- meditrade.sk - Manual para pacientes
- suscch. eu - Cirugía valvular cardíaca
- presrdce.eu
- techmed. sk - Ruidos y soplos cardíacos
- mayoclinic.org
- nhlbi.nih.gov
Valvulopatías cardíacas: ¿por qué se producen y cómo se manifiestan? + Distribución

La valvulopatía cardíaca es una fuente potencial de problemas de salud como fatiga, mareos, desmayos, palpitaciones, dolor torácico o dificultad para respirar. La disfunción valvular puede desembocar en insuficiencia cardíaca.
Síntomas más comunes
- Dolor punzante entre los omóplatos
- Malestar
- Dolor torácico
- Dolor de cabeza
- Espiritualidad
- Náuseas
- Cuero azul
- Sudando
- Indigestión
- Tensión arterial baja
- Isla Lung
- Hinchazón de las extremidades
- La isla
- Trastornos de la conciencia
- Latidos lentos
- Tos seca
- Debilidad muscular
- Presión en el pecho
- La cabeza da vueltas
- Fatiga
- Vómitos
- Hipertensión arterial
- Confusión
- Frecuencia cardíaca acelerada
- Agrandamiento del hígado
- Agrandamiento del corazón
Características
Las valvulopatías cardíacas tienen distintos orígenes. Pueden ser congénitas o adquiridas a lo largo de la vida.
La manifestación de los defectos valvulares pueden ser al principio problemas de salud menos pronunciados. Más adelante, se asocian otros síntomas más pronunciados. En última instancia, esta enfermedad puede conducir a la insuficiencia cardíaca.
El corazón es...
El corazón es un órgano muscular cuya principal función es bombear sangre a todo el cuerpo.
Esta bomba bombea aproximadamente 5 litros de sangre en un minuto, tiene el tamaño de un puño cerrado y pesa entre 250 y 350 gramos.
El peso del corazón en las mujeres = 250-300 gramos. Por encima de 350 gramos, se dice que es hipertrofia. En los hombres, pesa 300-350 gramos. Por encima de 400 gramos, es hipertrofia. El agrandamiento del corazón puede ser fisiológico o patológico.
El corazón está formado por músculo cardíaco (miocardio). El músculo está recubierto externamente por una membrana llamada epicardio. El saco externo que alberga el corazón es el pericardio.
El interior del músculo cardíaco está recubierto por el endocardio (endocardium). Esta membrana está en contacto con la sangre y forma las válvulas cardíacas. Pasa suavemente a la capa interna de los vasos sanguíneos.
El corazón está dividido en cuatro compartimentos, las cavidades, que son la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
La sangre desoxigenada (sangre sin oxígeno) es conducida por las venas hasta el corazón derecho. Desde aquí, pasa por la arteria pulmonar hasta los pulmones. En los pulmones, la sangre vuelve a oxigenarse.
+
Desde los pulmones, la sangre oxigenada se dirige a través de las venas pulmonares al corazón izquierdo. Desde el ventrículo izquierdo, a través de la aorta, a todo el cuerpo.
Vasos sanguíneos que conducen la sangre al corazón = venas, venas. Vasos sanguíneos que conducen la sangre fuera del corazón = arterias, arterias.
Del ventrículo izquierdo sale la aorta, que es la arteria más grande del cuerpo. El corazón inyecta en ella sangre oxigenada que llega a todo el cuerpo.
Esta circulación de la sangre se denomina circulación o circulación.
Circulación entre el corazón y los pulmones = circulación pequeña (pulmonar). Circulación entre el corazón y otros organismos = circulación grande (corporal).
Durante el bombeo se alternan dos fases, denominadas sístole y diástole.
1. La sístole es un estado de contracción o retracción del músculo cardíaco. A continuación, la sangre es expulsada de la cavidad cardíaca. 2. La diástole, en cambio, es un estado de flacidez del músculo cardíaco. Durante este estado, la sangre llena las cavidades cardíacas.
El bombeo de la sangre y su flujo son constantes, debido a la actividad continua del corazón.
Las válvulas están situadas entre las cavidades del corazón y también entre éstas y los vasos sanguíneos. Su función es garantizar el flujo unidireccional de la sangre que entra y sale del corazón.
Imagínese una válvula unidireccional. Se abren y se cierran en función de un gradiente de presión.
Durante la eyección de la sangre (sístole) se relajan y permiten que la sangre fluya sin problemas. Durante la diástole (relajación del músculo cardíaco) se cierran e impiden así el reflujo de la sangre.
Existen varios tipos de válvulas:
- válvula tricúspide (valva atrioventricularis dextra - tricuspidalis)
- está situada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho
- impide el reflujo de sangre del ventrículo derecho a la aurícula derecha
- válvula pulmonar (valva trunci pulmonalis)
- está situada entre el ventrículo derecho del corazón y la arteria pulmonar
- impide el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho
- válvula mitral (valva atrioventricularis sinistra - bicuspidalis, mitralis)
- situada entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo
- impide el reflujo de sangre del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda
- válvula aórtica (valva aortae)
- se encuentra entre el ventrículo izquierdo y la aorta
- impide el reflujo de la sangre de la aorta al ventrículo izquierdo
Las válvulas sanas ayudan a que la sangre fluya sin problemas. Se abren unos 40 millones de veces al año y unos 2.500 millones de veces a lo largo de la vida.
En el siguiente artículo aprenderá: Qué son las valvulopatías. Cuáles son sus causas. Cómo se manifiestan. Cuáles son sus posibles tratamientos.
¿Cuáles son los síntomas de las valvulopatías cardíacas?
Las válvulas cardíacas pueden verse afectadas por diversas enfermedades, que provocan su mal funcionamiento. De ahí los riesgos para la salud.
Suelen ser congénitas, con las que se nace de niño, o pueden adquirirse a lo largo de la vida.
Básicamente, se trata de un daño en la estructura de la válvula, que provoca un mal funcionamiento. Según la forma, los defectos valvulares se dividen.
Las valvulopatías se dividen en dos grupos principales, a saber
- Estenosis valvular - estrechamiento de la zona de flujo sanguíneo
- Insuficiencia valvular - cierre insuficiente de la válvula con reflujo de sangre
La tabla muestra la distribución de las enfermedades valvulares
Estenosis | Insuficiencia |
Estrechamiento valvular | Insuficiencia valvular |
|
|
el corazón tiene que vencer una mayor resistencia - presión | entra menos sangre en la circulación |
lo que conduce a la hipertrofia, , o agrandamiento del miocardio. | también provoca y empeora la evolución de la insuficiencia cardíaca |
estenosis aórtica = hipertrofia ventricular izquierda | |
estenosis mitral = agrandamiento (dilatación) de la aurícula izquierda | |
el organismo recibe un aporte insuficiente de sangre y oxígeno | |
causa y empeora la evolución de la insuficiencia cardíaca con el tiempo | |
En la mayoría de los casos hay una combinación de defectos valvulares, por lo que la estenosis o la insuficiencia puras son raras. |
Los defectos valvulares individuales también se diferencian según la forma del daño y la válvula específica afectada.
En la tabla se enumeran las distintas valvulopatías
Valvulopatías | Descripción |
Estenosis mitral |
|
Insuficiencia mitral |
|
Estenosis aórtica |
|
insuficiencia aórtica |
|
Estenosis tricuspídea |
|
insuficiencia tricuspídea |
|
La estenosis y la insuficiencia de la válvula pulmonar |
|
Resumen:
Cuando la válvula se estrecha, el corazón debe superar una mayor presión para expulsar la sangre de los compartimentos cardiacos. El músculo cardiaco realiza un sobreesfuerzo. Con el aumento del esfuerzo, el músculo cardiaco se engrosa (hipertrofia).
Si la válvula no se cierra, se produce un reflujo parcial de sangre. La sangre que regresa aumenta la cantidad de sangre en el corazón o los pulmones. La sangre se acumula (se estanca).
El corazón tiene que bombear la sangre procedente del cuerpo, más la sangre que se acumula en el corazón por reflujo. Esta situación aumenta las demandas sobre el músculo cardíaco, provocando su expansión (dilatación).
+
Entra menos sangre en la circulación.
El aumento del esfuerzo a largo plazo agota la capacidad compensatoria del corazón, que ya no puede adaptarse a las elevadas exigencias. Esto supone un problema inicialmente durante el esfuerzo físico y posteriormente en reposo.
El corazón se debilita = falla funcionalmente.
En la mayoría de los casos, estos dos defectos valvulares se presentan juntos como un defecto combinado, pudiendo estar dañadas una o varias válvulas.
Un tipo especial de defecto valvular es la atresia. Atresia = desarrollo inadecuado o ausencia de válvula.
Causas
Las causas de las valvulopatías cardíacas son diversas.
Por ejemplo, la causa es congénita y genéticamente determinada inferioridad del tejido conectivo.
El segundo grupo son los defectos adquiridos que surgen durante la vida de una persona.
La edad y los cambios degenerativos relacionados con la edad que surgen como resultado del desgaste y la isquemia (bajo cepillado).
Entre los factores de riesgo que contribuyen a ello se encuentran la enfermedad coronaria, el infarto de miocardio o la hipertensión arterial.
Los cambios en el tamaño de la cavidad cardiaca también son un problema, ya que las desproporciones geométricas afectan negativamente a la función valvular, como ocurre, por ejemplo, en la miocardiopatía.
En la actualidad, el proceso degenerativo es el más importante, ya que el depósito de calcio y la fibrotización afectan a las propiedades funcionales de las válvulas.
Sin embargo, las valvulopatías también pueden tener otras causas.
Resumen de las causas de los defectos valvulares
- defectos y malformaciones congénitas
- cambios degenerativos y deposición de calcio y fibrosis de las válvulas
- enfermedades inflamatorias
- fiebre reumática
- endocarditis - inflamación del revestimiento interno del corazón y, por tanto, de las válvulas
- endocarditis bacteriana
- artritis reumatoide
- enfermedades sistémicas, autoinmunes y reumáticas
- inflamación articular, columna vertebral
- espondilitis anquilosante - enfermedad de Bechterew, espondiloartritis axial
- enfermedades inflamatorias intestinales, por ejemplo colitis ulcerosa
- lupus sistémico
- inflamación articular, columna vertebral
- síndrome de Marfan
- lesiones torácicas
- disección aórtica
- mixoma y tumores cardíacos
Factores de riesgo que pueden provocar el problema
- Edad avanzada
- infecciones previas y no tratadas, especialmente de las vías respiratorias y las amígdalas
- enfermedades cardíacas, como la arteriopatía coronaria
- insuficiencia cardíaca
- infarto de miocardio
- agrandamiento del corazón y miocardiopatía
- hipertensión arterial, colesterol elevado
- diabetes
- otras enfermedades metabólicas
- radioterapia en la zona torácica
- tabaquismo
- obesidad
- falta de actividad física
- carga familiar
- defectos cardíacos congénitos
- enfermedades de transmisión sexual
Síntomas
Cuando se produce una valvulopatía cardíaca, los principales síntomas son la fatiga, la dificultad para respirar y el dolor torácico. Estos tres síntomas también pueden complementar a los demás.
Los síntomas que se producen con los defectos valvulares incluyen:
- Fatiga
- dificultad para respirar, especialmente durante la actividad
- dolor torácico
- soplos cardíacos, evaluados por el médico auscultando el corazón con un fonendoscopio
- palpitaciones, sensación de aleteo del corazón (palpitaciones), alteraciones del ritmo cardíaco
- mareos
- desmayo, síncope, colapso, pérdida de conciencia de corta duración
- dolor de cabeza frecuente
- hinchazón de las extremidades
Los soplos cardíacos pueden ser un signo de valvulopatía, pero...
Los soplos también se producen en niños, jóvenes, deportistas o mujeres embarazadas. Se trata de soplos no graves que no son síntoma de enfermedad.
La tabla muestra los síntomas típicos según la forma de la enfermedad
Forma del defecto valvular | Síntomas típicos |
Estenosis mitral |
|
insuficiencia mitral |
|
estenosis aórtica |
|
Insuficiencia aórtica |
|
estenosis tricuspídea |
|
Insuficiencia tricuspídea |
|
Trastornos de la válvula pulmonar |
|
Con las valvulopatías, existe el riesgo de que se formen coágulos sanguíneos en el corazón. Estos coágulos pueden desprenderse y viajar por los vasos sanguíneos en forma de émbolo.
Una complicación grave es el ictus.
En una fase posterior, el riesgo de arritmias o parada cardiaca y muerte es elevado.
Diagnósticos
En el diagnóstico, el principal método para determinar los defectos valvulares es el examen auditivo.
El médico puede utilizar el fonendoscopio para determinar el posible problema por la localización y la naturaleza del soplo cardíaco.
Los soplos cardíacos suelen estar causados por enfermedades valvulares.
La contracción del miocardio y el cierre de la válvula tienen un sonido característico. Cuando la válvula se estrecha o se infrainsufla, se oye un cambio en el flujo sanguíneo en forma de soplo.
A continuación se evalúa el soplo sistólico o diastólico, que se determina por su intensidad, desde el más débil 1 hasta el más fuerte 6.
También se evalúan otras características del soplo.
Soplo inofensivo
Ocurre con frecuencia en los niños y desaparece en la edad adulta.
Es el sonido producido por el flujo de sangre que roza las paredes del corazón y de los vasos sanguíneos. Es un soplo sistólico (cuando el músculo cardíaco se contrae) y de baja intensidad.
Un pediatra puede distinguirlo bien de los soplos patológicos.
Se da en aproximadamente el 80% de los niños.
Se describen varios tipos de soplos no graves.
En caso de duda, por supuesto se realizan exámenes para descartar una enfermedad.
Otros diagnósticos
A continuación se realiza una historia clínica y una exploración física. Se añaden una radiografía de tórax, un ECG, un ECO y, eventualmente, un cateterismo, una resonancia magnética o una prueba de esfuerzo.
Curso
La evolución de la enfermedad depende de la extensión del daño valvular. Cuanto mayor sea la extensión, más graves serán los síntomas.
En algunos casos, al principio puede no haber problemas y la enfermedad se describe como asintomática.
Con el tiempo, la fatiga, el aumento del agotamiento, el dolor de cabeza, los mareos o los desmayos son síntomas de un aporte insuficiente de sangre al cerebro.
La actividad física provoca una marcada debilidad, mareos, desmayos repetidos, dificultad para respirar o dolor torácico.
El corazón sólo puede compensar estos defectos durante cierto tiempo. La adaptación tiene sus límites y en ella influyen el tipo de enfermedad y la rapidez de aparición.
El lado derecho del corazón es más débil que el izquierdo y falla antes. Cuando falla el ventrículo izquierdo, la insuficiencia cardiaca derecha puede estar asociada en un futuro próximo.
La insuficiencia se manifestará entonces con inflamación de los pulmones o hinchazón de las extremidades. Intolerancia al esfuerzo físico, dificultad para respirar y otros síntomas.
Cómo se trata: Valvulopatía cardíaca
Cuál es el tratamiento de las valvulopatías cardíacas: fármacos y cirugía
Mostrar másValvulopatía cardíaca es tratado por
Valvulopatía cardíaca es examinado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
