- uvzsr. sk - Preguntas y respuestas - ¿Qué es el sarampión?
- ruvzsk. sk - Directrices actualizadas de UVZSR
- pediatriepropraxi.cz - TODAVÍA SIN CONOCER
- vaccination-info. eu - Portal de información sobre vacunación
Sarampión: ¿por qué se produce y cómo se manifiesta? ¿Cómo distinguirlo de la viruela?

El sarampión es una de las enfermedades más graves de la infancia. Es una enfermedad vírica que se caracteriza por complicaciones de riesgo.
Síntomas más comunes
- Malestar
- Apatía
- Dolor abdominal
- Dolor de cabeza
- Dolor articular
- Dolor en las extremidades
- Dolor muscular
- Sensibilidad a la luz
- Fiebre
- Aumento de la temperatura corporal
- Náuseas
- Diarrea
- Erupción
- Indigestión
- Nariz completa
- Irritación ocular
- Brotes
- Tos seca
- Debilidad muscular
- Fatiga
- Piel enrojecida
- Enrojecimiento de las conjuntivas
- Winterreise
- Confusión
- Frecuencia cardíaca acelerada
- Aumento del lagrimeo
Características
El sarampión es la enfermedad más grave de la infancia y del ser humano en general. En los países en desarrollo, es una causa frecuente de morbilidad con altas tasas de complicaciones y muerte en los niños.
Es una enfermedad altamente infecciosa con una infecciosidad agresiva como la gripe.
El sarampión se clasifica como enfermedad exantemática, lo que significa que entre sus síntomas se incluye una erupción cutánea. Este síntoma es uno de los datos diagnósticos importantes.
Del latín morbilli - diminutivo de morbus (enfermedad), una pequeña plaga.
El origen de la enfermedad es...
Virus del sarampión ARN - paramyxoviridae, género Morbillivirus. Tiene un solo tipo antigénico. Deja una inmunidad duradera tras contraer la enfermedad.
La fuente de la enfermedad es...
Un humano infectado.
El sarampión se propaga...
Por el aire, como una infección por gotitas. Toser o estornudar puede ayudar. A veces a través de objetos contaminados o por contacto directo.
Los virus entran en el cuerpo a través de...
las mucosas de la boca o la nariz y las vías respiratorias, pero también la conjuntiva de los ojos.
La infecciosidad (contagiosidad) esperada es muy alta. Se estima que 99 de cada 100 personas desarrollan la enfermedad. La mayor infecciosidad se registra en la fase prodrómica.
La fase prodrómica es el periodo de aparición de los primeros síntomas, y desde entonces hasta aproximadamente el tercer día de la fase exantemática. A partir de entonces, la tasa de infecciosidad disminuye.
¿Cuál es el periodo de incubación del sarampión?
El periodo de incubación (tiempo que transcurre desde la infección hasta los primeros síntomas) es de aproximadamente 9 a 12 días. La segunda fase aparece en un plazo de 2 semanas.
Se ha informado de que transcurren 10 días hasta la aparición de la fase catarral y 14 días hasta la aparición de la fase exantemática.
¿Se puede esperar estacionalidad en el sarampión?
Sí.
Los brotes suelen producirse entre el invierno y la primavera.
El sarampión se presenta en dos fases
La fase catarral y la fase exantemática.
La tabla proporciona información sobre las fases del sarampión
Fase catarral | Fase exantemática |
También denominada prodrómica | Fase de aparición de una erupción cutánea |
Se produce tras el periodo de incubación | Comienza con un segundo aumento de la temperatura corporal y la aparición de exantema, erupción cutánea |
Tras el periodo de incubación, unos 3-4 días | La erupción comienza en la cara |
Malestar general similar a la gripe | Progresa a todo el cuerpo |
La infección se propaga 4 días antes de la primera erupción y 4 días después de su aparición |
Riesgo de complicaciones
La información también indica que el virus infecta principalmente las células del sistema inmunitario y nervioso: es linfotrópico y neurotrópico.
La enfermedad es grave por el riesgo de complicaciones. En este sentido, el sarampión es especialmente peligroso para los niños menores de tres años y los adultos.
Las complicaciones más frecuentes son
- neumonía
- laringitis
- encefalitis - inflamación del cerebro
- sobreinfección con bacterias
- sinusitis - sinusitis
- otitis
- bronconeumonía
- panencefalitis esclerosante subaguda - como complicación tardía
Causas
La causa de la enfermedad es la infección por el virus del sarampión - morbillivirus. El sarampión se transmite por gotitas a través del aire, tosiendo, estornudando o hablando. El virus penetra en las mucosas de la boca o la nariz, donde se multiplica.
Otra vía de entrada es a través de las conjuntivas de los ojos. A continuación, los virus penetran en los ganglios linfáticos y la sangre.
El brote se produce en casi el 99% de las personas susceptibles (en personas sin vacunación previa).
El sarampión es una enfermedad infecciosa muy contagiosa.
Los niños son los más expuestos, pero el sarampión puede aparecer a cualquier edad.
Los recién nacidos y los niños pequeños de madres vacunadas están protegidos hasta los 6 meses de edad, al igual que los hijos de madres que han padecido sarampión en el pasado. Los anticuerpos penetran en el útero.
En el mundo, y en los países en desarrollo, siguen siendo una causa frecuente de muerte infantil, sobre todo por complicaciones.
Síntomas
Los síntomas de la enfermedad se dividen en dos fases. La fase prodrómica es la primera que aparece tras el periodo de incubación, es decir, después de los días 10 a 12. También se denomina fase catarral.
La fase exantemática aparece aproximadamente el día 14, es decir, 3-4 días después de la fase prodrómica.
La tabla muestra los síntomas durante cada fase
Fase catarral | Síntomas |
Dura 3-4 días | Aumento de la temperatura corporal |
Síntomas generales como en una enfermedad vírica | secreción nasal |
tos, sobre todo seca, puede ser perruna, como en la laringitis | |
inflamación - enrojecimiento de las conjuntivas | |
manchas de Koplik - máculas grises sobre fondo rojo en la mucosa de la boca
| |
fotofobia | |
puede haber diarrea asociada | |
linfadenopatía generalizada | |
inapetencia | |
fatiga y dolor en todo el cuerpo | |
disminución de la temperatura | |
Fase exantemática | comienza con un segundo aumento brusco de la temperatura corporal - hasta fiebre |
Inicio aproximadamente después del 4º día de la fase catarral |
exantema maculopapular (erupción)
|
la fase exantemática dura aproximadamente de 6 a 8 días |
típica es la progresión de una erupción cutánea
|
el exantema es de color rojo intenso y puede fusionarse en zonas más extensas | |
se describe una facies morbilosa característica | |
Las manifestaciones cutáneas se deben a la diseminación de la infección y del virus en la sangre | |
Las manchas de Koplik en la boca desaparecen al principio de la fase de exantema | |
| |
En caso de evolución sin complicaciones, la enfermedad dura entre 10 y 14 días en total. | |
La erupción cutánea se desvanece y la piel se descama | |
El tiempo total hasta la recuperación completa es de aproximadamente 2 semanas | |
El principal riesgo es la aparición de complicaciones:
| |
La enfermedad deja una respuesta inmunitaria duradera |

También se registran dos formas específicas de sarampión
- sarampión abortivo (sarampión atenuante) - sarampión de curso leve
- con niveles más bajos de anticuerpos
- en niños mayores de 6 meses
- en personas con retraso en la administración de la vacuna - vacunación
- en caso de vacunación en la que se ha administrado una dosis inferior de anticuerpos
- sarampión fudroyante
- en pacientes inmunodeprimidos
- curso rápido y corto periodo de incubación
- fiebre persistente hasta hiperpirexia (temperatura corporal superior a 40 °C)
- hemorragia mucosa
- alto riesgo de muerte
Diagnósticos
El diagnóstico se basa en los antecedentes y el cuadro clínico, en función de los dos estadios y de la evolución típica de la enfermedad.

Luego son importantes las pruebas de laboratorio del virus del sarampión. Se hacen análisis de sangre. Recuentos sanguíneos, pruebas hepáticas y serología. En el caso de la serología, se trata de IgM, IgG. Las pruebas directas las proporciona la RT-PCR.
Se complementa con un hisopo nasofaríngeo y cultivo.
Al pronunciar el diagnóstico están presentes:
- Criterios clínicos
- Fiebre
- y erupción maculopapular
- más tos o rinorrea o enrojecimiento conjuntival
- Criterios de laboratorio - se cumple al menos un parámetro
- IgM positiva
- aislamiento del virus
- Prueba RT-PCR NK
- Aumento de IgG en dos muestras
- Criterio epidemiológico
- presencia de una epidemia (transmisión de persona a persona)
Posteriormente, entra en juego la clasificación del caso:
- posible - se cumplen los criterios clínicos
- probable - se cumplen los criterios clínicos, presencia de vínculo epidemiológico
- confirmado - la persona no ha sido vacunada y cumple los criterios clínicos y de laboratorio
Curso
La enfermedad evoluciona de forma típica.
Por lo general, después del décimo día del periodo de incubación, aparecen los síntomas de una enfermedad vírica, como la gripe. Esta fase catarral se caracteriza por un aumento de la temperatura corporal hasta la fiebre, rinorrea y tos seca.
Además...
Característico del sarampión, se forman manchas pálidas sobre un fondo rojo en la mucosa de la cavidad bucal y el paladar.
Posteriormente, a partir del 4º día, la enfermedad pasa a la segunda fase exantemática.
La fase exantemática comienza con un segundo aumento rápido de la temperatura corporal.
Se forman granos enrojecidos detrás de las orejas y en la parte posterior de la cabeza, que progresan hacia la cara, el tronco y las extremidades. El enrojecimiento puede fusionarse.
La erupción se desvanece y la piel se descama.
En general, la enfermedad puede durar 14 días y el tiempo de curación completa suele ser de 2 semanas. Cabe esperar que aproximadamente uno de cada cinco casos tenga un curso complicado.
La vacunación como única forma de prevención eficaz
La vacunación (inmunización activa) es la única forma eficaz de prevención.
El Portal Europeo de Información sobre Vacunación informa de que la eficacia de la vacunación en niños sanos vacunados con dos dosis es aproximadamente del 97-99%.
Lo habitual es vacunar a los 15 meses de edad con una vacuna que contiene cepas vivas atenuadas de los virus del sarampión (morbilis), la parotiditis (paperas) y la rubéola (rubeola), la llamada vacuna triple vírica.
La segunda revacunación se realiza en el undécimo año de vida.
Es importante saber que estos virus debilitados no son el origen de la enfermedad.
La vacuna no provoca un brote de la enfermedad. Su objetivo es estimular el sistema inmunitario para que produzca anticuerpos. Posteriormente, tras la vacunación, se forma la memoria inmunitaria.
Hacia el duodécimo día después de la vacunación, una persona puede desarrollar una reacción postvacunal fisiológica, también conocida como síndrome postvacunal.
Se asocia a síntomas como
- Aumento de la temperatura corporal
- inflamación de la garganta
- enrojecimiento de las conjuntivas
- erupción leve de sarpullidos en la cara o el pecho - alrededor del 7% de las personas vacunadas
- en algunos casos, inflamación de los ganglios linfáticos
- dolor articular
- convulsiones febriles en niños pequeños con fiebre
Estos problemas sólo afectan a la persona vacunada, no son transmisibles y desaparecen gradualmente.
En el caso de los no vacunados, hay que evitar a las personas enfermas. Otra opción es la administración de la vacuna precozmente tras el contacto con una persona enferma. Otra opción es la administración de inmunoglobulina G humana en personas inmunodeprimidas.
Embarazo y sarampión
La protección durante el embarazo es importante. La enfermedad puede dañar no sólo a la embarazada, sino también al feto. El mayor riesgo se da en el primer trimestre.
El sarampión puede causar labio leporino, sordera, trastornos cardíacos, discapacidad mental y, en casos extremos, aborto. Cuanto antes contraiga el sarampión una mujer embarazada, mayor será el riesgo de daño fetal, parto prematuro o aborto.
La vacunación está contraindicada durante el embarazo y se recomienda no quedarse embarazada en los tres meses siguientes a la vacunación.
¿Sarampión o varicela?
Ambas enfermedades son altamente infecciosas y típicas de la infancia. Se caracterizan igualmente por síntomas iniciales parecidos a los de la gripe y erupciones cutáneas. Sin embargo, no son enfermedades idénticas.
¿Sarampión o varicela?
Síntoma | Sarampión | Varicela |
Temperatura corporal | Aumento de la temperatura corporal hasta fiebre de 38-40 °C Segundo aumento brusco de la temperatura cuando aparecen las erupciones | Aumento de la temperatura durante la erupción |
Congestión conjuntival | Síntoma típico | No |
Manchas en la cavidad bucal | Sí - típicamente Gris sobre fondo rojo | No |
Erupción | Principalmente detrás de las orejas y en la parte posterior de la cabeza | Erupción en forma de ampollas en oleadas por todo el cuerpo |
Nariz llena | Sí | No |
Tos | Seca a ladridos | No |
Cómo se trata: Sarampión
Tratamiento del sarampión: ¿medicación? Medidas de aislamiento y régimen
Mostrar másVideo - diskusia o osýpkach
Sarampión es tratado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
