Fenilcetonuria: qué es y cómo se manifiesta (hiperfenilalaninemia)

Fenilcetonuria: qué es y cómo se manifiesta (hiperfenilalaninemia)
Fuente de la foto: Getty images

La fenilcetonuria es un trastorno hereditario del metabolismo del aminoácido fenilalanina. La fenilalanina hidroxilasa está completamente ausente en el organismo. Se trata de la enzima que convierte el aminoácido fenilalanina en tirosina. Esta enzima contribuye a acelerar una serie de procesos metabólicos en el organismo y se acumula en diversos fluidos corporales.

Características

La enfermedad también se conoce por sus siglas simplemente PKU (fenilcetonuria). Se trata de una enfermedad hereditaria causada por la mutación de un gen, que provoca la ausencia de la enzima que convierte el aminoácido fenilalanina.

La fenilalanina se acumula en el cuerpo, sobre todo en los fluidos corporales. Una cantidad excesiva provoca el desarrollo de retraso mental y también síntomas fisiológicos. La causa es el daño a las fibras nerviosas y la interferencia con los procesos metabólicos. Normalmente, la fenilalanina se convierte en tirosina.

La enfermedad se notificó por primera vez en 1934. Es una enfermedad autosómica recesiva. Para que se produzca la enfermedad, el gen heredado de ambos progenitores debe estar dañado.

Si ambos progenitores son portadores de PKU, existe un 25% de riesgo de desarrollar la enfermedad y hasta un 50% de ser portador, pero también hay un 25% de posibilidades de que el niño no desarrolle la enfermedad y no sea portador.

Sin embargo, la tasa de prevalencia depende de la ubicación geográfica. Por ejemplo, Italia e Irlanda tienen una tasa de prevalencia más alta, mientras que Finlandia y Japón tienen una tasa de prevalencia más baja. Turquía tiene una tasa de prevalencia de hasta uno de cada 4 000. La enfermedad se desarrolla ya en los niños.

La fenilcetonuria comienza a desarrollarse ya durante la lactancia materna
La leche materna contiene fenilalanina Fuente: thinkstock photos

La enfermedad se desarrolla ya en los niños. En cuanto empiezan a tomar leche, sus niveles de fenilalanina aumentan. El exceso de fenilalanina daña el cerebro, por lo que empieza a desarrollarse un retraso psicomotor durante la infancia.

El niño también es inquieto. Pueden producirse ataques epilépticos entre el sexto y el duodécimo mes. Los niños son pálidos, tienen el pelo claro y los ojos azules. La piel es propensa a los eczemas. La fenilalanina también se excreta por la orina, que suele tener mal olor.

Sin embargo, gracias al cribado neonatal, la enfermedad puede detectarse con relativa rapidez. Dadas las posibilidades de la medicina moderna, las perspectivas de una mejor calidad de vida son relativamente altas. Por supuesto, se necesita un tratamiento constante y una actitud y actividad positivas por parte de los padres.

El daño se produce en el gen de la fenilalanina hidroxilasa (FAH). El locus se localiza en el cromosoma 12. Se ha informado de que existen aproximadamente 400 mutaciones conocidas en este gen.

¿Qué es la fenilalanina?

La fenilalanina es un aminoácido esencial. Se denomina esencial porque el organismo no puede producirlo por sí mismo y debe tomarlo de la dieta. Es importante porque se utiliza para transmitir los impulsos nerviosos.

Fórmula química de la fenilalanina
La fórmula de la fenilalanina o fenilalanina Fuente: thinkstock photos

La fenilalanina se convierte en tirosina con la ayuda de la enzima fenilalanina hidroxilasa (FAH). La tirosina se utiliza a continuación y es muy importante en la formación de neurotransmisores. Se utiliza para fabricar dopamina, adrenalina, noradrenalina y tiroxina.

En los adultos, queda aproximadamente un 10% de fenilalanina. El resto se utiliza para la producción de proteínas. En los niños, la proporción es diferente. Hasta un 60% se utiliza para la producción de proteínas.

La fenilalanina también se encuentra en la carne, como componente de las proteínas
La carne como fuente de fenilalanina Fuente: Thinkstock photos

Es un componente de todos los organismos vivos, en forma de proteína. El mayor contenido de fenilalanina en la dieta se encuentra en:

  • chocolate
  • queso
  • frutos secos
  • semillas
  • leche
  • huevos
  • carne
  • soja y tofu
  • también se utiliza en edulcorantes artificiales

La fenilalanina tiene varias propiedades buenas, como por ejemplo

  • mejora la memoria
  • da resistencia al estrés
  • favorece la aptitud mental
  • favorece la actividad sexual
  • se utiliza en enfermedades como el Parkinson, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide o los trastornos mentales

Causas

La fenilcetonuria es el trastorno hereditario recesivo más frecuente. Está causada por un defecto en un gen (12q22-q24.2) que provoca la ausencia de una enzima denominada fenilalanina hidroxilasa (FAH). La enzima puede estar completamente ausente o sus niveles pueden ser insuficientes.

Esta enzima es responsable de una serie de procesos metabólicos en el organismo. Sin embargo, en particular, convierte el aminoácido fenilalanina en tirosina. Si esta enzima está ausente en el organismo, la fenilalanina se acumula en los fluidos corporales y, por tanto, en la sangre. Esto causa problemas en el sistema nervioso central, ya que unos niveles elevados en el organismo son tóxicos.

En consecuencia, se producen trastornos del SNC, que se manifiestan principalmente en retraso mental u otras funciones cerebrales. También se asocian espasmos musculares. También se producen problemas de pigmentación, ya que parte de la fenilalanina se utiliza en la formación de melanina.

En exceso, la fenilalanina se elimina por la orina, de ahí el nombre de fenilcetona-uria.

La consecuencia es una deficiencia de tirosina, que se compensa aumentando la ingesta alimentaria. La tirosina es un aminoácido importante en la formación de hormonas como la adrenalina, la noradrenalina, la dopamina y también la tiroxina.

La tirosina no es un ácido esencial, por lo que el cuerpo puede fabricarla por sí mismo. Sin embargo, sólo puede hacerlo si tiene suficiente fenilalanina (FAH). Las fuentes de tirosina son principalmente las almendras, las nueces, las semillas de sésamo, los plátanos y los aguacates, pero también los productos lácteos.

Síntomas

La enfermedad se manifiesta fisiológica (físicamente) y psicológicamente. Psicológicamente, si la enfermedad no se trata, se desarrolla un retraso mental desde la infancia. El inicio de la enfermedad se produce inmediatamente después de la introducción de la leche.

La fenilalanina se acumula en el organismo, lo que daña el SNC y provoca dificultades. Si no se trata, los niños tienen un coeficiente intelectual reducido, hasta el punto de llegar a la imbecilidad o la idiotez. Por lo general, la enfermedad reduce el coeficiente intelectual a la mitad de su valor original.

Los primeros síntomas se desarrollan a partir del 2º mes, pero se manifiestan plenamente entre el 6º y el 12º mes. Además del retraso mental, se asocian problemas de memoria, los niños son hiperactivos. Desde el punto de vista psicológico, además del retraso mental, también hay inestabilidad en el comportamiento de los niños, que a veces pueden ser apáticos, a veces inquietos, también agresivos.

Las manifestaciones fisiológicas también se caracterizan por eructos o vómitos. La enfermedad también se caracteriza por una reducción de la pigmentación cutánea. La piel suele ser pálida y seca, el pelo más claro y los ojos suelen ser azules. La piel es propensa a eccemas o erupciones cutáneas.

Además de la palidez, fisiológicamente la enfermedad provoca un desarrollo dental deficiente, pies planos, problemas de movilidad de la columna vertebral y rigidez muscular. Los daños en el sistema nervioso central provocan ataques convulsivos.

El aumento de los niveles de fenilalanina provoca su excreción en la orina, lo que causa una orina típicamente maloliente, parecida a la orina de ratón. La enfermedad también puede causar microcefalia, que es una parte del cerebro de la cabeza visiblemente encogida en comparación con la parte facial.

La enfermedad puede presentarse de distintas formas. La forma más común es la fenilcetonuria clásica. Posteriormente, también se conocen las formas moderada y leve. El tipo leve también se conoce como hiperfenilalaninemia.

Síntomas que se presentan en la fenilcetonuria:

  • Retraso mental, hasta un grado grave si se descuida el tratamiento.
  • ataques convulsivos
  • microcefalia
  • trastornos de la memoria
  • trastornos psiquiátricos, agresividad, hiperactividad
  • pigmentación reducida - piel y pelo claros, ojos azules
  • vómitos
  • eructos
  • eczema
  • orina maloliente de ratón
  • retraso del crecimiento, baja estatura
  • movimientos involuntarios

Diagnósticos

La enfermedad se detecta en nuestro país desde hace más de 50 años. El cribado neonatal se realiza tras el nacimiento. Se utiliza un análisis de sangre para determinar la presencia o ausencia de la enzima FAH, que convierte los aminoácidos en tirosina. También se realizan pruebas genéticas para confirmar el diagnóstico.

Además, pueden observarse síntomas en el niño más adelante, como espasmos musculares. También se utiliza el EEG para registrar la actividad eléctrica del cerebro, lo que puede detectar precozmente el retraso psicomotor.

Curso

La fenilalanina comienza a acumularse y los primeros síntomas pueden aparecer en torno a los 2 meses de edad, acentuándose entre los 6 y los 12 meses.

En cuanto el recién nacido empieza a tomar leche materna, aumentan los niveles de aminoácidos. Si éstos no se descomponen enzimáticamente, el cerebro resulta dañado. De ahí el desarrollo del retraso mental.

Los niños más grandes desarrollan hiperactividad, trastornos de la memoria y del comportamiento. El niño es inquieto, puede ser agresivo. Sin embargo, el retraso del desarrollo ya es perceptible entre el 4º y el 9º mes de vida. El retraso del desarrollo también se manifiesta por microcefalia, que es una proporción menor de la parte cerebral de la cabeza en comparación con la parte facial.

Las manifestaciones fisiológicas externas de la enfermedad ya son visibles, como convulsiones, temblores o movimientos involuntarios, así como vómitos intensos.

Los niños son pálidos debido a la reducción de la pigmentación de la piel. El pelo es igualmente pálido y los ojos tienen el iris azulado. La piel es sensible y son más frecuentes los eccemas u otras erupciones. Además de espasmos musculares, también hay rigidez muscular.

El aumento de los niveles de fenilalanina también se refleja en la orina, que tiene el típico olor a ratón, que también se nota en el sudor, es decir, en la piel. Existen medidas y tratamientos eficaces para estos síntomas.

Alimentación y fenilcetonuria

Como ya se ha dicho, en la fenilcetonuria hay que seguir un régimen dietético. Las proteínas se encuentran en la mayoría de los alimentos, lo que significa que, como en el caso de los celíacos, es necesario modificar la dieta.

En la dieta se incluyen suplementos dietéticos, como mezclas especiales de aminoácidos, que se toman todos los días para mantener la ingesta diaria necesaria de proteínas, que son un importante bloque constructor del organismo.

Los alimentos especialmente formulados y los alimentos con un contenido mínimo de proteínas son adecuados y se pesan para controlar la ingesta. Algunos alimentos pueden incluirse en la dieta previo cálculo, por ejemplo

  • patatas y productos a base de patatas
  • coliflor
  • col
  • espinacas
  • salsa de tomate
  • mostaza
  • y otras verduras y frutas bajas en proteínas

Cómo se trata: Fenilcetonuria

Fenilcetonuria y su tratamiento: medicación y dieta

Mostrar más

Información en el vídeo

fcompartir en Facebook

Recursos interesantes