- alphamedical.sk
- wikiskripta.eu
- pediatriepropraxi.cz - Infecciones estreptocócicas comunes - mitos y conceptos erróneos
- es.wikipedia. org - Qué es el Streptococcus pyogenes
La fiebre reumática amenaza a los niños: ¿qué la causa y cómo se manifiesta?

La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria aguda multisistémica que afecta y daña los tejidos conjuntivos. Es más frecuente en niños en edad preescolar y escolar. Se produce tras una infección estreptocócica de las vías respiratorias superiores y una amigdalitis estreptocócica.
Síntomas más comunes
- Malestar
- Sudando
- Trastornos del habla
- Dolor torácico
- Dolor abdominal
- Dolor de cabeza
- Dolor articular
- Dolor en las extremidades
- Espiritualidad
- Fiebre
- Aumento de la temperatura corporal
- Erupción
- Indigestión
- Hinchazón de las extremidades
- Trastornos de concentración
- Trastornos del estado de ánimo
- Temblor
- Brotes
- Latidos lentos
- Debilidad muscular
- Presión en el pecho
- Fatiga
- Ansiedad
- Piel enrojecida
- Winterreise
- Frecuencia cardíaca acelerada
Características
La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria aguda multisistémica que afecta y daña los tejidos conjuntivos. Se denomina multisistémica porque afecta a múltiples sistemas del organismo. Lo más frecuente es que afecte a las articulaciones, el corazón, pero también al sistema nervioso y la piel.
Se produce tras una infección de las vías respiratorias altas y las amígdalas causada por estreptococos.
La aparición más frecuente es durante el periodo preescolar y escolar, es decir, en niños de entre 5 y 15 años.
En el pasado, la enfermedad era especialmente común en niños de entornos sociales pobres. En los países desarrollados, la tasa de incidencia está disminuyendo actualmente.
Esto se debe a la mejora del saneamiento, pero sobre todo a la disponibilidad de tratamiento antibiótico para la enfermedad estreptocócica del tracto respiratorio superior y la amigdalitis.
En la historia, las primeras referencias a la enfermedad se remontan al siglo XVI.
Sin embargo, no fue hasta que William Charles Wells publicó información en 1812 que relacionaba la fiebre reumática con problemas cardíacos.
En 1889, Cheadle describió el curso clínico y en 1904 se aisló el agente causal, Micrococcus rheumaticus (estreptococo), de un paciente.
Causas
La causa de la fiebre reumática es la infección estreptocócica.
Está causada por el estreptococo β-hemolítico del grupo A. En concreto, se trata de un serotipo reumatógeno del estreptococo piógeno. La infección por esta bacteria se produce con mayor frecuencia en las vías respiratorias altas y en forma de amigdalitis estreptocócica.
CONSEJO: Artículo de la revista ¿Qué se entiende por dolor de garganta?
A veces, el curso de esta infección puede ser leve y pasar desapercibido.
Sólo posteriormente surge una complicación que presenta síntomas inespecíficos. Las características comunes, es decir, el curso y los síntomas, llevan entonces al médico a hacer un diagnóstico de fiebre reumática.
Por un lado, la fiebre reumática (también conocida como febris reumática) está causada por una infección estreptocócica, pero también intervienen otros factores de riesgo.
La aparición de la enfermedad está condicionada por factores de riesgo como:
- infección del tracto respiratorio superior y las amígdalas (amigdalitis) causada por Streptococcus pyogenes
- reacciones inmunopatológicas a la infección
- predisposición individual
- factores inmunológicos
- mecanismos tóxicos
Los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario reaccionan de forma exagerada ante la presencia del agente patógeno, por lo que actúan negativamente y destruyen incluso los propios tejidos del organismo. Así pues, el componente autoinmunitario afecta con mayor frecuencia a los tejidos conjuntivos y a otros tejidos que se encuentran en todo el organismo.
De ahí también que la enfermedad se denomine sistémica o multisistémica.
Los sistemas cardiovascular y nervioso, así como las articulaciones y la piel, se ven afectados y dañados. Del mismo modo, los riñones resultan dañados cuando la causa es un serotipo nefritogénico.
Tabla de serotipos estreptocócicos reumatogénicos y nefritogénicos
Nombre | Serotipo |
Serotipo reumatógeno | M1, M3, M5, M3, M16, M18 |
Serotipo nefritógeno | M1, M2, M4, M8, M12, M25, M49, M57 |
Esta enfermedad no es hereditaria, pero en algunos casos puede existir una predisposición genética familiar.
Como tal, la enfermedad no es infecciosa.
Sin embargo, el estreptococo se transmite de persona a persona a través de la saliva infectada y las vías respiratorias. Los factores de riesgo mencionados anteriormente, es decir, la susceptibilidad individual, contribuyen a la aparición de la fiebre reumatoide.
La propagación de la infección se ve influida por una higiene deficiente o un tratamiento descuidado. El entorno social, es decir, la reunión de un gran número de personas, favorece la transmisión de bacterias, sobre todo en guarderías y escuelas.
El tratamiento en el entorno doméstico y evitar el contacto con otras personas son de gran importancia para prevenir la propagación de las enfermedades estreptocócicas.
Síntomas
La enfermedad es multisistémica, es decir, sus manifestaciones pueden encontrarse en múltiples sistemas corporales.
Ocurre con mayor frecuencia en niños de 5 a 15 años de edad y se manifiesta entre 10 y 20 días después de una infección de las vías respiratorias altas o una amigdalitis causada por estreptococos.
Los síntomas generales de la enfermedad incluyen
- Fatiga
- debilidad
- sudoración
- aumento de la temperatura corporal hasta fiebre
- dolor de cabeza
- dolor abdominal
- falta de apetito
- hemorragias nasales o epistaxis
Posteriormente, la enfermedad se manifiesta en función del sistema corporal afectado. Lo más frecuente es que la enfermedad se manifieste en:
- las articulaciones
- el sistema cardiovascular
- el sistema nervioso
- la piel
Inicialmente, la enfermedad se manifiesta sobre todo en las articulaciones, en forma de poliartritis, o inflamación de las articulaciones.
Esto ocurre hasta en el 75% de los casos.
La afectación del corazón está presente en el 35-50%.
En la forma neurológica, la llamada danza de San Vito puede aparecer como síntoma tardío.
La danza de San Vito, también conocida como corea de Sydenham menor, está presente en el 10-15% de los niños. Se caracteriza por movimientos involuntarios, trastornos del habla y de la deglución. A menudo se confunde con trastornos del comportamiento y tics. El trastorno remite y rara vez persiste durante meses.
La tabla enumera los síntomas de cada sistema
Sistema corporal | Síntomas |
Articulaciones |
Inflamación articular: afecta a varias articulaciones, generalmente grandes, como la rodilla, el tobillo, el codo o la muñeca.
las molestias son migratorias y de corta duración, también denominadas artritis migratorias o transitorias
|
Sistema cardiovascular |
La carditis es la inflamación del corazón - concretamente la inflamación del pericardio es la pericarditis, la inflamación del músculo cardiaco es la miocarditis y la inflamación del revestimiento interno es la endocarditis el endocardio también forma las válvulas cardiacas cuando la inflamación afecta a las tres capas del corazón, se denomina pancarditis
|
Sistema nervioso |
Los síntomas neurológicos derivados de la afectación del SNC (sistema nervioso central) aparecen como síntomas tardíos, incluso meses después de la enfermedad
|
Piel |
las manifestaciones cutáneas son menos frecuentes, en torno al 5% de los casos
|
Diagnósticos
El diagnóstico de la fiebre reumática se basa en el cuadro clínico, los antecedentes de infección estreptocócica de las vías respiratorias o de amigdalitis.
Posteriormente, se realiza una exploración física, principalmente la auscultación del sonido cardiaco y la presencia de un soplo.
La PCR, la velocidad de sedimentación o FW y el hemograma o la evaluación ASLO se realizan como pruebas de laboratorio auxiliares. El cultivo de hisopos es importante si persiste la inflamación de las vías respiratorias superiores.
El ECG y el ECO son importantes en los problemas cardíacos. Sin embargo, no hay ningún síntoma ni prueba definitivos para el diagnóstico.
La tabla muestra los criterios de Jones modificados para el diagnóstico de la fiebre reumática
Para hacer un diagnóstico de fiebre reumática, es necesario
| |
Síntomas principales | Síntomas secundarios |
Carditis | fiebre |
poliartritis | dolor articular |
corea | artritis reumatoide previa o cardiopatía reumática |
eritema marginado | PCR elevada, FW, leucocitosis |
nódulos subcutáneos | bloqueo AV de grado I |
Curso
La fiebre reumática suele aparecer entre 10 días y dos semanas después de una faringitis estreptocócica u otra inflamación estreptocócica de las vías respiratorias altas (garganta, nasofaringe).
Se produce sobre todo en los casos en que la infección no se ha tratado suficientemente con antibióticos.
Los factores de riesgo concomitantes dan lugar a una respuesta autoinmune que provoca daños en los tejidos del propio organismo y se manifiesta en forma de inflamación estéril en el tejido afectado.
La fiebre reumática suele aparecer entre 10 y 20 días después de la inflamación.
Fiebre, debilidad, fatiga y sudoración son las primeras manifestaciones. Se añade dolor de cabeza y pueden aparecer dolores abdominales. Posteriormente, aparecen problemas articulares y cardiovasculares.
La afectación articular se caracteriza por una inflamación que afecta a una o varias articulaciones. La inflamación es migratoria y de corta duración. Hay un dolor articular importante y una alteración de la función (movilidad). También hay un aumento de la temperatura, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la articulación afectada.
Responde muy bien al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos.
Posteriormente, suele verse afectado el corazón, lo que se manifiesta dependiendo de qué parte del corazón esté dañada por la inflamación. En la pericarditis, se presenta un soplo por fricción, que el médico oye al examinar por auscultación. En la endocarditis, es un soplo que surge como consecuencia de laafectación de lasválvulas cardiacas.
La taquicardia también estará presente en reposo y durante el sueño, y no sólo con el esfuerzo.
Las alteraciones del ritmo cardíaco pueden percibirse como palpitaciones. Una complicación grave es la insuficiencia cardíaca. En algunos casos, persisten daños permanentes en el corazón, es decir, una valvulopatía reumática.
Las manifestaciones cutáneas son menos frecuentes, principalmente en forma de erupciones cutáneas. Es típica la presencia de eritema marginado (eritema anular), una erupción circular en forma de anillo, de color rojo claro a rojo y con el centro descolorido.
En presencia de nódulos subcutáneos, la afectación cardíaca es muy frecuente. Los nódulos son móviles en relación con su entorno e indoloros. El color de la piel en su localización es normal. Se encuentran con mayor frecuencia alrededor de las articulaciones, pero también en la cabeza.
Los síntomas neurológicos aparecen al final de la enfermedad, principalmente en forma de corea.
La corea se traduce como danza, de ahí el nombre de la danza de San Vito. Se trata en realidad de movimientos involuntarios del cuerpo. Van acompañados de trastornos del habla, la deglución, pero también de la motricidad o la marcha.
Estas dificultades empeoran con la fatiga y el estrés.
Otros síntomas son los trastornos de la concentración, el estado de ánimo y la ansiedad.
Los problemas neurológicos se resuelven espontáneamente con el tiempo. La evolución de la enfermedad inicial puede ser leve y pasar desapercibida. A menudo, la enfermedad sufre recaídas, es decir, vuelve a aparecer.
Cómo se trata: Fiebre reumática
Tratamiento de la fiebre reumática: fármacos, antibióticos
Mostrar másInformačné video o reumatickej horúčke
Fiebre reumática es tratado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
