Ingesta de calcio y salud, Gabriela Cormick, Jose M Belizán
- ods.od.nih.go v - Calcio
- solen.cz - Calcio: efectos óseos y cardiovasculares, MUDr. Mária Rašková, Ph.D.
- medicinapropraxi.c z - Calcio y vitamina D en la prevención primaria y secundaria de la osteoporosis, Pavel Novosad, M.D.
- adla. sk - CALCIO (Ca)
¿Cuáles son los efectos del calcio? Síntomas de carencia, exceso + fuentes alimentarias

Huesos fuertes, dientes sanos. ¿Cuál es la importancia del calcio en nuestras vidas? ¿Por qué es necesario y también puede ser perjudicial?
Contenido del artículo
- ¿Qué es el calcio?
- ¿Cómo se produce el calcio?
- ¿Conoce la función del calcio en el organismo?
- El calcio: de la ingesta a la excreción
- ¿Por qué también es importante la vitamina D?
- Regulación de los niveles de calcio en el organismo
- ¿Qué niveles de calcio se consideran fisiológicos?
- ¿Cuál debe ser la ingesta diaria de calcio?
- Fuentes de calcio: no tienen por qué ser alimentos
- ¿Cuándo complementar el calcio con medicamentos y suplementos?
- ¿Conoce las complicaciones de un consumo elevado de calcio?
El calcio nos rodea por todas partes. Forma parte natural de la Tierra y la naturaleza, de las plantas y los organismos vivos, y es una parte insustituible del cuerpo humano. ¿Por qué es tan importante el calcio para nosotros y por qué a veces puede perjudicarnos?
¿Qué es el calcio?
El calcio es un elemento químico ampliamente presente en muchos componentes de nuestro entorno, incluido el cuerpo humano.
Es el quinto elemento más abundante en la corteza terrestre (constituye más del 3% de su contenido) y el tercer metal más abundante después del hierro y el aluminio.
El calcio metal fue aislado por primera vez por el químico inglés Sir Humphry Davy en 1808 mediante electrólisis a partir de una mezcla de cal (CaO) y óxido mercúrico (HgO).
El calcio se conoce con el nombre químico Ca, que deriva del nombre latino calcium.
El nombre calcio procede de la palabra latina calx, que se traduce como cal o piedra caliza, en la que se descubrió el calcio.
Las aleaciones de calcio se conocen y utilizan desde hace mucho tiempo (desde a.C.), aunque no se conocía su composición exacta. Se empleaban principalmente en la construcción como material de construcción o como material de sellado y unión.
El calcio es uno de los metales alcalinotérreos, grupo que recibe su nombre porque sus óxidos reaccionan con el agua formando álcalis, es decir, bases.
Los metales alcalinotérreos incluyen los elementos del Grupo II A de la tabla periódica de los elementos químicos (columnas verticales). El calcio se clasifica en el Periodo IV (filas horizontales).
Además del calcio, también pertenecen a este grupo de elementos el estroncio, el bario y el radio, todos ellos con propiedades muy similares.
Aunque elementos como el berilio y el magnesio se encuentran en el mismo grupo de la tabla periódica que el calcio, no se clasifican como metales alcalinotérreos porque tienen propiedades químicas y físicas diferentes a las de los demás elementos de este grupo.
El calcio es un metal no noble de color plateado, maleable y relativamente blando. Se puede cortar con un cuchillo con poco esfuerzo. Tiene una densidad baja y es capaz de conducir la corriente eléctrica. Arde con una llama amarilla-roja característica.
Es muy reactivo, forma compuestos con bastante facilidad y, por lo tanto, no se encuentra en la naturaleza en forma libre. Reacciona espontáneamente con el agua y reacciona con el oxígeno y el nitrógeno en contacto con el aire.
Resumen tabular de la información química y física básica sobre el calcio
Nombre | Calcio |
Nombre latino | Calcio |
Nombre químico | Ca |
Clasificación de los elementos | Metal alcalinotérreo |
Agrupación | Sólido |
Número de protones | 20 |
Masa atómica | 40,078 |
Número de oxidación | +2 |
Densidad | 1,54 g/cm3 |
Punto de fusión | 842 °C |
Punto de ebullición | 1484 °C |
Dureza | 1,75 |

El compuesto de calcio más abundante en la naturaleza es el carbonato cálcico (CaCO3). En esta forma, se encuentra en rocas como la caliza, la dolomita, el mármol y la creta.
Otros compuestos del calcio son
- CaO - óxido de calcio o cal viva
- Ca(OH)2 - hidróxido de calcio o cal apagada
- CaSO4nH2O - hidratos de sulfato cálcico o yeso
- CaSO4 - sulfato de calcio o mineral de anhidrita
- CaF2 - fluoruro de calcio o el mineral fluorita
- [Ca5(PO4)3F] - mineral
¿Cómo se produce el calcio?
El calcio y sus compuestos se utilizan en muchos ámbitos, desde usos puramente industriales hasta su función en la cocina o la cosmética.
En la actualidad, los mayores productores de calcio son países como China, Rusia y Estados Unidos, pero también Canadá y Francia.
En Rusia y China se sigue utilizando el método Davy de electrólisis, con una ligera variación del compuesto de partida (se utiliza cloruro cálcico fundido). En los países occidentales se emplea un método de producción diferente.
Consiste en desplazar los átomos de calcio del óxido de calcio (cal) por átomos de aluminio en recipientes de baja presión a altas temperaturas.
¿Conoce la función del calcio en el organismo?
El calcio es una parte esencial del cuerpo humano y un mineral insustituible para su buen funcionamiento.
Constituye aproximadamente el 2% del peso corporal total de un adulto medio.
Casi todo el calcio del cuerpo (99%) se encuentra en los huesos y los dientes. La pequeña cantidad restante se concentra en los tejidos y la sangre.
El calcio almacenado en los huesos sirve de reserva y, cuando se necesita, se utiliza como fuente de calcio para que el organismo mantenga el equilibrio cálcico.
El tamaño de estas reservas depende directamente del equilibrio de calcio en el organismo y varía en función de la ingesta y absorción de calcio, por un lado, y de la pérdida de calcio a través de la piel, los riñones y los intestinos, por otro.
En los huesos y los dientes, el calcio se encuentra en forma del ion calcio hidroxiapatita. Este mineral es el principal componente inorgánico de los tejidos dentales duros: esmalte dental, dentina y cemento dental.
El calcio que circula en la sangre está unido en un 33-50% a proteínas, en un 5-15% forma parte de complejos y el 50% del calcio en la sangre está en forma ionizada, es decir, libre (Ca2+).
Al nacer, el cuerpo de un recién nacido contiene entre 26 y 30 g de calcio, cantidad que aumenta rápidamente a partir de entonces. En la edad adulta, el contenido de calcio en las mujeres es de unos 1.200 g y en los hombres de unos 1.400 g.
En los hombres, los niveles de calcio permanecen constantes a lo largo de la vida. En las mujeres, disminuyen debido a la menopausia y a la reducción asociada de la producción de estrógenos.
Puesto que ya sabemos dónde se encuentra el calcio en el organismo, podemos deducir su función fisiológica.
¿Cuál es la función principal del calcio en el cuerpo humano?
Su función principal es participar en la construcción de huesos y dientes. Desempeña un papel importante en el crecimiento, la remodelación o la reparación de daños óseos. Mantiene la fuerza, la potencia y la flexibilidad de los tejidos y permite que el cuerpo realice movimientos naturales.
Las pequeñas cantidades de calcio presentes en el torrente sanguíneo, los músculos, el líquido extracelular (líquido fuera de las células) y en diversos tejidos desempeñan varias otras funciones importantes.
- Influyen en la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos.
- Regulan la actividad de los músculos y el corazón.
- Intervienen en la coagulación de la sangre y en la transmisión de los impulsos nerviosos.
- Regulan la producción y secreción de hormonas y enzimas.

El calcio: de la ingesta a la excreción
Es importante tener en cuenta que el cuerpo humano no es capaz de producir calcio por sí mismo.
Por lo tanto, dependemos de su ingesta, ya sea en forma de alimentos diarios o de su reposición en forma de medicamentos y suplementos.
El calcio así captado se absorbe en el tracto intestinal por dos vías: el transporte activo y la difusión pasiva.
El transporte activo a través de las células intestinales requiere energía y también la presencia de vitamina D. Es especialmente útil en ingestas bajas de calcio, es decir, en cantidades de hasta 500 mg.
La difusión pasiva no consume energía y es la vía de absorción dominante en ingestas elevadas de calcio, es decir, por encima de 500 mg.
La tasa de absorción intestinal del calcio en humanos es generalmente baja, aproximadamente del 45% para ingestas de 200 mg de calcio o menos al día y sólo del 15% para ingestas de más de 2.000 mg de calcio al día.
La tasa de absorción depende de la edad y es mayor en la infancia (aproximadamente un 60%), ya que el importante crecimiento y desarrollo de los huesos en los niños requiere más calcio.
En la edad adulta, desciende a sólo el 25 % y la absorción disminuye aún más a medida que aumenta la edad.
Para la absorción del calcio es necesario un entorno ácido y la fibra alimentaria, los quelatos y los fitatos reducen considerablemente su absorción.
Las pérdidas de calcio en la sangre son pasivas y se estiman en unos 100-150 mg/día.
El calcio absorbido se almacena en parte en los huesos y en parte se excreta por los riñones, excretándose aproximadamente 100 mg de calcio al día.
En relación con el calcio y su destino en el organismo, también es muy importante mencionar la vitamina D.
¿Por qué también es importante la vitamina D?
Por su estructura, lavitamina D se clasifica como hormona esteroide.
Desempeña un papel muy importante en el metabolismo del calcio y tiene un efecto positivo en la formación de dientes y huesos sanos.
La vitamina D es la principal responsable de la absorción de calcio y fosfato desde el intestino. También regula la utilización del calcio aumentando su absorción en los huesos, lo que tiene un efecto positivo en su estructura y mineralización.
Esto significa que si queremos alcanzar niveles suficientes de calcio en el organismo, es necesario pensar en una ingesta y un contenido suficientes de vitamina D.
La deficiencia de vitamina D conduce a una menor absorción de calcio del tracto digestivo, un aumento de la resorción ósea (descomposición) y la consiguiente pérdida de hueso.
La principal fuente de vitamina D es la luz solar (90%), seguida de la ingesta alimentaria.
La piel absorbe la llamada provitamina D (vitamina precursora) por acción de la luz solar, que se convierte en pocas horas en vitamina D3 - colecalciferol. Ésta es transportada por la sangre al hígado y convertida por las enzimas hepáticas en el todavía inactivo calcidiol. Sólo en los riñones se convierte finalmente en la molécula activa calcitriol.
La capacidad del cuerpo humano para sintetizar vitamina D depende de la estación del año, el tiempo de exposición al sol, la pigmentación de la piel, la edad, el estilo de vida, etc.
La ingesta dietética de vitamina D sólo representa entre el 5 y el 10% de la ingesta total. Se encuentra principalmente en el pescado marino, el aceite de pescado, la carne, la yema de huevo, la bollería, las grasas y los productos lácteos.
Regulación de los niveles de calcio en el organismo
Casi todo el calcio del organismo (99%) se almacena en los huesos, y una cantidad menor en la sangre, los músculos y otros tejidos.
Para el correcto funcionamiento de las funciones de la vida diaria, el cuerpo humano intenta mantener un nivel constante de calcio en la sangre y los tejidos.
En el mantenimiento de los niveles fisiológicos de calcio en el suero sanguíneo intervienen tres hormonas: la vitamina D, la hormona paratiroidea y la calcitonina, que regulan la cantidad de calcio actuando sobre los intestinos, los riñones y los huesos.
Si la cantidad de calcio en la sangre desciende demasiado, el cuerpo envía una señal a los huesos a través de la hormona paratiroidea.
El calcio se libera de los huesos a la sangre, con lo que los niveles reducidos de calcio vuelven a la normalidad.
Además de activar los huesos, la hormona paratiroidea también desencadena otros dos procesos.
Activa la vitamina D para aumentar la absorción de calcio del tracto digestivo y, al mismo tiempo, reduce la excreción de calcio en la orina actuando sobre los riñones.
De lo contrario, si los niveles de calcio en el organismo son elevados, otra hormona, la calcitonina (producida en la glándula tiroides), toma el relevo.
Esta hormona actúa exactamente al revés.
Reduce el nivel de calcio en la sangre al detener la liberación de calcio de los huesos y envía una señal a los riñones para que excreten más calcio en la orina.
¿Qué niveles de calcio se consideran fisiológicos?
La cantidad de calcio presente en la sangre puede determinarse a partir del suero sanguíneo o del plasma sanguíneo. En las personas sanas, los niveles de calcio sérico deben situarse aproximadamente entre 2,2 y 2,6 mmol/l (8,8 y 10,4 mg/dl).
Los niveles fisiológicos de calcio en forma ionizada oscilan entre 1,15 y 1,33 mmol/l (4,6 y 5,3 mg/dl).
El calcio también puede determinarse en la orina.
Resumen tabular de los valores de referencia indicativos para la determinación del calcio en sangre y orina
Valores de referencia indicativos para el calcio en suero o plasma | |
Edad < 10 días | 1,89-2,59 mmol/l |
Edad 10 días - 2 años | 2,24-2,74 mmol/l |
Edad 3-12 años | 2,19-2,69 mmol/l |
Edad 13-19 años | 2,30-2,75 mmol/l |
20-50 años | 2,20-2,55 mmol/l |
Edad superior a 50 años | 2,15-2,51 mmol/l |
Valores de referencia indicativos del calcio ionizado en suero o plasma | |
Niños y adultos | 1,15-1,33 mmol/l |
Valores de referencia indicativos para el calcio urinario | |
Niños | < 0,15 mmol/kg en 24 horas |
Adultos | 2,5-8,0 mmol en 24 horas |
1,7-5,3 mmol/l (una dosis de orina) |
La evaluación del calcio en el organismo también se realiza mediante absorciometría dual de rayos X (DEXA para abreviar). En este caso, se evalúa el nivel de calcio presente en los huesos y, por tanto, el estado nutricional del individuo.
Cualquier desviación del nivel fisiológico de calcio en el organismo se considera una condición patológica.
1. Niveles insuficientes de calcio en el organismo
Un descenso del calcio sérico por debajo del valor de referencia de 2,12 mmol/l o un descenso del calcio ionizado por debajo de 1,15 mmol/l conduce a una hipocalcemia.
Hipocalcemia = disminución del nivel de calcio en sangre.
Resumen tabulado de las causas y síntomas más frecuentes de la hipocalcemia
Causas de la hipocalcemia | Síntomas de la hipocalcemia |
|
|
La consecuencia más grave de unos niveles insuficientes de calcio en el organismo es el desarrollo de osteopenia, que es la primera fase de la enfermedad caracterizada por la pérdida de masa ósea. Si la osteopenia no se trata, se desarrolla la osteoporosis.
En la osteoporosis se produce una pérdida significativa de masa ósea y cambios en la microarquitectura de los huesos, lo que conduce a un debilitamiento de la resistencia de los huesos y, por tanto, a una mayor fragilidad.
Otras consecuencias de los niveles bajos de calcio son la osteomalacia en adultos y el raquitismo en niños, enfermedades que provocan el reblandecimiento y la deformación de los huesos.
2. Niveles excesivos de calcio en el organismo
Lo contrario de la hipocalcemia es un estado en el que el nivel de calcio está por encima de su valor de referencia, es decir, por encima de 2,75 mmol/l (si el nivel está por encima de 3,5 mmol/l, ya se trata de un estado grave). En este caso, hablamos de hipercalcemia.
Hipercalcemia = nivel elevado de calcio en sangre.
Cuadro sinóptico de las causas y síntomas más frecuentes de la hipercalcemia
Causas de la hipercalcemia | Síntomas de la hipercalcemia |
|
|
Las consecuencias más comunes de la hipercalcemia son la formación de cálculos renales, daños o insuficiencia renal, enfermedades nerviosas y alteraciones del ritmo cardiaco.

Ahora que ya conocemos la importancia del calcio para el organismo y su nivel óptimo, veamos con más detalle cómo podemos mantener o complementar el nivel necesario, o la ingesta de calcio recomendada, a lo largo del día.
¿Cuál debe ser la ingesta diaria de calcio?
Las necesidades de calcio varían considerablemente de una etapa de la vida a otra y dependen principalmente de la edad.
Por ejemplo, las necesidades del organismo son mayores en la infancia o en la adolescencia, ya que en esta etapa de la vida se produce un importante crecimiento y desarrollo óseo.
La necesidad de calcio también es mayor en las personas mayores, ya que su capacidad para absorberlo disminuye debido al proceso natural de envejecimiento.
El cuerpo humano obtiene el calcio necesario para un funcionamiento óptimo de dos maneras.
La primera forma es consumiendo calcio en una dieta rica en este mineral o suplementándolo a través de medicamentos y complementos dietéticos.
La segunda forma es cuando el cuerpo no tiene otra opción y recurre a sus propias reservas de calcio.
Esto ocurre cuando no se proporciona una nutrición adecuada y el individuo no ingiere suficientes alimentos ricos en calcio.
Si el organismo "consume" el calcio de los huesos debido a una ingesta alimentaria inadecuada, éste debería recuperarse más adelante, cuando mejoren las condiciones nutricionales. Sin embargo, este método no funciona tan fácilmente, ya que no siempre es posible recuperar el calcio de los huesos simplemente aumentando la ingesta de calcio.
Entonces, ¿cuánto calcio debe ingerir una persona diariamente en alimentos o suplementos para evitar el segundo escenario?
Veámoslo.
Tabla de la cantidad recomendada de calcio al día en función de la edad
Límite de edad |
Cantidad de calcio recomendada por la FAO/OMS*. |
Cantidad de calcio recomendada por la EFSA** |
Niños y adolescentes | ||
Edad 0-6 meses | 300-400 mg/día | No aplicable |
Edad 6-12 meses | 300-400 mg/día | 280 mg/día |
Edad 1-3 años | 500 mg/día | 450 mg/día |
Edad 4-6 años | 600 mg/día | 800 mg/día |
Edad 7-10 años | 1 300 mg/día | 800 mg/día |
Mujeres | ||
Edad 11-14 años | 1 300 mg/día | 1 150 mg/día |
Edad 15-18 años | 1 300 mg/día | 1 150 mg/día |
Edad 19-24 años | 1 000 mg/día | 1 000 mg/día |
Edad 25-50 años | 1 000 mg/día | 950 mg/día |
A partir de 51 años | 1 000 mg/día | 950 mg/día |
Durante el embarazo y la lactancia | ||
Edad 14-18 años | No aplicable | Igual que para las mujeres no embarazadas |
A partir de 19 años | 1 200 mg/día | Igual que para las mujeres no embarazadas |
Lactancia | 1 000 mg/día | Igual que para las mujeres no lactantes |
Hombres | ||
Edad 11-14 años | 1 300 mg/día | 1 150 mg/día |
Edad 15-18 años | 1 300 mg/día | 1 150 mg/día |
Edad 19-24 años | 1 000 mg/día | 1 000 mg/día |
Edad 25-50 años | 1 000 mg/día | 950 mg/día |
A partir de 51 años | 1 000 - 1300 mg/día | 950 mg/día |
|
La ingesta máxima diaria de calcio no debe superar los 2 500-3 000 mg/día para los adolescentes, los 2 500 mg/día para los adultos y los 1 550 mg/día para los niños.
Es muy importante que la ingesta diaria de calcio de un individuo se aproxime lo más posible a la cantidad recomendada.
Esto es especialmente relevante para los siguientes grupos de edad:
- Lactantes - Un elemento crítico para determinar la ingesta diaria recomendada de calcio es si el lactante recibe lactancia materna o sucedáneos de la leche materna. La ingesta de calcio debe ser ligeramente superior en los lactantes que reciben sucedáneos de la leche materna, debido a la menor eficacia de absorción del calcio de los sucedáneos de la leche materna.
- Niños pequeños y púberes - Necesitan más calcio debido al desarrollo y al crecimiento.
- Mujeres menopáusicas - Las mayores necesidades de calcio se deben a una disminución de los niveles de estrógenos y, por tanto, a un mayor riesgo de osteoporosis.
- Personas mayores - Tienen una mayor pérdida de calcio de los huesos, que es una parte natural del envejecimiento.
Fuentes de calcio: no tienen por qué ser alimentos
La fuente más común de calcio para el ser humano son los alimentos. Una persona sana puede obtener suficiente calcio con una dieta diaria equilibrada y rica en calcio.
Los principales alimentos ricos en calcio son los productos lácteos (vaca, oveja, cabra): leche, yogur, queso, requesón, etc. Pueden aportar hasta el 40% de la ingesta diaria total de calcio en una sola ración.
¿Qué otros alimentos se consideran ricos en calcio y, por tanto, adecuados para alcanzar la ingesta diaria de calcio recomendada?
- Verduras verdes - brécol, col rizada, col china, espinacas, mostaza
- Frutos secos y semillas - almendras, semillas de sésamo
- Conservas de pescado con espinas - sardinas, salmón
- Huevos
- Legumbres - alubias, lentejas
- Fruta y zumos de fruta
- Pan, cereales
- Aguas minerales
- Soja y bebidas de soja
- Tofu
- Productos enriquecidos con calcio
El contenido de calcio varía de un alimento a otro.

También es importante tener en cuenta que muchos otros alimentos o sus contenidos pueden interferir en el proceso de absorción o excreción del calcio en el organismo.
Ciertas sustancias de origen vegetal, como el ácido estrellado y el ácido fítico, reducen significativamente la absorción de calcio en el tracto digestivo, ya que se unen al calcio formando sales indigeribles. Por lo tanto, las personas cuya dieta es predominantemente vegetal deben estar especialmente atentas.
La absorción de calcio también se reduce en menor medida en presencia de cafeína y fósforo.
Las cantidades elevadas de proteínas y sodio (sal) pueden aumentar la excreción de calcio por los riñones.
Las personas con intolerancia a la lactosa corren el riesgo de una ingesta inadecuada de calcio en la dieta.
Estas personas son incapaces de procesar la lactosa por falta de la enzima lactasa, que descompone la lactosa en azúcares más simples, por lo que evitan consumir productos lácteos.
Además de a través de los alimentos, el calcio también puede ingerirse a través de medicamentos o suplementos que lo contengan.
¿Cuándo complementar el calcio con medicamentos y suplementos?
Aunque una dieta equilibrada es sin duda la mejor forma de obtener calcio y la preferida, en algunos casos es necesario introducir el calcio en el organismo de otra manera: a través de medicamentos o suplementos que contienen calcio.
Estos productos están diseñados para personas que:
- No obtienen suficiente calcio de los alimentos, por ejemplo, debido a una alergia, intolerancia o dieta alimentaria.
- Padecen trastornos digestivos o estomacales que pueden afectar a la capacidad de absorción del calcio.
- Tienen un mayor riesgo de carencia de calcio
- padece osteoporosis o tiene un mayor riesgo de padecerla
- Padece una enfermedad tiroidea
- Insuficiencia renal crónica
Además, se recomienda el uso de preparados de calcio a las personas en tratamiento prolongado con corticosteroides.
La cantidad de calcio que debe reponerse en forma de medicamentos y suplementos debe basarse en la cantidad de calcio que una persona es capaz de ingerir a través de los alimentos.
En la actualidad, existe una amplia gama de productos que contienen calcio en el mercado, ya sea en forma de ingrediente único o como parte de preparados multivitamínicos. También pueden encontrarse en diversas formas de dosificación: comprimidos, cápsulas, polvo, jarabe, suspensión, formas inyectables, etc.
Para fines médicos, el calcio se suele utilizar en forma de acetato de calcio, carbonato de calcio, cloruro de calcio, citrato de calcio, glubionato de calcio, gluconato de calcio o lactato de calcio, que se diferencian por la presencia de calcio elemental.
Por ejemplo, el carbonato de calcio contiene un 40 % de calcio elemental
citrato de calcio 21 %
lactato de calcio 13 %
y gluconato de calcio 9 %.
Conviene seguir una serie de pautas útiles cuando se utilizan productos que contienen calcio.
- Tómelos junto con vitamina D.
- Tomar dosis más pequeñas (aproximadamente 500 mg) varias veces al día. Tomar dosis más pequeñas permite una mejor absorción del calcio en el tracto digestivo.
- Tómelos al mismo tiempo que los alimentos, ya que mejoran la absorción y la tolerancia (en el caso del citrato de calcio, se mantiene una absorción suficiente de calcio incluso cuando se toma sin alimentos).
- Para una mejor absorción del calcio es necesario un medio ácido, lo que debe tenerse en cuenta especialmente en personas con problemas de producción reducida o insuficiente de ácido en el estómago.
- Evite el uso simultáneo de preparados que contengan calcio y hierro.
Consulte a su médico sobre la necesidad y la elección de los preparados de calcio.
Su médico también le ayudará a elegir el producto más adecuado y seguro, teniendo en cuenta su estado de salud y los medicamentos que esté tomando en ese momento (por ejemplo, tensión arterial, tiroides, enfermedades óseas, antibióticos, etc.).
Además de los fármacos cuya indicación principal es suplir una carencia de calcio en el organismo, también existen en el mercado medicamentos que contienen calcio para otros usos. Hablamos de los antiácidos, fármacos diseñados para neutralizar, es decir, reducir la acidez de los jugos gástricos.
¿Conoce las complicaciones de un consumo elevado de calcio?
La ingesta prolongada y excesiva de grandes cantidades de calcio provoca complicaciones en la salud.
Éstas se manifiestan principalmente en las fases iniciales por problemas digestivos como estreñimiento, hinchazón y flatulencia, dolor abdominal o diarrea.
También pueden aparecer problemas cutáneos en forma de erupciones, picores o urticaria.
A veces, la ingesta excesiva de calcio también se manifiesta por un aumento del nivel de calcio en la orina, lo que se denomina hipercalciuria. En casos poco frecuentes, puede desarrollarse hipercalcemia.
Recursos interesantes
Relacionado
