- prolekare.c z - Dermatitis de contacto - parte I.
- prolekare.c z - Dermatitis alérgica profesional
- solen. sk - Fitodermatitis
- prolekare. cz - Dermatitis de contacto
- mayoclinic. org - Dermatitis
- webmd. com - Dermatitis de contacto: datos sobre las erupciones cutáneas
- sciencedirect. com - Dermatitis
- Jiří Štork et al - DERMATOVENEROLOGÍA
¿Qué es la dermatitis? La inflamación de la piel y sus causas, síntomas y distribución

La dermatitis es una enfermedad de la piel muy frecuente. Sin embargo, no todas las dermatitis son iguales. ¿Qué tipos de dermatitis conocemos?
Síntomas más comunes
- Dolor de piel
- Hiperpigmentación
- Erupción
- Humectación de la piel
- La isla
- Brotes
- Picor en la piel
- Piel enrojecida
- Enrojecimiento del párpado
Características
La dermatitis se define como una inflamación superficial no infecciosa de la piel. Surge como reacción del organismo a factores externos o internos. Los factores desencadenantes más comunes son las influencias alérgicas o irritantes (causadas por irritación) y sus combinaciones.
La enfermedad se manifiesta principalmente en personas que tienen alterada la reactividad de la piel.
Todos los tipos de dermatitis se caracterizan por su tendencia a extenderse, reaparecer y, en la mayoría de los casos, son crónicas (de larga duración).
¿Eczema o dermatitis?
En los círculos médicos se han hecho varios intentos para distinguir la dermatitis del eczema. La nueva terminología basada en el ámbito anglosajón utiliza el término dermatitis.
En la medicina centroeuropea se sigue utilizando el término eczema.
El eccema es un tipo de reacción que tiene muchas causas.
Según algunos expertos, todo eczema es dermatitis, pero no toda dermatitis es eczema, por lo que se recomienda utilizar el término dermatitis.
La clasificación y la terminología son incoherentes y las distintas publicaciones utilizan criterios diferentes.
Según el curso, la dermatitis se divide en:
- dermatitis aguda, que se manifiesta durante el curso de la enfermedad
- subaguda
- crónica

Según la causa, la dermatitis se divide en:
- alérgica
- irritante
En la literatura también encontramos una división según la morfología y la localización. En este artículo seguiremos la siguiente división:
- Dermatitis de contacto irritativa (Dermatitis contacta irritativa)
- Dermatitis de contacto alérgica (Dermatitis contacta allergica)
- Dermatitis microbiana (Dermatitis nummularis)
- Dermatitis atópica (Dermatitis atopica)
- Dermatitis seborreica (Dermatitis seborrhoica)
- Dermatitis dishidrótica (Dermatitis dyshidrotica)
Causas
Las dermatitis pueden ser de origen exógeno o endógeno y están provocadas por factores nocivos conocidos o desconocidos.
Las dermatitis se dividen en dos grupos según su origen:
- Origen externo (exógeno) - dermatitis de contacto irritativa, dermatitis de contacto alérgica, dermatitis microbiana.
- Origen interno (endógeno) - dermatitis atópica, dermatitis seborreica, dermatitis dishidrótica.
Dependiendo de la causa, las siguientes enfermedades de la piel se clasifican como dermatitis/eczema:
- Dermatitis de contacto irritativa (Dermatitis contacta irritativa)
La enfermedad está causada por factores externos irritantes no alérgicos, que pueden ser físicos, químicos o biológicos. El curso de la enfermedad puede ser agudo (dermatitis tóxica), subagudo o crónico (dermatitis acumulativa).
Los síntomas de la dermatitis aguda se manifiestan al cabo de pocos minutos u horas.
Las manifestaciones de la dermatitis crónica se producen tras un contacto repetido con el factor tóxico causante.
La siguiente tabla ofrece ejemplos individuales de factores causantes
Causas químicas | Causas físicas | Causas biológicas |
Agua | Calor | Jugos vegetales |
productos de limpieza | escarcha | secreciones animales |
ácidos | luz | microbios |
cemento | seco | |
cal | humedad | |
aceites minerales | presión | |
disolventes orgánicos | arena |
Las plantas pueden ser un factor inductor de toxicidad. Por ejemplo, las guindillas contienen el alcaloide capsaicina, que induce la liberación de un neurotransmisor almacenado en las neuronas sensoriales. Como resultado, los seres humanos experimentan quemaduras en la piel.
Si no se utilizan guantes protectores al trabajar con guindillas, puede producirse dermatitis de contacto en las manos.
- Dermatitis alérgica de contacto (Dermatitits contacta allergica, Eczema contactum allergicum)
La dermatitis alérgica de contacto es una manifestación de un tipo tardío de alergia celular. El espectro de los alérgenos de contacto más comunes cambia a lo largo de la vida y refleja en gran medida el estilo y el nivel de vida de la sociedad.
En muchos casos, la inflamación de la piel se produce después del afeitado cuando el paciente utiliza espuma de afeitar. Asimismo, las joyas (relojes, cadenas) que contienen níquel pueden causar inflamación de la piel.
En la siguiente tabla se enumeran las causas de la dermatitis alérgica de contacto por sexos
Mujeres | Hombres |
Tintes de pelo, cejas | Espuma de afeitar, colonia (fragancias, parabenos) |
cosméticos (fragancias, parabenos) | Relojes (níquel) |
collares y otras joyas (níquel) | preservativos |
cremas y ceras depilatorias | emulsiones refrigerantes, adhesivos (cromo) |

- Dermatitis microbiana (Dermattitis nummularis, Eczema microbiale)
La bibliografía aún no ofrece una visión unificada sobre las causas de esta enfermedad. Se supone que la exposición microbiana no es una causa directa de la enfermedad.
Es decir, se trata de una alergia de contacto de la piel a productos bacterianos.
- Dermatitis dishidrótica (Dermatitis dyshidrotica, Eczema dysidroticum)
Los factores de riesgo implicados en el desarrollo de la enfermedad incluyen influencias alérgicas irritantes, infecciones, influencias psíquicas y térmicas.
- Dermatitis atópica (Dermatitis atopica, Eczema atopicum)
En el desarrollo de la dermatitis atópica intervienen muchos factores:
- Herencia - La predisposición a la dermatitis atópica es hereditaria. Alrededor del 60 al 70% de los pacientes que padecen esta enfermedad tienen antecedentes familiares positivos de atopia.
- Alteración de la función de barrera de la piel - Disminución de la inmunidad a la colonización por estafilococo dorado aureus. Esta bacteria provoca una mayor susceptibilidad al desarrollo y mantenimiento de enfermedades inflamatorias.
- Factores ambientales - Alérgenos, temperatura y humedad, irritantes.
- Factores psicológicos - Efecto del estrés.

- Dermatitis seborreica (Dermatitis seborrhoica)
Ladermatitis seborreica es una enfermedad multifactorial.
Los siguientes factores intervienen en el desarrollo de la dermatitis seborreica:
- producción excesiva de sebo
- proliferación de levaduras lipofílicas del género Malassezia
- herencia
- otros factores de riesgo: sudoración excesiva, obesidad, estrés, higiene inadecuada, infección por VIH, medicamentos (corticosteroides, inmunosupresores)
Síntomas
La dermatitis presenta un cuadro clínico muy variado.
Las fases agudas de la enfermedad se caracterizan por numerosos síntomas:
- hinchazón
- enrojecimiento
- pápulas
- ampollas
- costras
Las siguientes características son típicas de las fases crónicas de la dermatitis:
- descamación de la piel
- engrosamiento de la piel
- formación de grietas
En el cuadro clínico de la dermatitis influyen varios factores:
- tipo de dermatitis
- estadio
- localización
- edad del paciente
- cuidados de la piel
- tratamiento previo
- factores externos e internos
En la siguiente tabla se enumeran los síntomas típicos de cada tipo de dermatitis
Tipo de dermatitis | Síntomas |
Dermatitis de contacto irritante |
|
Dermatitis alérgica de contacto |
|
Dermatitis microbiana |
|
Dermatitis dishidrótica |
|
Dermatitis atópica |
|
Dermatitis seborreica |
|
Lea también:
- ¿Cómo debemos cuidar la piel problemática y grasa? 3 pasos clave y consejos sobre cosméticos
- ¿Cómo cuidar la piel de las manos? Tres pasos: lavar, desinfectar e hidratar

Diagnósticos
El diagnóstico de la enfermedad se basa en los siguientes pasos:
- Historia clínica - específica, detallada
- Cuadro clínico - manifestaciones morfológicas
- Consideraciones de diagnóstico diferencial
- Exámenes auxiliares - pruebas epicutáneas, otros exámenes (histológicos, bacteriológicos, micológicos, alergológicos)
Además de los pasos anteriores, el médico debe ser capaz de responder a las siguientes preguntas:
- En caso negativo, ¿qué otros diagnósticos podrían estar implicados?
- ¿Qué tipo de eczema padece el paciente?
- ¿Cuál es la causa?
- ¿Puede eliminarse la causa o el factor desencadenante?
Curso
La dermatitis tiene una variedad de manifestaciones pero un cuadro clínico característico. Un rasgo típico de la dermatitis es la tendencia a la recidiva. En la mayoría de los casos tienen un curso crónico.
La enfermedad se manifiesta por pequeñas máculas enrojecidas y pápulas puntiformes. Las pápulas se agrupan. Normalmente, la mayoría de las pápulas se localizan en el centro de las lesiones y su número disminuye hacia los bordes.
La base de las pápulas es la inflamación intracelular, que junto con el edema intracelular de los queratinocitos conduce a la formación de vesículas, que se agrandan con el tiempo y se convierten en bulas.
La fina capa externa de las vesículas se rompe con facilidad y se fusionan en focos inflamados o áreas más grandes. El líquido tisular que se forma tras la rotura de las vesículas se seca con el tiempo y forma costras.
En el curso crónico de la enfermedad, los pacientes suelen tener la necesidad de rascarse las zonas afectadas.
Este rascado provoca un engrosamiento de la superficie (liquenificación) que, junto con el engrosamiento del estrato córneo, se convierte en la base del desarrollo del eccema hiperqueratósico.
La formación de erupciones cutáneas es gradual. Existen manifestaciones coexistentes en distintas fases de desarrollo. El intenso picor que es síntoma de la mayoría de las dermatitis conduce a la formación de abrasiones.
Rascarse las erupciones es peligroso porque puede provocar una infección secundaria.
Las manifestaciones de la dermatitis aguda son fácilmente reconocibles. Las lesiones tienen bordes borrosos, son rojas y están hinchadas. Las lesiones contienen pápulas, vesículas o bultos.
La dermatitis crónica se caracteriza por lesiones descamativas, engrosadas e hiperpigmentadas, que presentan una superficie rugosa. A menudo se forman grietas.

¿Qué medidas dietéticas y de régimen deben seguir los pacientes?
En general, se aconseja a los pacientes que no coman alimentos picantes, ácidos, especiados y aromáticos, y que eviten el alcohol.
No existe una dieta universal para el eczema.
Los médicos recomiendan que los pacientes sigan una dieta similar a la dieta para la vesícula biliar.
¿Cómo hacer recetas para la dieta de la vesícula biliar? + Alimentos que no irritan la vesícula biliar
¿Cuáles son los fundamentos y principios de la dieta para la vesícula biliar? ¿Qué alimentos comer/no comer?
La dieta para esta dieta de la vesícula biliar consiste en los siguientes alimentos:
- verduras sin granos
- fruta sin granos ni piel
- fruta procesada - en forma de mermeladas o zumos
- carne magra - pavo, pollo, conejo, ternera, pescado
- sopas de verduras o carne
- leche y productos lácteos (con un contenido de grasa de hasta el 1,5 %)
- quesos duros (hasta un 30 % de grasa)
- aceites vegetales - oliva, girasol
- bollería sin grasa
- galletas
- galletas para niños
- cereales
- pasta
- arroz
- patatas
Las recomendaciones básicas son
- Cuidado higiénico suave de la piel: utilizar jabones y champús no irritantes.
- Limitar el contacto con el agua al menor tiempo posible.
- No secar la piel después de la ducha frotándola con una toalla.
- Los pacientes deben prescindir de los productos cosméticos - maquillaje, esmalte de uñas, laca para el pelo, etc.
- Llevar ropa adecuada: de algodón, lisa y aireada.
- No fume.
- Las habitaciones del apartamento deben ventilarse con regularidad.
- El apartamento o la casa deben aspirarse todos los días.
Cómo se trata: Dermatitis - inflamación de la piel
¿Cómo se trata la dermatitis? Medicamentos, pomadas tópicas, cremas, hierbas y más
Mostrar másDermatitis es tratado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
