- ortopedie-traumatologie.cz - Espondilolistesis
- nemlib.cz - Estabilización de la columna lumbar
- pediatriepropraxi.cz
- bonefix.co.nz
- masaznaterapia. sk - Espondilolistesis y ejercicios para la columna lumbar
- smsystem.sk
¿Qué es la espondilolistesis y cómo se manifiesta? ¿Cómo se trata el desplazamiento vertebral?

Espondilolistesis es el nombre técnico del desplazamiento de una vértebra de la columna vertebral con respecto a otra. Ocurre por varias razones: una persona puede sufrir dolor de espalda, problemas posturales, debilidad muscular y otras dificultades.
Síntomas más comunes
- Dolor punzante entre los omóplatos
- Dolor torácico
- Dolor abdominal
- Dolor de cabeza
- Dolor en las extremidades
- Dolores nerviosos
- Dolor de pies
- Dolor en el costado
- Dolor punzante en la ingle
- Dolor punzante en los oídos
- Espiritualidad
- Dolor punzante en el hombro
- Dolor punzante bajo el omóplato derecho
- La cabeza da vueltas
- Dolor de huesos
- Rigidez muscular
- Defensa
- Hormigueo
- Disfunción eréctil
- Dolor en el lado derecho
- Dolor punzante en los dedos
- Dolor de espalda
- Adelgazamiento óseo
- Debilidad muscular
- Fatiga
Características
La espondilolistesis es una afección en la que una vértebra de la columna se desplaza con respecto a otra vértebra.
Provoca diversos problemas, como dolor incómodo y dolor punzante en las extremidades, mala postura o movilidad limitada.
El desplazamiento vertebral no es un problema moderno.
Fue descrito en la literatura médica por Herbiniaux en 1782. El término espondilolistesis fue acuñado por Kilian en 1854. Sus causas se han debatido durante más de 100 años, durante los cuales se han desarrollado varias clasificaciones.
La palabra espondilolistesis es de origen griego y consta de dos partes:
Espondilosis - vértebra
Olisthanein - desplazamiento, deslizamiento
Breve descripción de la columna vertebral y las vértebras
La columna vertebral es el soporte del cuerpo, forma parte del sistema musculoesquelético. Su función es también proteger la médula espinal, que va desde el cerebro hasta aproximadamente el nivel de la segunda vértebra lumbar.
La columna vertebral, técnicamente la columna vertebralis.
La columna vertebral es fisiológicamente curvada. La curvatura hacia delante se denomina lordosis y se encuentra en las regiones cervical y lumbar.
La curvatura hacia atrás se denomina cifosis y se encuentra en la columna torácica y lumbar. Esta curvatura es fisiológica (natural).
La escoliosis es una curvatura lateral antinatural (patológica) de la columna vertebral. No obstante, todas las personas presentan una curvatura lateral leve y ligera (fisiológica).
La curvatura lateral transitoria de la columna vertebral puede observarse al ponerse de pie sobre una pierna, al cambiar el peso a una extremidad o al llevar una carga más pesada en una extremidad superior.
La columna vertebral consta de 33 a 34 vértebras.
Las vértebras se conectan entre sí y su conexión es fija pero móvil.
Las vértebras están conectadas por cartílagos, ligamentos o articulaciones intervertebrales.
La interconexión se compone de varios mecanismos, que se enumeran en la tabla siguiente
Tipo de conexión | Descripción |
Ligamenta |
|
Articulaciones intervertebrales | art. intervertebrales |
Discos intervertebrales | absorben los choques durante el movimiento y ayudan a la locomoción |
Conexiones especiales |
un ejemplo es la sincondrosis
|
Sistema muscular |
Los músculos de la columna vertebral junto con los músculos del abdomen y los músculos de la región lumbar y la pelvis
|
Entre las vértebras se encuentran los discos intervertebrales, que son 23.
El primer disco se encuentra entre la 2ª y 3ª vértebra cervical y el último entre la última vértebra lumbar y la primera sacra.
Los discos intervertebrales también se denominan discos (disci intervertebrales) y su función es amortiguar el impacto de las vértebras entre sí cuando el cuerpo se mueve.
También tienen otras funciones
- amortiguar los choques durante el movimiento, al caminar, correr o saltar
- estabilizar la columna vertebral
- mantener el equilibrio
- equilibran las fuerzas de compresión y tracción, distribuyéndolas por toda la superficie
- son interoperables con cualquier movimiento de la columna vertebral, flexión o rotación del cuerpo
su forma sigue el cuerpo de las vértebras y tienen diferentes alturas. Los más altos se encuentran entre las vértebras cervicales y lumbares. El disco más alto está entre las vértebras L5 y S1.
Varios problemas pueden afectar a los discos.
Con más detalle, pero brevemente sobre las vértebras
Las vértebras se denominan técnicamente vértebras.
Son 33 ó 34.
La tabla informa sobre la división de la columna vertebral en segmentos vertebrales
Parte - segmento | Denominación de las vértebras | Descripción |
Columna cervical | vértebras cervicales |
|
La columna torácica | vértebras torácicas |
|
La columna lumbar | vértebras lumbares |
|
Columna sacra | vértebras sacrales |
|
Esqueleto | vértebras coccígeas |
|
Las vértebras constituyen el sostén del cuerpo humano. Sus forámenes vertebrales (aberturas vertebrales) forman el canal raquídeo por el que pasa la médula espinal.
Son huesos con una forma específica.
Una vértebra está formada por el cuerpo vertebral, el arco y las apófisis.
1. El cuerpo vertebral (corpus vertebrae) está situado en la parte anterior. Es la parte principal de soporte de la vértebra. Sus superficies superior e inferior son planas. Los discos están situados aquí.
La altura de las vértebras es variable. Las vértebras más bajas son las cervicales y las más altas las lumbares.
2. El arco vertebral se une posteriormente al cuerpo vertebral. Su función es principalmente protectora, ya que protege la médula espinal.
El arco tiene dos partes.
Una es la lámina arcus vertebrae, que apunta hacia el cuerpo vertebral y está unida a éste por dos pedículos (pediculus arcus vertebrae).
Los arcos vertebrales forman el agujero vertebral y juntos forman el canal vertebral (canalis vertebralis).
Los pedículos tienen muescas en sus bordes, tanto superior como inferior. Se denominan incisura vertebralis (muesca) superior et (a) inferior. Forman una estructura que marca los forámenes intervertebrales (foramina intervertebralis).
Los agujeros intervertebrales son importantes para el paso de los nervios raquídeos que salen de la médula espinal.
3. Las apófisis vertebrales sobresalen del arco vertebral y su función es importante tanto para la fusión vertebral como para el movimiento del cuerpo.
Las vértebras tienen varios tipos de apófisis, como se indica en la tabla siguiente.
Nombre | Latín | Descripción |
Apófisis espinosa | processus spinosus |
|
Apófisis articulares | processus articulares |
|
Apófisis transversas | processus transversi |
|
¿Y qué es la espondilolistesis?
La espondilolistesis se define como un desplazamiento patológico del cuerpo vertebral con respecto a la vértebra inferior adyacente, hacia el centro del cuerpo, es decir, hacia el abdomen (ventral).
+ En la fase posterior del desplazamiento, también en dirección ventrocaudal - hacia el abdomen y hacia abajo.
Afecta con mayor frecuencia a la parte inferior de la columna vertebral, más concretamente a la región lumbar, y con menos frecuencia a la parte cervical.

Los tipos de olistesis son importantes en cuanto a su causa, los problemas que ocasionan y el tratamiento.
Una división sencilla la divide en de desarrollo y adquirida. La olistesis de desarrollo también se divide en baja o alta. La adquirida en traumática o posquirúrgica o patológica y degenerativa.
A lo largo de la historia de la espondilolistesis, se han desarrollado diversas formas de clasificación. Hoy en día, se utiliza la clasificación de Newman, Wiltse y McNab.
La tabla muestra la clasificación de las espondilolistesis
Tipo | Descripción |
1. Displásica |
|
2. Ístmica |
|
3. Degenerativa |
|
4. Traumáticas |
Dos formas:
|
5. Patológico | Ocurre en enfermedades óseas congénitas o sistémicas, artritis reumatoide, metástasis tumorales |
En la espondilolistesis, también se da una clasificación según el porcentaje de desplazamiento vertebral:
- Grado I - 25% de desplazamiento.
- Grado II - 25-50% de desplazamiento
- Grado III - 50-75% de desplazamiento, más del 50% = grado alto
- Grado IV - más del 75% de desplazamiento
Espondiloptosis = el cuerpo vertebral superior se desplaza por delante del otro cuerpo vertebral = más del 100%.
Espondilolisis
La espondilolisis se refiere a un defecto (daño) de la vértebra, en una sección del arco vertebral. El arco vertebral está dañado en una zona estrechada, que se denomina istmo del arco vertebral.
Istmo = estrechamiento, estrechamiento.
Existe la forma congénita, pero la forma adquirida tiene una mayor frecuencia. Puede estar presente en un lado (unilateral), pero también en ambos lados de la vértebra (bilateral).
El segmento de la columna vertebral más comúnmente afectado es la región lumbar, más concretamente L4 y L5, y con menor frecuencia L3.
La forma adquirida aparece ya en la infancia y durante la adolescencia. La causa es la sobrecarga de la columna vertebral y las actividades deportivas.
A ello contribuyen las repeticiones prolongadas y los cambios bruscos de posición de la columna vertebral durante la práctica deportiva, a saber, la flexión hacia delante, la flexión junto con la rotación.
Es más frecuente en varones.
El síntoma puede ser dolor vertebral en la zona afectada, aunque también puede ser completamente asintomática. La detección se produce de forma incidental durante un examen radiográfico.
Causas
La causa de la olistesis, espondilolistesis (desplazamiento) no está claramente establecida.
Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la herencia, la edad, la raza o el proceso degenerativo de las vértebras, o incluso el grado de actividad física. En este contexto, se divide y clasifica posteriormente en las formas mencionadas.
Se sabe que los adolescentes son los que la padecen con más frecuencia. Hasta este periodo, puede ser asintomática (sin síntomas) desde la infancia.
La progresión se asocia a una época de crecimiento intenso, de los 8 a los 20 años. A medida que avanza la edad, el riesgo de desarrollar un desplazamiento disminuye posteriormente en la edad adulta. Sin embargo, vuelve a aumentar después de los 60 años aproximadamente.
Afecta en mayor medida a las niñas.
Se ha implicado a deportes como la gimnasia, la danza y el patinaje artístico como factores que contribuyen a su aparición y mayor incidencia en las chicas. La causa es el arqueamiento frecuente de la espalda en el sentido de hiperextensión. También se conoce como fractura por estrés.
También se clasifica como de tipo postquirúrgico. Surge como consecuencia de una intervención quirúrgica en la columna vertebral, el disco intervertebral.
Algunos ejemplos son:
En la forma ístmica, se trata de un defecto del istmo (pars interarticularis). Esto significa una rotura de la vértebra en el lugar del istmo. Incluso su causa no se conoce del todo.
Puede ser con interrupción completa del istmo o con su alargamiento (elongación). En la forma alargada, hay una probabilidad ligeramente menor de desplazamiento.
Los cambios degenerativos están causados por daños en más de una parte de la vértebra. Alternativamente, puede deberse a un proceso patológico en el tejido óseo o en las superficies articulares, pero también a daños en el disco intervertebral.
La forma patológica se produce en otras enfermedades como diversos síndromes congénitos o enfermedades óseas sistémicas, artritis reumatoide o procesos oncológicos en la columna vertebral.
Síntomas
En los síntomas de la espondilolistesis influyen varios factores. La aparición de dificultades, por supuesto, también depende de la forma concreta de olistesis.
En la mayoría de los casos, el desarrollo de los cambios patológicos comienza ya en la infancia. Las dificultades empiezan a progresar sobre todo durante la adolescencia, debido a un crecimiento más intenso.
Hasta ese momento, la olistesis puede cursar de forma asintomática. Posteriormente, se desarrollan diversos problemas de salud debido a la progresión del desplazamiento.
Los síntomas de la espondilolistesis incluyen:
- dolor crónico en la columna vertebral - región lumbar y sacra
- dolor en el sacro tras un esfuerzo físico durante el día
- dolor irradiado a la extremidad
- dolor agravado al estar de pie, al caminar
- disminución de la distancia recorrida sin dolor - intervalo de claudicación
- alteraciones posturales - aumento de la cifosis, lordosis y escoliosis
- al caminar o estar de pie
- profundización de la lordosis lumbar
- flexión de las rodillas
- limitación de la movilidad de la parte afectada de la columna vertebral
- rigidez de los músculos espinales de la zona
- debilitamiento de los músculos de la extremidad
- hormigueo - parestesia en la extremidad
- en las formas más graves de irritación radicular, dificultades en los esfínteres, como en el síndrome de cauda equina
La posición de alivio en la mayoría de los casos es prona.
En los niños, el dolor radicular es bastante raro.
El dolor radicular puede ser de carácter radicular, es decir, se trata de una irritación de la raíz nerviosa. El dolor radicular se caracteriza por un carácter agudo o quemante, de alta intensidad y que se dispara hacia la zona del dermatoma.
El dermatoma forma parte de la inervación del nervio en cuestión.
Se asocia a otros trastornos neurológicos, como una sensación de hormigueo (parestesia) o alteraciones de la sensibilidad o la fuerza. El neurólogo también reconocerá otros trastornos motores, sensoriales y reflejos.
Otro tipo de dolor es el pseudorradicular, que se caracteriza por dolor en una zona concreta, similar a una irritación radicular. Su localización no es clara, más bien indeterminada.
Puede sentirse en las caderas, a los lados de los muslos o en las espinillas.
La principal diferencia con el síndrome radicular es la ausencia de alteraciones sensoriales y motoras o de reflejos debilitados.
Diagnósticos
El examen de un desplazamiento vertebral no es difícil. Lo primero que salta a la vista es la anamnesis. Una persona afectada de olistesis empieza a mencionar dolor. En otros casos, el hallazgo es incidental a otro examen (por ejemplo, radiografía).
En la exploración neurológica, el especialista examina la columna vertebral, a simple vista o por palpación. Se evalúan la motilidad, la postura, la marcha y los reflejos.
Es importante evaluar el estado psicológico. Los problemas crónicos reducen la calidad de vida y tienen un impacto significativo en el estado psicológico de la persona afectada.
Los métodos de diagnóstico por imagen son importantes:
- RAYOS X
- TC
- IRM
- perimielografía de contraste PMG
- Densitometría - examen de la calidad del tejido óseo, especialmente en personas mayores de 70 años
- gammagrafía
Los métodos de diagnóstico por imagen ayudan a evaluar el estado general del desplazamiento vertebral. Se valoran el porcentaje de desplazamiento y el grado de olistesis (grado I a IV) de la vértebra superior en comparación con la inferior, así como el ángulo de desplazamiento.
El diagnóstico diferencial es importante. Su finalidad es distinguirlo de otras causas de dificultad. Por ejemplo, puede tratarse de un proceso inflamatorio, trastornos del sistema cardiovascular, coxartrosis, pero también de una enfermedad oncológica grave.
Curso
El curso, dependiendo de la especie, es más bien gradual. La desproporción patológica puede surgir ya en la infancia por diversas causas.
Así, la espondilolistesis puede progresar de forma inadvertida (asintomática) durante mucho tiempo. Sólo como consecuencia de un mayor ritmo de crecimiento durante la adolescencia se asocia el dolor.
En los seres humanos se observan trastornos posturales, tanto al estar de pie como al caminar.
A mayor grado de desplazamiento, también se presentan otros problemas neurológicos, es decir, desde dolor punzante hasta alteraciones de la sensibilidad o la movilidad.
El dolor de columna se produce entre la parte inferior de las costillas hasta la parte inferior de las nalgas. Los músculos de la columna se ven afectados por espasmos, están rígidos. Puede agravarse con el movimiento o el esfuerzo físico.
Se denomina dolor claudicante al que se produce tras periodos prolongados de estar de pie o sentado. El dolor muscular se produce en las tasas de desplazamiento más altas, aproximadamente por encima del 50%.
Se asocia un deterioro sensorial. Se entiende que hay problemas de sensibilidad cutánea durante la inervación del nervio afectado.
Del mismo modo, las capacidades motoras también se ven alteradas. Un ejemplo es la reducción de la fuerza o la tensión muscular. Una afección grave es el síndrome de cauda equina.
¿En qué consiste?
Es un problema grave que resulta de la opresión de una maraña de nervios. Esta maraña de nervios se conoce como cauda equina.
La médula espinal discurre por el canal raquídeo hasta las vértebras L1 a L2.
El síndrome de cauda equina se caracteriza por una importante afectación de las funciones motoras y sensitivas. La afectación se produce a nivel de los órganos pélvicos, el suelo pélvico y las extremidades inferiores.
La causa es una hernia discal medial en la columna lumbar por debajo de la vértebra L2. Los síntomas son variables y dependen del lugar o la extensión de la compresión.
Por ejemplo, trastornos de la sensibilidad en la zona genital y rectal.
Algunos ejemplos son la disfunción motora y la debilidad muscular en las extremidades inferiores, así como la desregulación de los esfínteres o la incontinencia (evacuación espontánea de orina y heces).
En este caso, también se desarrollan disfunciones sexuales.
Cómo se trata: Espondilolistesis
¿Cómo se trata la espondilolistesis, desplazamiento vertebral? Medicación y cirugía
Mostrar másEspondilolistesis es tratado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
