- Medicina de urgencias prehospitalarias, Viliam Dobiáš a kolektiv
- wikiskripta.eu
- ikem.cz
- lf.upjs.sk
Shock cardiogénico: cuáles son sus causas y síntomas + Tratamiento

Un infarto de miocardio o una insuficiencia cardiaca pueden evolucionar a un shock cardiogénico, sobre todo si se descuida el tratamiento precoz. Sin embargo, existen otras causas.
Síntomas más comunes
- Malestar
- Dolor torácico
- Espiritualidad
- Náuseas
- La cabeza da vueltas
- Sangrado
- Cuero azul
- Sudando
- Tensión arterial baja
- Isla Lung
- Hinchazón de las extremidades
- La isla
- Trastornos de la conciencia
- Trastornos del estado de ánimo
- Extremidades frías
- Debilidad muscular
- Presión en el pecho
- Fatiga
- Ansiedad
- Tos con sangre
- Retención urinaria - anuria/retentividad
- Piel amarillenta
- Confusión
- Frecuencia cardíaca acelerada
- Agrandamiento del corazón
Características
El shock cardiogénico es una complicación grave de algunas enfermedades cardiovasculares. Gracias a los tiempos modernos y a un tratamiento eficaz, no se produce con tanta frecuencia. Sin embargo, si se descuida o se retrasa el tratamiento, puede provocar la muerte.
¿Qué es el shock cardiogénico y qué significa realmente la palabra shock?
¿Qué significa la palabra shock en términos médicos?
Shock.
En la mayoría de los casos, utilizamos esta palabra para describir una serie de reacciones psicológicas, por ejemplo, estresante o sorprendente.
Desde el punto de vista médico, tiene un significado completamente distinto.
Las definiciones de shock son variadas:
El shock es una afección potencialmente mortal en la que se altera el riego sanguíneo de tejidos y órganos. Si no se trata a tiempo, los órganos (su función) y los sistemas orgánicos fallan gradualmente. Afecta a órganos vitales como el cerebro, el corazón, los pulmones o los riñones.
O...
El shock es una disparidad entre la necesidad y el suministro de oxígeno o nutrientes del organismo.
Pero también...
El shock es un cambio agudo (repentino) o incluso subagudo en la microcirculación y la macrocirculación que provoca una disminución del suministro de sangre a los tejidos y órganos. No hay suficiente oxígeno en las células (esta condición se denomina hipoxia) y se acumulan productos tóxicos del metabolismo.
Si no se trata a tiempo, se producen daños irreversibles en órganos como el cerebro, el corazón, los pulmones o los riñones y el hígado.
¿Por qué se produce el shock? Las causas del shock pueden ser muy variadas: hemorragias externas importantes, hemorragias internas, fracturas, enfermedades del aparato digestivo, diarrea prolongada, vómitos y deshidratación, así como infartos de miocardio y reacciones alérgicas.

El shock se subdivide a su vez en función de la causa desencadenante.
La tabla muestra la distribución del shock según la causa
Categorías principales | Nombre del shock | Causa desencadenante |
Falta de sangre en los vasos sanguíneos Falta de líquido en el organismo Generalmente se encuentra bajo el término shock hipovolémico (denominación inexacta) | Hemorrágico |
Hemorragia que puede producirse, por ejemplo, en
|
Traumatismos | En un traumatismo
| |
Quemaduras |
se produce en todas las quemaduras graves
| |
Hipovolémico |
cuando se reduce el volumen de líquido en el cuerpo, a menos que se produzca una reposición adecuada de los líquidos perdidos
| |
volumen minuto cardiaco insuficiente función insuficiente del corazón como bomba cantidad reducida de sangre drenada a la circulación del cuerpo desde el corazón hay suficiente volumen sanguíneo en los vasos sanguíneos | Cardiogénico |
|
Obstructiva |
| |
Trastorno periférico También denominado shock distributivo Hay suficiente sangre en los vasos, la causa no es una hemorragia ni un fallo del corazón como bomba | Anafiláctico |
En reacción alérgica grave, es decir, anafilaxia por ejemplo tras alergia a:
|
Tóxico | en caso de intoxicación del organismo con sustancias químicas, en caso de pancreatitis | |
Séptico | Sepsis (envenenamiento de la sangre) como complicación de ciertas infecciones | |
Neurogénica | en caso de lesiones cerebrales y medulares en la zona del cuello y el tórax | |
Endocrino |
en disfunción de las glándulas endocrinas
|
Fases del shock
El shock tiene varias fases. No se presenta inmediatamente de forma mortal. Sin embargo, un tratamiento rápido y eficaz evitará que progrese a su parte irreversible. Conocemos la fase de compensación, la fase de descompensación y la fase irreversible.
Fases del shock en la tabla
Fases | Descripción |
Compensatoria |
|
Descompensación |
|
Irreversible |
|
¿Cuáles son las manifestaciones del shock?
El shock se manifiesta en varias partes del cuerpo humano. Los cambios se producen gradualmente. Si no se trata, se produce el llamado fallo multiorgánico (también conocido como síndrome de disfunción multiorgánica). Finalmente, la persona afectada puede morir.
Lo que podemos observar en el shock
- la respiración y los pulmones
- aceleración de la respiración (taquipnea)
- reducción del flujo sanguíneo a los pulmones que provoca daño pulmonar, pulmones en shock a insuficiencia respiratoria
- corazón y sistema cardiovascular
- aceleración del ritmo cardíaco (taquicardia)
- pulso rápido y superficial
- a pulso filiforme, el pulso es difícil de palpar y débil cuando se palpa
- pulso no palpable
- aparición de arritmias debidas a la falta de riego sanguíneo del corazón
- presión arterial baja
- presión arterial no medible posteriormente
- cambios en la piel
- palidez
- a cianosis (coloración azulada de la piel de los dedos, labios, nariz, orejas, mucosas de la boca)
- aumento de la sudoración
- sudor frío
- extremidades frías
- piel fría
- cambios neuropsiquiátricos y cerebrales
- inquietud
- confusión
- miedo a la muerte
- apatía
- somnolencia
- alteración de la conciencia, inconsciencia - coma
- infarto cerebral, es decir, apoplejía, puede desarrollarse debido a la anemia
- riñones - debido a la reducción del riego sanguíneo se produce
- disminución de la producción de orina (oliguria)
- al cese de la micción, producción de orina (anuria)
- si la isquemia renal dura más de 90 minutos, los riñones fallan (riñón en shock)
- hígado - disminución del flujo sanguíneo y de la función
- fuga de sustancias tóxicas a la sangre
- puede producirse ictericia (coloración amarilla de la piel y del blanco de los ojos)
Puede que estemos familiarizados de oídas con términos como medidas antishock o posición antishock (en decúbito supino - elevar las extremidades inferiores por encima del plano, hasta unos 30 cm por encima de la colchoneta). Sin embargo, el tratamiento del shock es complejo, exhaustivo y depende de la causa desencadenante.
Es esencial y muy importante que la terapia se administre a tiempo y sin demora. De lo contrario, el shock progresa a una fase irreversible y sobreviene la muerte.
El shock cardiogénico se...
El shock cardiogénico se define como:
Un estado de aporte sanguíneo críticamente reducido a los tejidos, órganos y sistemas orgánicos basado en la reducción del gasto cardíaco.
No hay reducción del volumen sanguíneo circulante, como en una hemorragia.
El corazón falla como bomba.
En la evaluación del shock cardiogénico se utilizan los siguientes criterios
- la presión arterial sistólica es inferior a 90 mmHg durante al menos 30 minutos
- o se requiere el uso de vasoconstrictores (vasopresores) para un valor resultante superior a 90 mmHg
- se asocia estasis de sangre detrás del ventrículo izquierdo
- aumento de la presión sanguínea en los pulmones
- riesgo de edema pulmonar
- disminución del riego sanguíneo a tejidos y órganos cuando se presenta al menos uno de los siguientes síntomas
- piel fría y sudorosa
- oliguria, reducción de la producción de orina
- alteración psíquica
- aumento del lactato, un producto metabólico
Ocurre en aproximadamente el 4-9% de los casos de IM agudo. La mortalidad en las primeras 4 horas es del 20-35%. A partir de entonces, el riesgo aumenta al 40-60%. Cuando la arritmia es superior al 80%. El fracaso del tratamiento significa una mortalidad del 100%.
El riesgo de muerte aumenta con la edad avanzada, el daño cerebral debido a la no coagulación, la disfunción sistólica ventricular izquierda grave, la insuficiencia renal o el lactato elevado.
Causas
El shock cardiogénico se produce por diversas causas. Es cuando el corazón deja de funcionar como bomba. El corazón es incapaz de suministrar (bombear) suficiente sangre a la circulación del organismo.
La sangre es portadora de oxígeno y nutrientes. Para hacerla llegar a todo el organismo, el corazón debe bombearla.
Las células, los tejidos, los órganos y sistemas orgánicos enteros quedan sin oxigenación, isquémicos. No tienen nutrientes con los que trabajar y acumulan productos de desecho, sustancias tóxicas del metabolismo.
Las causas más comunes de shock cardiogénico son:
- más comúnmente en el infarto del músculo cardíaco.
- 80% de todos en infarto agudo del ventrículo izquierdo
- infarto grande: que afecta al 40% o más del ventrículo izquierdo
- infarto del ventrículo derecho
- insuficiencia cardíaca
- descompensación aguda de insuficiencia cardiaca crónica
- o aguda derivada de otra causa
- complicación mecánica, por ejemplo, en:
- regurgitación mitral - defecto valvular, insuficiencia aórtica
- lesión del tabique interauricular
- rotura de la pared cardíaca
- irregularidad cardiaca grave (arritmia maligna)
- miocarditis (inflamación del músculo cardíaco)
- endocarditis (inflamación del endocardio, el revestimiento interno del corazón)
- miocardiopatía
- contusiones cardíacas - por heridas
- obstrucción en el cáncer
- embolia pulmonar masiva
- disección aórtica
- taponamiento cardíaco
- intoxicación por fármacos (betabloqueantes, antagonistas del calcio)

Síntomas
El shock en general tiene sus síntomas, que enumeramos en la primera parte del artículo.
Síntomas del shock cardiogénico en resumen:
- la piel está entre pálida y jaspeada
- cianosis, es decir, coloración azulada de los dedos, los labios
- piel fría
- sudor frío
- latidos cardíacos rápidos
- hasta arritmia
- respiración rápida
- hipertensión pulmonar (aumento de la presión en el torrente sanguíneo pulmonar)
- posterior hinchazón de los pulmones
- sibilancias y gorgoteos audibles a través del fonendoscopio.
- posteriormente, incluso a distancia
- tos seca, más tarde tos con espuma rosada
- congestión ventricular derecha e insuficiencia cardiaca bilateral
- dificultad respiratoria, sensación de ahogo
- tensión arterial baja
- dolor torácico, en los infartos
- aumento del llenado de las venas yugulares en la insuficiencia cardíaca
- cambios mentales y actividad cerebral
- fatiga
- inquietud
- confusión
- ansiedad
- miedo a la muerte
- alteración de la conciencia, inconsciencia, coma
- disminución de la producción de orina (oliguria)
Factores como la edad superior a 70 años, la diabetes, las enfermedades vasculares coronarias (del corazón) también agravan el riesgo y la progresión del problema.

Diagnósticos
El diagnóstico es muy importante. Tiene que ser precoz y rápido. Es importante encontrar la causa raíz. A continuación se aplica un tratamiento específico.
En la fase inicial, se evalúa el estado general de la persona, se elabora la historia clínica básica. Se evalúan funciones fisiológicas como la tensión arterial, el pulso y su regularidad y la calidad o saturación de oxígeno de la sangre. Se ausculta la respiración y el funcionamiento del corazón.
También se evalúa el estado de la piel, su color y la presencia de sudoración excesiva.
El ECG también es importante para detectar infartos y arritmias malignas.
También se hace un seguimiento de los problemas asociados. La fase prehospitalaria debe ser rápida, con un inicio precoz del tratamiento.
En el hospital, se añaden análisis de sangre, bioquímica y ECO.
A continuación, el diagnóstico diferencial busca la causa de las dificultades una vez estabilizado el paciente. En este caso, también se añaden radiografías, SONO, TAC o RMN.
En caso de dolor torácico y ECG positivo, están indicadas la angiografía coronaria y la terapia de reperfusión.
Curso
La evolución depende de la causa desencadenante y del grado de deterioro de la función cardiaca. Cuanto antes se inicie el tratamiento del problema inicial, menor será el riesgo de complicaciones, incluido el shock cardiogénico.
El curso de la enfermedad puede ser más leve. La descompensación se produce tras un periodo prolongado de tiempo sin tratamiento. Cuando hay tiempo suficiente para el tratamiento hospitalario, se previene el shock.
Sin embargo, también se produce una descompensación repentina y un curso rápido con un horizonte temporal de pocos minutos.
Se sabe que el shock cardiogénico es el más grave de todos los shocks, con una elevada tasa de mortalidad.
Por lo tanto, es difícil o imposible comentar en términos generales su curso. Es necesaria una evaluación caso por caso para valorar la causa específica que puede llevar a la descompensación del estado general de salud y dar lugar a un shock cardiogénico.
Cuando se presentan dificultades, siempre es preferible una investigación especializada precoz a un tratamiento tardío e ineficaz, que en el caso de cualquier shock puede significar la muerte.
Prevencia - vždy najlepšia
Akékoľvek srdcovo - cievne ochorenie znižuje kvalitu života. Aj v tomto prípade je najlepšia prevencia. Myslite na zmenu životného štýlu, dostatočný pohyb, nefajčite, obmedzte príjem alkoholu, znížte príjem soli a tukov.
Potreba oddychu, relaxu a vyhýbanie sa stresu.
Dôležité je udržiavať normálny tlak krvi a dostatočná liečba hypertenzie alebo cukrovky.
Nezabúdajte, že pri výskyte ťažkostí je vždy najlepšou voľbou odborné vyšetrenie a včasná liečba. Avšak, nie vždy je to možné, nakoľko masívny infarkt môže byť prvou ťažkosťou z plného zdravia.
Cómo se trata: Shock cardiogénico
Shock cardiogénico - Tratamiento con fármacos y cirugía. En caso de urgencia, llamar al servicio de ambulancias.
Mostrar másVídeo sobre el shock cardiogénico
Shock cardiogénico es tratado por
Shock cardiogénico es examinado por
Recursos interesantes
Relacionado
