Tratamiento del shock: por tipo + primeros auxilios, medidas anti-shock
El tratamiento del shock se centra en eliminar la causa subyacente del mismo. Si el tratamiento del problema inicial fracasa, el shock es intratable, se agrava y progresa a una fase irreversible.
En el shock hipovolémico
Es esencial reponer el volumen sanguíneo circulante que falta. En la primera fase, se opta por la reposición con soluciones (cristaloides, coloides - plasmaexpansores), lo que también se denomina reanimación con volumen.
Dependiendo de las particularidades, puede optarse por la reposición de plasma sanguíneo (quemaduras) o de masas eritrocitarias (en pérdidas de hemoglobina, hemorragias).
En el shock hemorrágico o traumático, la detención inicial de la hemorragia es obviamente importante.
En el shock cardiogénico
En este caso, es importante mantener la función cardiaca.
Se utilizan fármacos con acción inotrópica (dopamina, dobutamina), vasopresores (noradrenalina), nitratos (vasodilatadores), diuréticos (fármacos para favorecer la producción de orina) y otros.
Como alternativa, se opta por la ACTP (angioplastia coronaria transluminal percutánea). Para abreviar, en los infartos sólo se utiliza la angioplastia o ICP (intervención coronaria percutánea).
En la afectación vascular cardiaca más grave, también se utiliza el BYPASS.
En el shock obstructivo, es igualmente necesario el tratamiento urgente y la eliminación de la causa, por ejemplo la punción pericárdica (aspiración de la sangre del pericardio que oprime el músculo cardíaco), el drenaje del neumotórax (aire en la cavidad pleural que oprime los pulmones, los vasos sanguíneos y el corazón) o el tratamiento de la embolia pulmonar.
En shock distributivo
En este caso, se opta por suplir la hipovolemia relativa antes de abordar la vasodilatación (dilatación de los vasos sanguíneos). Los demás tratamientos varían en función del tipo específico de shock, ya sea anafiláctico, séptico o neurógeno.
Primeros auxilios en caso de shock
Es muy difícil y casi imposible recomendar pautas generales para el shock.
Cada shock tiene una causa diferente y, por lo tanto, un tratamiento o unos principios de primeros auxilios distintos. La posición adecuada en un shock traumático es diferente a la de un shock cardíaco. En este último, la posición antishock será de ayuda y en el resto, la posición semisentada.
- Cuide de su propia seguridad - sin socorrista, no hay rescate.
- Pida ayuda - otro reanimador cerca y llame al 911.
- tranquilidad para el rescatador y el rescatado
- aflojar la ropa ajustada
- en caso de hemorragia - detener la hemorragia externa visible
- ubicación
- posición antishock durante la hemorragia
- en decúbito supino + elevación de los miembros inferiores por encima del plano, hasta unos 30 cm por encima de la colchoneta
- por causas cardíacas en posición semisentada
- otra posición forzada mantenida o forzada por el enfermo
- posición antishock durante la hemorragia
- vigilancia y control de la consciencia y la respiración
- búsqueda de otros problemas, por ejemplo inmovilización de fracturas
- mantener el calor - prevenir la hipotermia
- no introducir nada en la boca - ni siquiera agua, comida o medicación
- en caso de shock anafiláctico, alergia, aplicar Epipen - si la persona alérgica lo lleva consigo
- realizar la reanimación cardiopulmonar si está inconsciente y no respira
- reanimación cardiopulmonar - compresiones torácicas para sustituir la función de la bomba
- en la línea de emergencia, ordenar e instruir sobre el procedimiento correcto

Normas de shock y antishock
En caso de shock, también se utilizan medidas antichoque.
La tabla enumera las medidas antichoque
Medidas antichoque | Descripción |
Silencio |
|
Calor |
|
Líquidos |
aunque el enfermo sienta sed
|
Alivio del dolor |
|
Transporte |
|
