- solen.cz - Diagnóstico diferencial de la migraña
- jfmed.uniba. sk - Cefalea (dolor de cabeza)
- czech.neuro.cz - Migraña
- migrainejechoroba. sk - Sobre la migraña
- novartis. sk - Enfermedades neurológicas - migraña
- neurologiepropraxi. cz - Tratamiento preventivo de la migraña
¿Cómo distinguir una migraña de un dolor de cabeza normal? Síntomas y características principales

La migraña es una cefalea que afecta a casi el 10-15% de la población. Se trata de un ataque recurrente de dolor punzante de intensidad moderada a grave, difícil de resolver sin un tratamiento específico.
Contenido del artículo
Un dolor de cabeza no es nada comparado con el dolor de la migraña, lo saben quienes la padecen.
Se podría hablar de una enfermedad distinta, no sólo de un síntoma.
Sin embargo, el dolor normal y el migrañoso difieren entre sí en más aspectos que la mera intensidad del dolor.
¿Cuáles son?
- Una crisis de migraña dura varias horas o días y va acompañada de otros síntomas que no son típicos de un dolor de cabeza normal.
- Una duración superior a 3 días se denomina estado migrañoso.
- La frecuencia de los ataques varía de unos pocos días a semanas. En algunos individuos pueden ser sólo unos pocos ataques en toda la vida.
¿Qué hace que una migraña sea específica?
¿Cuáles son las características específicas de las migrañas?
La aparición de un ataque va precedida de un precursor(aura), que adopta la forma de diversos pródromos (signos de alerta) que aparecen antes de la enfermedad.
Son poco perceptibles, como nerviosismo, irritabilidad, cólera, trastornos del humor, hasta fenómenos ópticos más pronunciados.
- Pueden manifestarse como fenómenos negativos: distintos grados de visión borrosa poco clara, imágenes distorsionadas del entorno, pérdida del campo visual (escotomas) o ceguera transitoria de un ojo.
- Además, existen variantes positivas en forma de destellos, centelleos (fosfenos). El aura está ausente en las cefaleas clásicas, pero a veces puede incluso no estar presente en la migraña. Con irritabilidad y cambios de humor, la migraña propiamente dicha suele ser más larga y de curso más grave. El precursor suele remitir espontáneamente al cabo de unos minutos y llega el dolor propiamente dicho.
Evolución de una crisis de migraña
El curso se caracteriza por un dolor de intensidad moderada, en la mayoría de los casos grave, que suele comenzar por la mañana después de despertarse.
Tiene un carácter convulsivo y pulsátil, principalmente en un lado de la cabeza, en la región temporal, por lo que se habla de la llamada hemicránea.
Los lados se alternan durante cada convulsión.
En el caso de las "migrañas" recurrentes, en las que la localización del dolor es siempre en un lado, hay que pensar en otras enfermedades de origen orgánico, como por ejemplo un quiste cerebral, un absceso, un tumor, un aneurisma de un vaso cerebral, una malformación y otras.
La intensidad del dolor es tan debilitante que provoca fatiga general y malestar al día siguiente.
También se presentan dolores en todo el cuerpo, especialmente musculares.

Síntomas acompañantes
El paciente está pálido, paliducho, suda profusamente y tiene la boca seca durante el ataque.
El dolor se acompaña de otros síntomas vegetativos como falta de apetito, náuseas y vómitos.
A veces puede haber heces blandas, con menos frecuencia estreñimiento (obstipación).
Es típica la hipersensibilidad a la luz (fotofobia). Las personas suelen encerrarse en una habitación oscura, lo que facilita el curso general.
Menos conocida es la hipersensibilidad al ruido (fonofobia).
Una tabla orientativa sobre cómo saber si se trata de una migraña
DOLOR DE CABEZA | MIGRAÑA |
sin aura | aura |
molestias de aparición lenta | aparición repentina de molestias |
intensidad del dolor de leve a moderada | intensidad del dolor de moderada a intensa |
dolor de cabeza difuso (en todo el cuerpo) | localizado en una mitad de la cabeza |
dolor persistente | dolor paroxístico en ataques |
sin síntomas vegetativos | marcada sintomatología autonómica |
la mayoría de las veces sin otros síntomas neurológicos | sintomatología neurológica presente |
duración - varias horas | duración - de varias horas a días |
sin dificultades tras la resolución | malestar, fatiga, dolor muscular tras la resolución |
Manifestaciones poco frecuentes de un curso migrañoso complicado
- Fenómenos visuales persistentes (chispas, visión borrosa, visión borrosa)
- Alteraciones sensoriales
- Sensoriales - disminución de la sensibilidad (hemipestesia), hormigueo en una mitad del cuerpo, motoras - (hemiparesia, hemiplejía) parálisis unilateral parcial o completa de la mitad del cuerpo
- Trastornos del habla - problemas de pronunciación
- Síntomas tribales - tinnitus, visión doble (diplopía), movimientos corporales descoordinados especialmente al caminar (ataxia), mareos (vértigo), también se han descrito trastornos de la conciencia.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de las cefaleas?
El diagnóstico de la migraña se basa principalmente en datos anamnésicos.
Los síntomas deben coincidir con los anteriores en cuanto a inicio, desarrollo, carácter, localización, duración y frecuencia.
También es necesario establecer las circunstancias del inicio y observar las situaciones en las que se produce el dolor con mayor frecuencia.
La sintomatología neurológica suele estar presente, pero los hallazgos son normales excepto en los ataques con aura.
Aún no se ha identificado la causa, pero se supone una base genética.
A veces su aparición está ligada únicamente a una situación específica.
Entonces lo más probable es que se trate de una cefalea no migrañosa.
Son frecuentes durante la menstruación, en determinadas situaciones de estrés, con el aumento de la tensión física o mental, con el incumplimiento del régimen de bebida con la consiguiente bajada de tensión y deshidratación, trastornos del sueño, cambios meteorológicos.
Estas influencias negativas también agravan el dolor migrañoso.
También hay que tener en cuenta las condiciones sociales y laborales de la persona, las costumbres, los malos hábitos - tabaco, drogas, alcohol, medicamentos.
Incluso el uso prolongado de analgésicos puede provocar dolores de cabeza con el paso del tiempo, que luego responden mal al tratamiento.
Ciertos alimentos como el chocolate, el queso, los cítricos, las bebidas con cafeína y tánicas también pueden tener efectos provocadores.
Por último, pero no por ello menos importante, están provocados por la inhalación de diversas sustancias químicas, ya sea en relación con el trabajo (pintor - acetona) o por la inhalación deliberada de sustancias psicoactivas (adicto - tolueno).
Secundariamente, se producen síntomas similares como consecuencia de la enfermedad primaria:
- hipertensión arterial
- aumento de la presión intraocular
- diabetes
- caries dental con dolor que se extiende a la cabeza
- enfermedades degenerativas de la columna cervical
- inflamación del oído
- sinusitis
- alergias
- inflamación del cerebro (encefalitis)
- meningitis
- aneurisma cerebral (aneurisma)
- tumor cerebral
- traumatismo
- epilepsia
- ...y muchos otros
¿Qué ayuda contra el dolor de cabeza y la migraña? ¿Cómo deshacerse del dolor rápidamente?
La eliminación de los factores provocadores alivia los síntomas.
Es preferible un entorno tranquilo con un mínimo de estímulos de distracción.
La luz evoca el dolor, por lo que es importante permanecer en una habitación oscura.
El dolor aumenta de intensidad con el mínimo movimiento de la cabeza.
A menos que sea necesario, debe evitarse todo movimiento y esfuerzo físico.
El estrés mental también agrava la afección, pero no siempre pueden evitarse los pensamientos negativos.
El alcohol y el tabaco agravan considerablemente la enfermedad, por lo que deben evitarse, y no sólo durante el ataque.
Lea también los artículos de la revista:
Alcoholismo: ¿Cuáles son los efectos probados del alcohol en nuestro organismo?
El tabaquismo y su impacto en la salud. ¿Dónde empezó todo?
Terapia farmacológica
Para algunas afecciones menos graves, puede ser posible controlar los síntomas con analgésicos sin receta más ligeros, por ejemplo paracetamol (paracetamol, panadol, ataralgin) o ácido acetilsalicílico (anopirina, acilpirina, medipirina).
Los fármacos combinados con cafeína o un espasmolítico (algifen) producen efectos más potentes.
Otra opción son los antiinflamatorios no esteroideos utilizados para el dolor más intenso (brufen, ibalgin).
Para ataques muy graves, puede administrarse sumatriptán (sumatriptan sandoz, emigran) incluso durante una migraña en toda regla.
Puede administrarse en forma de comprimidos, pero es más eficaz en forma inyectable.
Contrae los vasos sanguíneos afectados en el cerebro, aliviando el dolor en cuestión de minutos a una hora.
Es de venta con receta.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la migraña no puede tratarse sólo con receta.
El uso prolongado de medicamentos reduce su efecto. Si persisten los factores que provocan la afección, sólo se trata de una mejora temporal de la misma, una mera supresión de los síntomas que más tarde progresarán debido a un manejo inadecuado.
En el artículo se describen varios tipos de dolor de cabeza:
Dolor de cabeza: a veces es inofensivo, a veces indica un problema grave
Dolor de cabezaen el embarazo: ¿qué lo provoca y qué hacer para el dolor?
Recursos interesantes
Relacionado
