- medicinapropraxi.cz - Síndrome de Cushing
- wikiskripta. eu - Síndrome de Cushing
- pituitary.ucla.edu - Enfermedad de Cushing
- nhs. uk - Síndrome de Cushing
Síndrome de Cushing: qué es y cómo se manifiesta + Tratamiento

El síndrome de Cushing está causado por niveles excesivos de glucocorticoides en el organismo. Esta enfermedad es relativamente rara y provoca hipertensión, aumento de peso, alteraciones cutáneas o incluso trastornos psicológicos. Este trastorno endocrino puede desencadenarse a nivel central en el cerebro o a nivel periférico cuando el problema se encuentra en la corteza suprarrenal.
Síntomas más comunes
- Malestar
- Dolor de cabeza
- Dolor en las extremidades
- Dolor de piel
- Dolor muscular
- Micción frecuente
- Náuseas
- Strie
- Azúcar en la orina
- Depresión - estado de ánimo depresivo
- La joroba
- Hiperpigmentación
- Aumento de peso
- Rigidez muscular
- Sobrepeso
- Hinchazón de las extremidades
- La isla
- Petechie
- Trastornos del ciclo menstrual
- Trastornos de la memoria
- Trastornos del estado de ánimo
- Dolor de espalda
- Adelgazamiento óseo
- Debilidad muscular
- Fatiga
- Ansiedad
- Hipertensión arterial
- Disminución de la libido
- Aumento de los niveles de azúcar en sangre
Características
El síndrome de Cushing es una enfermedad rara que afecta aproximadamente a 1 ó 2 de cada 500.000 personas al año. También se conoce por su nombre hipercortisolismo, que significa producción excesiva de cortisol. El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea que desempeña un papel muy importante en el metabolismo y la respuesta al estrés del organismo.
Se clasifica como enfermedad endocrina.
Preguntas frecuentes:
¿Qué es el síndrome de Cushing y por qué se produce?
¿Cómo se manifiesta, diagnostica y trata?
El síndrome de Cushing es el resultado de una producción prolongada y excesiva de esta hormona. Su producción puede estar desencadenada por varios mecanismos. El origen puede ser exógeno, pero también endógeno.
La diferencia entre el origen exógeno y endógeno de la enfermedad:
- exógeno, se produce cuando se introduce una hormona en el organismo a una dosis mayor (iatrogénica). Por ejemplo, cuando se trata con fármacos del grupo de los glucocorticoides.
- endógena, se origina por un defecto de producción, es decir, una sobreproducción.
El problema de la forma endógena es más complejo. Este tipo puede deberse a una sobreproducción:
- ACTH, que es una hormona adrenocorticotrópica, producida por el lóbulo anterior de la hipófisis
- cortisol, en la glándula suprarrenal
- CRH, abreviatura de hormona liberadora de corticotropina (corticoliberina), es una forma más rara
- Condiciones pseudocushingoides, donde el fallo está en un nivel diferente del eje hipotalámico-hipofisario-adrenocortical, una condición rara
¿Qué es el cortisol?
El cortisol es una hormona esteroidea clasificada como glucocorticoide. Se produce en las glándulas suprarrenales, más concretamente en la corteza suprarrenal. Para la síntesis de las hormonas esteroideas se necesitan grasas, es decir, colesterol, lipoproteínas plasmáticas, también conocidas como LDL y HDL.
El cortisol desempeña un papel insustituible en el metabolismo del organismo, influyendo en el suministro de energía (azúcares) al cerebro y en la estimulación del sistema cardiovascular, y es una hormona esencial del estrés.
La producción de cortisol está influenciada por la secreción de otra hormona, que se controla de forma centralizada, es decir, desde el SNC (sistema nervioso central). Más concretamente, desde la hipófisis. De acuerdo con su función, también deriva su nombre, es decir, la hormona adrenocorticotrópica ACTH. Ésta se forma en el lóbulo anterior de la hipófisis.

Para simplificar, la secreción de ACTH se controla desde el hipotálamo. Más concretamente, a través de otra hormona, que es la corticoliberina. También se conoce como CRH, del inglés corticotropin releasing hormone (hormona liberadora de corticotropina), que aumenta su secreción en la hipófisis.
El cortisol influye y actúa sobre:
- El metabolismo
- La gestión de la energía.
- Es importante en la respuesta al estrés y tiene un efecto cuando se está estresado:
- en los músculos
- en el hígado
- en el páncreas
- y también actúa en el tejido adiposo como almacén de energía
- catabólico y antianabólico
- metabolismo de los azúcares, especialmente el suministro de azúcares al cerebro durante una reacción de estrés
- metabolismo de las grasas, que libera energía de las reservas de grasa del organismo
- metabolismo de las proteínas - aminoácidos
- sistema cardiovascular - aumenta la presión sanguínea y el gasto cardíaco
- suprime las reacciones inmunitarias, disminuye la producción de eosinófilos, leucocitos, linfocitos, pero aumenta los niveles de eritrocitos
- tiene un efecto antiinflamatorio, que se utiliza, por ejemplo, en reacciones alérgicas e inflamaciones
- psique
El eje hipotálamo-hipófisis-adrenocortical en pocas palabras
El eje hipotalámico-hipofisario-adrenocortical, también conocido profesionalmente por la abreviatura HPA, es un importante sistema neuroendocrino que desempeña un papel fundamental en la gestión de la energía y participa en la respuesta al estrés. Sus componentes interactúan entre sí e influyen en el organismo y en los procesos hormonales, nerviosos e inmunitarios.
Este sistema consta de tres componentes, a saber
- el hipotálamo, donde se forma la CRH
- la hipófisis, concretamente la adenohipófisis, que produce ACTH
- la corteza suprarrenal, donde se secretan los glucocorticoides en la sangre y, por tanto, el cortisol
Todo este asunto es complejo e innecesario -y, por supuesto, carente de interés- para el ciudadano de a pie. Esta información básica sólo sirve para dar una idea de que un problema con la producción de cortisol puede tener diversas causas, lo cual es importante a la hora de diagnosticar la causa subyacente y de tratar el síndrome de Cushing.
Causas
La causa de la enfermedad radica en el aumento de la producción de cortisol. Esto puede tener una variedad de razones. Raros son los trastornos en el curso de HPA, menos común es la causa en la producción de CRH. Inicialmente, se estima que el problema es un problema con la secreción de ACTH o cortisol en sí.
La causa exógena se debe a un aporte excesivo de la hormona desde el exterior, lo que es más frecuente en el tratamiento farmacológico cuando se administran glucocorticoides a la persona. La forma endógena se debe a una alteración en la producción de CRH, ACTH o cortisol.
La forma pseudocushingoide está asociada, por ejemplo, a la obesidad, el alcoholismo, el estrés prolongado o incluso el trastorno depresivo. El síndrome de Cushing endógeno se divide a su vez en dos tipos.
La tabla muestra la división del síndrome de Cushing según la causa subyacente
Nombre | Descripción | Causa más frecuente |
Dependiente de ACTH |
|
|
|
| |
|
| |
independiente de ACTH |
|
|
|
| |
|
Síntomas
El síndrome de Cushing afecta a múltiples sistemas y órganos del cuerpo. Esto se debe al amplio espectro de acción del cortisol, que interviene en los procesos metabólicos, hormonales e inmunitarios del organismo. También es una hormona importante implicada en la respuesta al estrés.
Síntomas del síndrome de Cushing, resumidos en la siguiente tabla
Área de acción | Descripción |
Metabolismo | |
Azúcares | Provoca diabetes mellitus o diabetes mellitus de tipo 2 |
grasas | Afecta al almacenamiento y a la lipólisis |
Proteínas | Catabolismo proteico produce miopatía esteroidea atrofia muscular debilidad muscular dolor muscular afecta principalmente a los músculos del plexo braquial |
Sistema cardiovascular |
provoca hipertensión secundaria aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares trombosis frecuente de los miembros inferiores |
La piel | es fina, frágil la llamada piel apergaminada propensa a las lesiones infecciones cutáneas frecuentes mala cicatrización de las heridas aumento de hematomas, moratones, hematomas son típicas las estrías de color rosa a morado, púrpura las estrías también pueden ser más anchas de 1 cm características sobre todo en el abdomen pero también en los muslos, pantorrillas o pechos petequias |
Huesos | afecta a la densidad del tejido óseo es causa de osteoporosis dolor de espalda son frecuentes las fracturas patológicas |
Peso corporal |
Aumenta el peso corporal sobrepeso y obesidad crea la llamada obesidad central aspecto de araña abdomen grande y extremidades delgadas (también debido a la atrofia muscular) lugares donde se deposita preferentemente la grasa:
|
Psique |
deterioro de la memoria trastorno de la concentración fatiga trastorno depresivo inestabilidad emocional psicológica |
Ginecológicos | Trastornos del ciclo menstrual amenorrea infertilidad disminución de la libido |
Síndrome metabólico | El síndrome de Cushing aumenta el riesgo de padecerlo es un conjunto de enfermedades y síntomas que, en conjunto, conducen a complicaciones de salud entre las que se incluyen: alteración del metabolismo del azúcar, diabetes
|
Los síntomas menos típicos de la enfermedad son hinchazón, sobre todo de las extremidades, dolor de cabeza o micción frecuente. En las mujeres, provoca cambios androgénicos, como caída del cabello, pero también hirsutismo, es decir, aumento del crecimiento del vello en lugares atípicos. Además, se produce hiperpigmentación de la piel y aumento de la formación de acné. Una complicación grave es la infertilidad. En los niños, la enfermedad puede provocar retraso o incluso cese del crecimiento y del desarrollo sexual.
Diagnósticos
El diagnóstico del síndrome de Cushing se realiza en dos pasos, confirmando el hipercotismo y determinando la causa de la sobreproducción de hormonas, ACTH o cortisol. Para ello son importantes la anamnesis y el cuadro clínico. Se toma material biológico. Es necesario que el hombre no tome corticosteroides y las mujeres anticonceptivos hormonales, al menos 6 semanas antes de la toma.
Se realizan análisis de laboratorio en sangre y orina. En la sangre se determina el cortisol sérico, la ACTH y, en caso necesario, la CRH. En concreto, también se realiza la denominada prueba de supresión con dexametasona. Uno de los métodos consiste en la administración de dexametasona, un análogo de los glucocorticoides, en la sangre. Posteriormente, se mide la cantidad de cortisol en la sangre. También se extrae sangre para determinar los leucocitos y los eritrocitos, así como parámetros bioquímicos, glucemia y pH.
El análisis de orina también puede utilizarse para el diagnóstico, ya que el cortisol también se excreta por la orina. El cortisol en orina se determina en 24 horas. Los métodos de imagen, TAC o RMN, se utilizan para confirmar un tumor hipofisario o suprarrenal. La radiografía se utiliza para descartar una osteoporosis o diagnosticar fracturas patológicas.
Curso
El curso de la enfermedad también depende de la causa primaria. Puede ser duradero, pero también rápido. Por lo general, se observa un cambio en la forma corporal, es decir, un aumento de peso. El rasgo característico es el depósito de grasa en las zonas de predilección y el desarrollo de la llamada figura de araña o joroba de toro. Las extremidades son delgadas, lo que está condicionado por la atrofia muscular.
La flacidez muscular va seguida de debilidad muscular y dolor. La piel es fina, frágil y se daña con facilidad. Las heridas cicatrizan mal y la piel es propensa a la inflamación. Aumentan los hematomas. Las caídas aumentan el riesgo de fracturas debido a la osteoporosis, aunque el síndrome de Cushing también es causa de fracturas patológicas.
Entre los problemas cardiovasculares, destacan la hipertensión y el riesgo de otros problemas cardiovasculares. Este riesgo se multiplica por un trastorno del metabolismo de los lípidos y los azúcares, un aumento de los niveles de azúcar en sangre. En general, la enfermedad predispone al desarrollo del síndrome metabólico.
La persona afectada también puede desarrollar trastornos psicológicos e inestabilidad emocional. En los niños, la causa es la detención del crecimiento y el retraso del desarrollo sexual. Cuando las dificultades aparecen rápidamente, puede que no aparezca el cuadro clínico típico. El diagnóstico diferencial, la diferenciación de otras causas y el tratamiento son importantes.
Cómo se trata: Síndrome de Cushing
Tratamiento del síndrome de Cushing: ¿fármacos, cirugía?
Mostrar másCómo se manifiesta el síndrome de Cushing
Síndrome de Cushing es tratado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
