Fiebre tifoidea: ¿qué es la fiebre tifoidea y cómo se manifiesta? ¿Puede ayudar la vacunación?

La fiebre tifoidea es una enfermedad febril infecciosa. También se conoce como fiebre entérica. Afecta al intestino delgado. La infección sólo afecta a los seres humanos. Se da sobre todo en zonas con bajos niveles de higiene, en países pobres y en zonas de alta concentración de población.
Síntomas más comunes
- Malestar
- Sudando
- Temblores
- Dolor abdominal
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Dolor en el bajo vientre
- Fiebre
- Náuseas
- Estreñimiento
- Taburete negro
- Erupción
- Caída excesiva del cabello
- Distensión abdominal - flatulencia
- Indigestión
- Tensión arterial baja
- Trastornos de la conciencia
- Brotes
- Adelgazamiento óseo
- Latidos lentos
- Heces con sangre - sangre en las heces
- Tos seca
- Fatiga
- Vómitos
- Vómitos de sangre
- Winterreise
- Confusión
- Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos
- Agrandamiento del hígado
Características
La fiebre tifoidea se conoce como fiebre entérica, pero también puede denominarse fiebre tifoidea o, más técnicamente, tifus abdominalis. Se trata de una enfermedad infecciosa aguda que afecta al intestino delgado y presenta síntomas tóxicos generales. Entre los síntomas destaca la fiebre, de la que deriva el nombre de fiebre entérica.
La enfermedad sólo afecta a los seres humanos. Se da en todo el mundo, pero principalmente en países con bajos niveles de higiene, en zonas pobres y donde hay una gran concentración de personas. El riesgo de infección aumenta cuando se viaja a estas zonas.
La fiebre tifoidea tiene la mayor incidencia geográfica:
- Países con climas cálidos
- bajos niveles de higiene
- países y zonas en desarrollo y pobres
- Asia
- África
- América Central y del Sur
- Destinos turísticos populares
- Turquía
- Túnez
- Egipto
En todo el mundo se producen aproximadamente 16.000.000 de infecciones al año.
600.000 de ellas provocan la muerte.
1 de cada 25.000 viajeros se infecta de fiebre tifoidea.
1 de cada 3.000 turistas se infecta cuando viaja a la India.
El agente causante de la enfermedad es la bacteria Salmonella enterica, serotipo Typhi (abreviada como Salmonella typhi). Es patógena únicamente para los humanos. Además de enfermar de forma aguda, una persona puede convertirse en portadora de esta bacteria.
La bacteria es resistente a las bajas temperaturas y no le hacen daño ni el frío ni las heladas. Muere a 60 °C después de 15 a 20 minutos y cuando se pasteuriza. Sobrevive unas 3 semanas en el agua y hasta 3 meses en las heces. La cloración del agua mata a la bacteria.
La fuente de infección es principalmente una persona que padece una forma aguda de la enfermedad. Pero un portador del bacilo infectado puede propagarse durante varios años, incluso toda la vida. La bacteria se establece en la vesícula biliar o en las vías urinarias y los riñones. Los animales domésticos como el ganado vacuno, los cerdos o los patos también pueden ser fuente de infección. Las moscas también pueden ser portadoras de la bacteria.
La enfermedad se clasifica como enfermedad de las manos sucias.
La transmisión se produce por vía fecal-oral. También se ha descrito la transmisión a través de las vías respiratorias. Los productos alimentarios como la leche, los huevos, la carne y el agua también pueden causar una epidemia, especialmente tras la contaminación de los alimentos debido a un almacenamiento inadecuado, el transporte o una cocción inadecuada.
Existe el peligro de utilizar la bacteria de la fiebre tifoidea como arma de guerra biológica.
También es posible la infección primaria a partir de una persona o un animal, también tras el contacto con un objeto contaminado. El peligro está cuando la fuente de infección es una persona que no lo sabe.
Los síntomas de la enfermedad aparecen tras un periodo de incubación de 14-16 días de media, aunque también se da una horquilla de 7-24 días. Si la dosis infecciosa de la bacteria y sus toxinas es alta, la aparición de los síntomas puede producirse en 6-36 horas. Una vez pasada la enfermedad, la persona permanece inmune de forma permanente.
La enfermedad se describió por primera vez en el siglo XIX.
En 1896 se desarrolló la reacción de Widal como prueba diagnóstica.
La bacteria afecta principalmente al intestino delgado, sobre todo a la región ileocecal. El íleon es la sección terminal del intestino delgado y el ciego es el comienzo del intestino grueso. Las endotoxinas producidas por la bacteria provocan la inflamación del epitelio intestinal, hinchazón y necrosis (muerte). La bacteria también se multiplica en los tejidos linfoides y se propaga por la linfa y la sangre.
Causas
La causa de la enfermedad es la infección por Salmonella typhi. La bacteria penetra en el organismo a través del tubo digestivo, es decir, por ingestión. Este modo de transmisión se denomina fecal-oral. También es posible la inhalación de la bacteria a través del sistema respiratorio.
El agente causal es la persona infectada. Es contagiosa desde la primera semana de enfermedad, pero también durante la convalecencia, es decir, el periodo de recuperación. La bacteria puede establecerse en la vesícula biliar, las vías urinarias y los riñones. De este modo, puede producirse una portación a largo plazo o de por vida. La persona afectada se convierte así en portadora del bacilo sin saberlo.
La bacteria sólo es patógena para el ser humano, pero el ganado doméstico, como el vacuno y el porcino, es fuente de infección, e incluso las moscas pueden transmitirla.
Las fuentes de infección más comunes:
- humano infectado, portador del bacilo
- animales, especialmente ganado vacuno, cerdos o patos
- moscas y otros insectos contaminados
- alimentos y agua contaminados
- almacenamiento o transporte defectuosos
- carne
- huevos
- leche
- agua contaminada con heces, escasez de agua potable
- verduras regadas con agua contaminada
- mayonesa
- cremas para untar
- salchichas, salami, foie gras
- helados
- artículos infectados
- contacto directo - persona, animal, objeto
Síntomas
Los síntomas de la fiebre tifoidea son generales, pero también intestinales. De ahí procede el nombre de la enfermedad. Las bacterias Salmonella typhi y sus toxinas dañan el intestino delgado. Además, son capaces de multiplicarse en el sistema linfático de los seres humanos. A continuación, se transportan a través de la linfa, pero también de la sangre, por todo el cuerpo y el aparato digestivo.
Tras un periodo de incubación de aproximadamente 14 días, aparecen los síntomas. Sin tratamiento, la enfermedad dura 4 semanas. Tras contraerla, una persona adquiere inmunidad permanente. Si ha habido una respuesta rápida a la infección con antibióticos, la duración de la memoria inmunitaria puede acortarse en el tiempo, por lo que las infecciones recurrentes son muy poco frecuentes.
La enfermedad presenta síntomas generales que incluyen dolor de cabeza como síndrome inicial típico junto con fiebre. La temperatura corporal elevada alcanza los 40 °C y no responde al tratamiento antitérmico. La fiebre de larga duración puede provocar deshidratación, que a su vez conduce a alteraciones de la conciencia.
Consejo: Lea más sobre la deshidratación en el artículo de la revista.
La persona siente pesadez en el estómago, inapetencia y vómitos. En el tufo abdominal, más que diarrea hay estreñimiento. Hay debilidad asociada, dolor en la parte inferior derecha del abdomen y el abdomen está distendido. La piel está pálida. En el pecho y el abdomen aparece una erupción característica de color rosa pálido, denominada roséola. La lengua tiene una capa marrón, la forma de la decoloración se asemeja a la letra V.
El hígado y el bazo se agrandan, provocando hepatoesplenomegalia. Los ganglios linfáticos también se agrandan. La enfermedad daña los músculos y los huesos y puede provocar la caída del cabello.
Los síntomas de la enfermedad dependen del tratamiento. El tratamiento precoz acorta la duración de los problemas, que además son más leves. La temperatura corporal desciende hacia el quinto día. Sin embargo, la enfermedad puede manifestarse de forma más leve, pero también más grave.
La fiebre tifoidea puede adoptar varias formas, a saber:
- la fiebre tifoidea ambulatoria tiene un curso leve
- temperatura corporal de hasta 38 °C
- no presenta complicaciones
- la enfermedad suele ser transitoria y el paciente se convierte en portador bacilar
- fiebre tifoidea abortiva - si los síntomas duran sólo 2 semanas
- la fiebre tifoidea hipertóxica es una forma grave
- fiebre alta, hiperpirexia
- insuficiencia cardiaca
- sepsis, shock séptico
- inconsciencia
- el paciente muere en tres días
La tabla muestra la secuencia temporal de la sintomatología en la fiebre tifoidea no tratada
Semana | Síntomas |
Semana 1 | Inicio de los síntomas lento y sutil puede parecerse a un virus - gripe malestar general |
dolor de cabeza dolor de cabeza intenso presente en el pasado la enfermedad se llamaba cefalea | |
tos seca | |
fiebre aumento gradual de la intensidad incluso hasta 40 °C responde mal al tratamiento antipirético | |
falta de apetito | |
sensación de vómitos | |
dolor muscular | |
dolor abdominal principalmente abdomen inferior derecho, es decir, región ileocecal | |
abdomen distendido | |
estreñimiento, no diarrea | |
2ª semana | fiebre que sigue presente incluso hasta 40 °C, es decir, febris continua |
cambios cualitativos en la conciencia apatía, apatía, delirio, desorientación hasta el delirio | |
deshidratación | |
hipotensión y bradicardia | |
pérdida de peso | |
capa marrón en forma de V en la lengua | |
erupción rosa pálido en el tronco, roséola, sólo en un tercio de los casos | |
aumento del tamaño del bazo, el hígado y los ganglios linfáticos | |
3ª semana | desarrollo de un cuadro grave |
se asocia la caída del cabello la piel está seca, caliente, descamada | |
riesgo de complicaciones digestivas respiratorias cardiacas | |
el final de la 3ª semana se caracteriza por una inversión de las dificultades | |
4ª semana | la temperatura corporal desciende progresivamente |
mejora el estado de conciencia | |
vuelve el apetito. El hambre de lobo es característico. | |
vuelve la fuerza | |
aumenta el peso corporal |
La enfermedad se caracteriza por el riesgo de complicaciones. En el caso del tracto digestivo, existe riesgo de lesión del intestino, perforación del mismo y posterior filtración del contenido intestinal a la cavidad abdominal y peritonitis. La peritonitis es potencialmente mortal de forma inmediata. En la enfermedad también se producen hemorragias intestinales que se manifiestan posteriormente en forma de heces negras (melena).
La persona está inmóvil y suda, lo que contribuye a la aparición de escaras. Las úlceras de decúbito pueden infectarse secundariamente con bacterias, lo que empeora de nuevo el estado del paciente. Otras complicaciones son la inflamación de las venas, la vesícula biliar, los pulmones o el músculo cardiaco.
Diagnósticos
El diagnóstico de la enfermedad se basa en varios métodos. También son importantes la historia clínica, el historial de viajes y el curso clínico. La aparición repentina de dolor de cabeza intenso y fiebre tras viajar a zonas de alto riesgo indica una posible infección por Salmonella typhi.
También son importantes las investigaciones de laboratorio, como el examen microbiológico de frotis faríngeos, esputo (mucosidad), análisis de sangre, hemocultivo positivo, licor o médula ósea. El jugo duodenal o la bilis también pueden servir para el diagnóstico. En las heces hay bacterias de Salmonella, así como numerosas células inflamatorias.
A continuación, el examen serológico (inmunodiagnóstico) y la presencia de anticuerpos IgM e IgG, así como la prueba diagnóstica por reacción de Widal, sirven para diagnosticar la enfermedad, en concreto para detectar anticuerpos contra el antígeno corporal O, contra el antígeno flagelar H y anticuerpos contra el antígeno Vi.
Los resultados de laboratorio pueden resumirse en
- anemia, que es un recuento bajo de glóbulos rojos.
- leucopenia, que es un recuento bajo de glóbulos blancos
- linfocitosis, que es un aumento del número de linfocitos
- aneosinofilia, que es un nivel reducido de eosinófilos
- trombocitopenia, nivel bajo de plaquetas
- alteración de la coagulación de la sangre (hemocoagulación) debido a un deterioro de la función hepática
- pruebas de cultivo
- evidencia de anticuerpos específicos
- detección de ácidos nucleicos por PCR
Es importante la detección precoz de la causa de la enfermedad y el tratamiento precoz, lo que garantizará un curso más leve y más corto de la enfermedad. Esto también repercute en el desarrollo de complicaciones y en la prevención de la enfermedad bacilar.
Curso
El curso de la enfermedad puede ser típico, leve, pero también acortado o grave. Sin tratamiento, la enfermedad dura entre 3 y 4 semanas, lo que se muestra en el cuadro de síntomas. Si la fiebre tifoidea no se trata, puede evolucionar a fiebre portadora. El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano garantizarán un curso más leve de la infección, valores de temperatura corporal más bajos y limitarán el desarrollo de complicaciones.
El periodo de incubación suele durar 14 días, pero puede ser mucho más corto o más largo. Por ejemplo, después de ingerir alimentos infectados que contienen grandes cantidades de bacterias y toxinas, los síntomas pueden aparecer en tan sólo 6-36 horas. El periodo de incubación puede llegar a ser de 24 días.
La fase aguda comienza con una aparición súbita e intensa de dolor de cabeza. Se asocia fiebre que no responde a los antitérmicos, seguida de falta de apetito y estreñimiento. El paciente puede presentar tos seca, lo que puede llevar a considerar erróneamente que se trata de una enfermedad vírica.
Si la infección no se trata, sigue su curso típico. La lengua se colorea característicamente de marrón en forma de V o W. Dos tercios de los pacientes presentan también una erupción rosada en el tronco, la parte inferior del tórax y el abdomen. Existe un riesgo asociado de ulceración epitelial del intestino, perforación del intestino y peritonitis.
La fiebre tifoidea debe tenerse en cuenta siempre que aparezcan síntomas después de viajar a zonas de riesgo, e incluso después de volver a casa, ya que el periodo de incubación puede ser más largo, así como después de encontrarse con una población de riesgo, incluidos los refugiados.
Instrucciones para evitar contraer una infección intestinal
He aquí una guía rápida sobre cómo evitar las infecciones intestinales. Y no sólo cuando se viaja a zonas de riesgo del mundo.
- Elección de alimentos adecuados - los alimentos deben ser seguros, cocinados, los alimentos crudos, como frutas y verduras, lavados
- cocción de los alimentos - los alimentos deben estar suficientemente cocinados
- la cocción a 70 °C durante 20 minutos es un requisito previo
- en todas las partes del alimento, por ejemplo al cocinar aves de corral con hueso.
- los alimentos deben consumirse después de la cocción, de lo contrario los microorganismos que producen toxinas pueden multiplicarse en los alimentos
- almacenamiento de alimentos
- temperaturas inferiores a 10 °C
- si los alimentos se van a conservar calientes, a una temperatura aproximada de 60 °C
- recalentar los alimentos - a 70 °C y de nuevo durante 20 minutos
- cuidado con la contaminación de los alimentos
- al cortar varios tipos de alimentos con un cuchillo, sobre una tabla de cortar
- combinar alimentos ya cocinados y crudos
- limpiar los utensilios y el entorno de preparación de los alimentos
- proteger los alimentos de insectos y roedores
- higiene personal y lavado de manos minuciosos
- agua potable y segura
- vacunación
- eliminación segura de heces y residuos
- medidas epidemiológicas como la notificación precoz, el diagnóstico y el tratamiento.
La vacunación contra la fiebre tifoidea es una forma adecuada de prevención, tanto para niños como para adultos.
Cómo se trata: Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea y su tratamiento, medicamentos y antibióticos
Mostrar másCómo afecta la enfermedad a todo el organismo
Fiebre tifoidea es tratado por
Fiebre tifoidea es examinado por
Otros nombres
Recursos interesantes
