- wikiskripta. eu - información sobre la anafilaxia
- solen. sk - qué es la reacción anafiláctica en pdf
- medicinapropraxi. cz - artículo Alergia, anafilaxia, shock anafiláctico en pdf
- internimedicina.c z - información en pdf
Shock anafiláctico: ¿la anafilaxia como reacción alérgica exagerada y grave?

Las reacciones anafilácticas son una forma grave de reacción alérgica. La alergia es una respuesta exagerada del organismo a un alérgeno. La anafilaxia es una afección grave que amenaza la salud y la vida de la persona afectada. Se manifiesta en varios sistemas corporales. El shock anafiláctico es la manifestación más grave de la anafilaxia y amenaza inmediatamente la vida de la persona.
Síntomas más comunes
- Malestar
- Apatía
- Dolor de cabeza
- Ronquera
- Calambres en el abdomen
- Espiritualidad
- Diarrea
- Erupción
- Flatulencia - hinchazón
- Náuseas
- Tensión arterial baja
- Isla Lung
- Hinchazón de las extremidades
- La isla
- Dedos hinchados
- Párpado hinchado
- Nariz completa
- Trastornos de la conciencia
- Brotes
- Picor en la piel
- La cabeza da vueltas
- Temblor
- Fatiga
- Vómitos
- Piel enrojecida
- Disminución de la temperatura corporal
- Frecuencia cardíaca acelerada
Características
La reacción anafiláctica es una forma grave de reacción alérgica. También se abrevia como anafilaxia. El shock anafiláctico es el grado más grave de anafilaxia y pone en peligro la vida inmediata de una persona.
Amenaza la vida inmediata de una persona.
Términos importantes sobre la alergia y la anafilaxia
Una reacción alérgica es una respuesta exagerada o desproporcionada del organismo, concretamente de su sistema inmunitario, a un alérgeno. Un alérgeno puede ser una sustancia común que se encuentra en el medio ambiente y que normalmente no es perjudicial para el ser humano.
El alérgeno, también conocido como antígeno, desencadena una respuesta inmunitaria excesiva en la persona alérgica, lo que provoca una reacción alérgica. También existen las alergias atópicas, causadas por una predisposición genética a la producción de anticuerpos IgE.
La anafilaxia es un grado más grave de alergia. Afecta a varios sistemas y órganos del cuerpo, es más intensa que la alergia y pone en peligro la salud y la vida. También conocemos el término reacción anafilactoide. No está causada por una respuesta inmunitaria, aunque se parece a la anafilaxia en sus manifestaciones.
El shock anafiláctico es la forma más grave de anafilaxia y pone en peligro la vida de forma inmediata. El shock es una alteración brusca de la microcirculación y la macrocirculación que provoca una alteración del riego sanguíneo a los tejidos y, por tanto, una reducción de la oxigenación y una alteración del metabolismo celular.
Si el shock anafiláctico no se trata, se produce un fallo orgánico y daños, incluso la muerte. Entre la gente corriente, el nombre shock se experimenta como una reacción psicológica, por ejemplo al estrés agudo. Sin embargo, este nombre no es correcto.
El término shock se refiere a una situación aguda, potencialmente mortal, debida a una alteración del riego sanguíneo. Afecta a varios sistemas y órganos corporales, como el sistema cardiovascular, los pulmones, los riñones, las glándulas suprarrenales, el cerebro y el hígado. Tiene tres fases: la fase compensatoria, la fase descompensatoria y la fase irreversible.
En la primera fase (compensatoria), el cuerpo intenta mantener el suministro de sangre a los órganos vitales, es decir, el cerebro, el corazón y los riñones. En la fase descompensatoria, los cambios se profundizan, la presión arterial desciende, el suministro de sangre a los tejidos y órganos se deteriora.
Por tanto, la fase más grave es la irreversible, en la que se producen cambios irreversibles y daños permanentes en los órganos e incluso la muerte.
El shock se divide en:
- hipovolémico, cuando no hay suficiente sangre en los vasos sanguíneos como consecuencia de una hemorragia o deshidratación
- cardiogénico, cuando falla la función de bombeo del corazón
- obstructiva, causada, por ejemplo, por una embolia pulmonar
- distributiva, se produce cuando los vasos sanguíneos están sobrecargados, como en la anafilaxia o la sepsis (envenenamiento de la sangre)
¿Qué es la anafilaxia?
Estos términos son importantes para distinguir entre alergia, anafilaxia y shock anafiláctico. El origen del trastorno puede ser el mismo, pero la diferencia está en la intensidad del curso. Por tanto, la alergia es un ámbito de los problemas de salud que no debe subestimarse a toda costa.
La palabra alergia se forma a partir de dos palabras griegas, allos (estado alterado) y ergon (trabajo, reacción). Fue acuñada por los médicos Clemens von Pirquet y Béla Schick en 1906.
La anafilaxia es una reacción alérgica generalizada o alergia que se ha extendido a todo el cuerpo y afecta a varios sistemas corporales.
Afecta, por ejemplo, a los sistemas de órganos
- Circulatorio
- respiratorio
- nervioso
- cutáneo
- digestivo
El shock anafiláctico es una afección potencialmente mortal basada en un grado grave de anafilaxia. Se manifiesta por una bajada de la tensión arterial, insuficiencia circulatoria e incluso pérdida del conocimiento.
El organismo se inmuniza cuando se encuentra por primera vez con el alérgeno.
El segundo encuentro con el antígeno provoca una reacción inmunitaria exagerada.
En este caso, los anticuerpos IgE identifican el antígeno, lo que desencadena una cascada alérgica. Se conocen otros mecanismos además de la forma IgE, pero la reacción de tipo IgE es la más frecuente, hasta un 60%. Posteriormente, intervienen otros mediadores en la alergia.
En una reacción alérgica o anafiláctica, intervienen sustancias como:
- Histamina
- serotinina
- triptasa
- heparina
- adenosina
- prostaglandina D2
- interleucinas
- leucotrienos
En algunos casos, la anafilaxia se desarrolla en dos fases.
La segunda fase de la reacción anafiláctica puede desencadenarse entre 6 y 24 horas después de la aparición de los primeros síntomas, lo que ocurre en aproximadamente el 20% de los casos.
Las causas más frecuentes de las reacciones anafilácticas son los alérgenos de medicamentos y alimentos, así como las reacciones tras un encuentro con insectos (mordeduras, picaduras). También son frecuentes las reacciones alérgicas al látex.

La intensidad de la reacción también depende de varios factores, entre ellos el grado de sensibilidad de la persona alérgica. También es importante la forma en que el alérgeno entra en el organismo: contacto, ingestión oral o picaduras de insectos.
La reacción alérgica puede ser local o general. En el caso del primer contacto con el alérgeno, el organismo desarrolla anticuerpos. Posteriormente, un segundo contacto con el antígeno desencadena una reacción violenta del sistema inmunitario.
Cada nuevo contacto con la sustancia suele provocar síntomas más graves. Aumenta la intensidad, pero también la duración de la reacción. Por eso es importante que un alergólogo especialista examine la sustancia a la que la persona es sensible y le proporcione información suficiente.
Causas
Una alergia o anafilaxia como tal está causada por una reacción exagerada a un antígeno. Un antígeno o alérgeno es una sustancia que normalmente no es peligrosa para el organismo, pero que éste ha etiquetado como indeseable al primer contacto.
Puede tratarse de alérgenos que se encuentran normalmente en el entorno y que no causan problemas a otras personas. El shock anafiláctico es la forma más grave de reacción a la entrada de un alérgeno en el organismo.
La tabla enumera algunas de las sustancias que suelen desencadenar alergias
Tipo | Descripción |
Alimento |
Alergias a
|
Medicamentos |
como por ejemplo
|
Polen, polvo, ácaros | tras la inhalación o el contacto de la piel con el alérgeno, la fiebre del heno es común y bien conocida |
Insectos | con mayor frecuencia abeja, avispa, avispón, pero también venenos de otros insectos |
Látex | alergia de contacto frecuente |
Tipos específicos son las alergias a los componentes alimentarios gluten y lactosa.

Síntomas
Una reacción alérgica tiene sus manifestaciones típicas, que pueden ser tanto locales como generales. En la anafilaxia se ven afectados varios sistemas y órganos corporales, como la piel, el sistema cardiovascular o el sistema respiratorio.
Las manifestaciones de la anafilaxia dependen de varios factores, como:
- el tipo de alérgeno
- el lugar y la vía de entrada en el organismo, es decir, por vía digestiva, cutánea o inyectable
- grado de sensibilidad, sensibilización del organismo
- órgano o tejido diana
La tabla muestra los síntomas de la anafilaxia en relación con el sistema corporal
Sistema corporal | Descripción |
Piel y mucosas |
|
Aparato respiratorio |
|
Sistema cardiovascular |
|
Aparato digestivo |
|
Sistema sexual-excretor |
|
SNC |
|
Otros |
|
Reacción anafiláctica grave y causas de muerte |
|
Diagnósticos
Lo más importante es la historia clínica de la persona afectada y las manifestaciones clínicas de la alergia, incluida la anafilaxia. Es muy importante reconocer el alérgeno, lo que posteriormente ayudará a prevenir o tratar la alergia.
El tipo de alérgeno puede determinarse si se conoce la sustancia a la que se ha producido la reacción. Otros métodos son las pruebas de laboratorio y las pruebas cutáneas de alergia. Se determina la presencia de IgE e histamina elevada en la sangre o la orina. También pueden examinarse las mucosidades y las secreciones nasales para determinar la presencia de eosinófilos.
El diagnóstico de la anafilaxia es sencillo cuando existe un alérgeno conocido. En el caso de una reacción inicial, es aún más difícil porque todavía no se conoce el alérgeno. Pero si se presentan síntomas típicos de alergia, por ejemplo, tras una picadura de abeja, el diagnóstico está claro.
Es importante excluir otras causas (angioedema hereditario, arritmia, etc., según los síntomas), sobre todo si se desconoce la causa de los problemas continuos. El diagnóstico diferencial es importante para detectar otras enfermedades graves.
Curso

La reacción alérgica en la primera fase tiene lugar después de segundos a minutos.
La segunda fase (20% de los casos) puede producirse al cabo de 6-24 horas.
Las primeras manifestaciones son enrojecimiento, picor, urticaria y, posiblemente, erupciones. También es frecuente el angioedema (hinchazón de las partes blandas de la piel), normalmente en manos, cara y cuello.
Como ya se ha mencionado, el curso depende de varios factores y es individual. Los problemas más graves se producen tras la aplicación intravenosa de fármacos, pero también tras picaduras de abeja en la zona cercana al corazón y la cara.
Una vez que el alérgeno entra en el organismo, se desencadena una cascada de reacciones inmunitarias. Se liberan en la sangre sustancias vasoactivas (que actúan sobre los vasos sanguíneos) como la histamina, la prostaglandina D2, los leucotrienos y sustancias que afectan a la constricción de las vías respiratorias.
Los efectos de estas sustancias se manifiestan principalmente como:
- constricción de las vías respiratorias, es decir, broncoconstricción
- dilatación de los vasos sanguíneos, es decir, vasodilatación
- aumento de la permeabilidad de los capilares, pequeños vasos sanguíneos, al líquido (angioedema)
- aumento de la secreción de moco por las membranas mucosas de las vías respiratorias inferiores y superiores
- aglutinación y activación de las plaquetas, lo que provoca una CID (coagulopatía intravascular diseminada)

Como consecuencia de ello, se produce una permeación de los líquidos corporales hacia el espacio intersticial y, por tanto, una pérdida de líquidos de la circulación. Pero también una dilatación de los vasos sanguíneos, es decir, una vasodilatación, lo que provoca una reducción de la presión arterial, una aceleración del ritmo cardíaco.
El estrechamiento de las vías respiratorias provoca disnea. Pueden oírse sibilancias, como en un ataque de asma. La respiración se ve agravada por el aumento de la producción de mucosidad en las vías respiratorias inferiores y la ronquera asociada a la respiración.
Además de la inflamación de los tejidos blandos antes mencionada, se produce un edema muy grave de la laringe y del esfínter laríngeo, que puede provocar la obstrucción o el taponamiento de las vías respiratorias y, posteriormente, el ahogo hasta la parada respiratoria.
La consecuencia es la insuficiencia respiratoria y, si no se inicia un tratamiento precoz o cuidados de reanimación, la muerte. Igual de peligrosa es la insuficiencia cardiaca por arritmia maligna o isquemia, es decir, que el músculo cardiaco está insuficientemente irrigado y el corazón sufre un infarto.
En el shock, también hay síntomas que resultan de la alteración del flujo sanguíneo al cerebro. Estos incluyen alteración de la conciencia (apatía, agresividad), colapso, convulsiones corporales hasta la inconsciencia. Además, en el shock, es posible observar palidez a coloración marmórea de la piel, sudor frío.
El aparato digestivo reacciona con pesadez general, vómitos, dolor abdominal. Pueden asociarse deposiciones escasas. La producción de orina disminuye hasta detenerse y pueden producirse cólicos renales. La contracción de la vejiga puede provocar pérdidas de orina. En el embarazo, la contracción uterina es especialmente arriesgada.
Aunque la reacción alérgica es leve la primera vez, es muy importante un examen profesional, ya que la segunda reacción puede tener un curso intenso. Aunque el curso de la anafilaxia puede tener un final fatal, afortunadamente existe un tratamiento eficaz y rápido para evitar que el shock anafiláctico evolucione a su forma irreversible.

Cómo se trata: Shock anafiláctico
Tratamiento de las reacciones anafilácticas y primeros auxilios + inyecciones de EpiPen en pacientes alérgicos
Mostrar másCómo ayudar a una persona con shock anafiláctico
Shock anafiláctico es tratado por
Shock anafiláctico es examinado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
