- aafp.org - Osteocondrosis: Causas comunes de dolor en los huesos en crecimiento, ALFRED ATANDA, JR., MD; SUKEN A. SHAH, MD; an
- emedicine.medscape.com - Osteocondrosis
- ncbi.nlm.nih.gov - Osteocondrosis articular: Comparación de enfermedades humanas y animales de origen natural, Annette M McCoy, DVM, MS, Ferenc Toth, DVM, PhD, Nils I Dolvik, DVM, PhD, Profesor, Stina Ekman, DVM, PhD, Profesor, Jutta Ellermann, MD, PhD, Profesor Adjunto, Kristin Olstad, DVM, PhD, Profesor Asociado, Bjornar Ytrehus, DVM, PhD, Investigador, y Cathy S Carlson, PhD
- healthline.com - ¿Qué son las osteocondrosis?
- pubmed.ncbi.nlm.nih.gov - [Patogénesis de la osteocondrosis espinal y sus manifestaciones neurológicas a diferentes edades].
Osteocondrosis: ¿Qué es la discopatía vertebral y cuáles son sus síntomas?

La osteocondrosis es un proceso degenerativo de larga duración. Afecta a la columna vertebral y, en especial, al disco intervertebral. Posteriormente, los cambios de la enfermedad repercuten negativamente en la vértebra y en todo el segmento. El resultado son dolores de espalda y otros problemas.
Síntomas más comunes
- Dolor punzante entre los omóplatos
- Dolor torácico
- Dolor en el costado
- Dolor de cabeza
- Dolor articular
- Dolor en las extremidades
- Dolores nerviosos
- Dolor de pies
- Dolor por inspiración
- Dolor punzante en los dedos
- Dolor punzante en el hombro
- Dolor punzante en la ingle
- Dolor de espalda
- Náuseas
- Estreñimiento
- Acúfenos
- Centellea ante los ojos
- Rigidez muscular
- Defensa
- Hormigueo
- Disfunción eréctil
- Trastornos de concentración
- Trastornos de la memoria
- La cabeza da vueltas
Características
La osteocondrosis de la columna vertebral está relacionada con cambios degenerativos que afectan principalmente a los discos intervertebrales.
El proceso es a largo plazo y se desarrolla a lo largo de los años, desde una edad temprana. Los primeros síntomas pueden aparecer alrededor de los 40 años, pero también antes.
El dolor de espalda también se asocia a otros problemas derivados del daño crónico de la columna vertebral, los discos y las vértebras.
Inicialmente, se ven afectados los discos. Con el tiempo, el proceso patológico afecta también a las articulaciones intervertebrales y a las vértebras y las estructuras circundantes, es decir, a todo el segmento. En este punto, ya estamos hablando de espondilosis.
Qué es un disco intervertebral
La columna vertebral es una parte importante del aparato locomotor y de sostén. Por ella pasa también la médula espinal, es decir, la conexión entre el cerebro y el resto del cuerpo. En este caso, su función protectora también es importante.
Tiene partes cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea.
Está formada por vértebras y discos intervertebrales. Los discos están situados entre las vértebras de la columna cervical, torácica y lumbar.
Las vértebras están fusionadas entre sí. Esta conexión es fuerte y flexible, y nos permite movernos lateralmente y rotar.
La columna vertebral tiene entre 33 y 34 vértebras:
- La columna cervical tiene 7 vértebras, también conocidas como C1 a C7.
- la columna torácica tiene 12 vértebras, Th1 a Th12
- la columna lumbar tiene 5 vértebras, L1 a L5
- la columna sacra tiene 5 ó 6 vértebras que juntas forman el sacro, S1 a S5 (S6)
- el cóccix puede tener de 4 a 5 vértebras Co1-Co4 (Co5)
Nombre latino:
C - vértebras Cervicales
Th - vértebras Torácicas
L - vértebras Lumbales
S - vértebras Sacrales
Co - vértebras Coxígeas
Hay menos discos intervertebrales (23) porque no están situados entre todas las vértebras.
Se sitúan en el espacio intervertebral desde la segunda vértebra cervical C2-C3 hasta L5 y S1.
Discos intervertebrales, también en latín disci intervertebrales.
El nombre disco también se conoce por esta denominación.
La función importante de los discos es la absorción de impactos. Sin embargo, su función también es importante en otros aspectos. Equilibran las fuerzas de compresión y tracción que actúan sobre la columna vertebral y distribuyen estas fuerzas físicas sobre una superficie mayor.
Además, ayudan a estabilizar y mantener el equilibrio.
Los discos intervertebrales tienen una composición específica que contribuye a su funcionalidad:
1. El anillo forma la parte externa del disco, la envoltura.
Contiene una serie de fibras de colágeno dispuestas en forma de anillo, de 15 a 20, similares a las capas de una cebolla. En el espacio entre estas láminas hay agua y fibras de elastina.
El anillo fibroso también contiene en parte fibras nerviosas, por lo que cuando se daña se siente dolor.
2. El núcleo es la parte interna del disco. Se encuentra en el centro del ánulo. Tiene una consistencia gelatinosa. Contiene agua, fibras de colágeno y proteínas.
Núcleo pulposo
Al nacer, contiene un 90% de líquido.
El contenido de agua disminuye con la edad.
Después de los 50 años, es de aproximadamente el 70%.
El núcleo tiene una consistencia más firme que el anillo y no contiene vasos sanguíneos ni nervios.
Aunque no tenga vasos sanguíneos, debe abastecerse de nutrientes y debe drenar las materias de desecho.
En este caso, el movimiento de nutrientes y materiales de desecho se produce por permeación, es decir, por el flujo de fluidos.
Para que se haga una idea:
Como una esponja en el agua, al apretarla absorbe líquido.
La fuente del movimiento es apretar y soltar repetidamente las placas.
Caminar es, por tanto, de gran importancia para la nutrición de los discos.
Lo contrario es la inactividad. Estar sentado mucho tiempo o en una posición monótona tiene un efecto negativo en su nutrición.
3. La tercera parte es la placa de recubrimiento. Se trata del cartílago hialino. Esta capa tiene un grosor aproximado de 1 milímetro. Esta capa recubre los discos en el punto de contacto con las vértebras.
Se denomina placa vertebral.
Es importante para el intercambio de nutrientes, oxígeno y sustancias de desecho de los discos intervertebrales y contiene vasos sanguíneos y nervios.
Sin embargo, a medida que envejecemos, algunos de estos pequeños vasos sanguíneos desaparecen.
También desempeña un papel en el proceso degenerativo.
Damos información general porque ayudará a comprender el tema.
La osteocondrosis se define como...
Un proceso degenerativo que afecta a los discos intervertebrales. La causa subyacente es un trastorno del metabolismo, de la circulación sanguínea. Se produce un daño gradual.
Un disco sano tiene una altura, importante para su buen funcionamiento.
Con el tiempo, la altura disminuye. Esto afecta negativamente a la estabilidad general del segmento, así como a la flexibilidad y resistencia del disco.
En términos coloquiales, esto podría describirse como desecación del disco.
En general, la distribución de las fuerzas físicas cambia. La sobrecarga desigual y prolongada de la columna vertebral contribuye a los cambios de la enfermedad.
Posteriormente, la osteocondrosis se convierte en espondilosis. Para entonces, los cambios patológicos ya han afectado a todo el segmento, vértebras, articulaciones intervertebrales, ligamentos, músculos y discos.
El proceso puede afectar a varios segmentos a la vez.
Esto afecta a la estabilidad, la curvatura y la función general de la columna vertebral. La distribución desigual de las fuerzas es la base del problema a largo plazo.
El daño supone el riesgo de desarrollar una hernia discal. Y como consecuencia de este prolapso discal, puede producirse una radiculopatía, que es la opresión de la médula espinal o del nervio.
La osteocondrosis se subdivide a su vez según la sección de la columna vertebral en la que se localiza.
Un ejemplo es...
Osteocondrosis de la columna cervical.
Es la segunda osteocondrosis más frecuente. Está causada principalmente por un estilo de vida sedentario y un trabajo prolongado con el ordenador, así como por conducir un coche.
Osteocondrosis de la columna torácica.
Es el tipo menos frecuente. La columna torácica es la que tiene menos amplitud de movimiento, también debido a los tendones costales.
Osteocondrosis de la columna lumbar.
Es la forma más frecuente. También está causada principalmente por una sobrecarga prolongada de la columna.
La zona entre las vértebras L4-L5 y L5-S1 se ve afectada en mayor medida.
Además de este tipo, la osteocondrosis puede producirse en más partes de la columna vertebral.
Causas
El dolor de columna es el problema más frecuente por el que la gente acude al médico. Se produce por diversos motivos. Los más comunes son los cambios degenerativos. En el caso de la afectación discal, se trata por tanto de osteocondrosis.
La base es una alteración del metabolismo y del riego sanguíneo del disco intervertebral. Se produce una reducción del contenido de agua, que es la base del proceso degenerativo y de los cambios distróficos.
Los discos se secan, su altura disminuye. Este proceso es la base del deterioro de la función. El disco es incapaz de distribuir la carga uniformemente.
+
Un disco sano se encuentra entre dos vértebras y sigue su forma. En los cambios degenerativos, este espacio se estrecha, lo que puede verse en las radiografías.
Esto provoca pequeñas lesiones en el disco y en todo el segmento, que a su vez aceleran el proceso degenerativo.
Daños en el ánulo + cartílago hialino + núcleo + reducción de la altura del disco = osteocondrosis.
La osteocondrosis es precursora de la espondiloartrosis y la espondilosis. En la espondiloartrosis, se trata de daños en las pequeñas articulaciones intervertebrales. La espondilosis se caracteriza por daños en todo el segmento con la formación de crecimientos óseos.
Juntas constituyen un riesgo mayor de desarrollar
- Hernia discal
- espondilolistesis
- síndrome radicular o estenosis del canal espinal
- síndrome de cauda equina
Los cambios degenerativos están influidos por diversos factores de riesgo:
- Envejecimiento
- predisposición genética
- trastornos metabólicos y problemas vasculares debidos a la reducción del riego sanguíneo
- lesiones de la columna vertebral
- sobrecarga prolongada de la columna vertebral
- trabajo físico pesado
- vibraciones, como en el caso de la profesión de conductor
- actividades deportivas, entrenamiento de fuerza, deportes con cambios bruscos de posición y dirección de movimiento
- malas posturas y hábitos de movimiento
- pies planos
- músculos de la columna vertebral debilitados
- curvatura defectuosa de la columna vertebral
- inactividad, sedentarismo y trabajos sedentarios
- alimentación inadecuada, dietas radicales e inanición
- resfriados
- calzado inadecuado, tacones altos
- en mujeres embarazadas, debido al aumento de la tensión
- estrés prolongado
- trastornos hormonales
- trastornos metabólicos
- otras enfermedades como reumatismo, defectos congénitos
- sobrepeso y obesidad
- tabaquismo
- alcoholismo
Síntomas
La osteocondrosis es una enfermedad degenerativa que se desarrolla a lo largo de un período prolongado de tiempo. Se ha informado de que los cambios patológicos se producen ya a la edad de 20-30 años.
Los primeros síntomas pueden aparecer a partir de los 40 años, pero incluso antes.
El dolor es lo primero que aparece, en la zona del segmento vertebral dañado.
Dependiendo de la extensión, posteriormente se asocian otros problemas, como la irradiación a otra parte del cuerpo, la rigidez muscular u otros problemas neurológicos.
En la osteocondrosis, aparecen síntomas como:
- dolor, que puede ser sordo o agudo
- dolor irradiado a la cabeza, las extremidades o el tórax
- empeoramiento del dolor al moverse
- hormigueo, cosquilleo y otras sensaciones desagradables - parestesias
- rigidez muscular
- calambres musculares
- mareos
- estrabismo, destellos delante de los ojos - "moscas" delante de los ojos
- acúfenos
Síntomas cuando parte de la columna vertebral está afectada en la tabla
Sección de la columna vertebral | Síntomas |
Osteocondrosis cervical |
|
Osteocondrosis torácica |
|
Osteocondrosis lumbar |
|
Diagnósticos
El diagnóstico se basa en la elaboración de la historia clínica. En ella, además del dolor, se describe el estado clínico afectado. El médico examina el estado general de la columna vertebral, la postura, el movimiento, la exploración neurológica incluye también la conservación de los reflejos.
También son importantes los métodos de diagnóstico por imagen, que revelan el estado de las vértebras, los discos intervertebrales, la curvatura de la columna y otros.
Algunos ejemplos son:
- RAYOS X
- TC
- IRM
- Discografía
- EMG
En el examen colaboran médicos de varias disciplinas, a saber, un médico generalista, un neurólogo, un radiólogo ortopédico, un neurocirujano o un fisioterapeuta.
El diagnóstico diferencial es importante. El objetivo es excluir otra causa. En este caso, también se añaden pruebas de laboratorio de sangre o licor.
Un ejemplo de otro problema puede ser un desplazamiento vertebral (espondilolistesis, espondiloartrosis) o el morbo de Bechterev, pero también una enfermedad ajena a la columna vertebral (enfermedades del aparato digestivo y excretor o un proceso oncológico).
Curso
El curso de la enfermedad suele ser asintomático durante mucho tiempo, ya que se trata de un proceso degenerativo a largo plazo.
La fase inicial se caracteriza por una disminución de la elasticidad del disco intervertebral.
La altura del disco disminuye. De ahí el riesgo de que se produzcan daños en el disco, primero por pequeños desgarros. En esta primera fase, pueden aparecer dolores agudos en el lugar del problema.
En la segunda fase, el proceso patológico continúa, la altura del disco sigue disminuyendo. Aparecen grietas en el anillo discal, donde se inicia un proceso inflamatorio. Las terminaciones nerviosas siguen irritadas, de ahí la presencia de dolor.
Estos cambios son la causa de la inestabilidad segmentaria.
En la última fase, el anillo se rompe, el núcleo del disco se abomba. La hernia discal puede presionar la médula espinal o los nervios raquídeos, de lo que se derivan dificultades asociadas.
La protrusión discal es especialmente arriesgada en cuanto a posibles complicaciones. En la columna cervical, puede haber compresión de la médula espinal o de los vasos vertebrales - arterias que suministran sangre al cerebro. En la lumbar, se irradia a la extremidad inferior.
Los síntomas derivados de la opresión de la médula espinal o los nervios se denominan síndrome radicular - radiculopatía.
Cómo se trata: Osteocondrosis
Tratamiento de la osteocondrosis: medicación, régimen y movimiento y posición correcta
Mostrar másOsteocondrosis es tratado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
