- solen. sk - Introducción al ictus
- osevneu.jfmed.uniba. sk - CVO
- neurologiepropraxi.cz - Particularidades de las enfermedades cerebrovasculares en la mujer
- slovenskachirurgia. sk - Enfermedades cerebrovasculares en niños
- solen.cz - Cefalea y enfermedad cerebrovascular
- cinre. sk - Procedimientos para CVO y KVO
- es.wikipedia. org - Enfermedad cerebrovascular
- medicalnewstoday.com - Lo que hay que saber sobre la enfermedad cerebrovascular
- ncbi.nlm.nih.gov - Capítulo 55 Enfermedad cerebrovascular
- loyolamedicine. org - Enfermedad cerebrovascular
- uofmhealth. org - Enfermedad cerebrovascular
- brighamandwomens. org - ECV
- news-medical. net - Causas de la ECV
Enfermedad cerebrovascular: ¿vasos sanguíneos cerebrales debilitados, estrechos o dilatados? Conozca las causas y los síntomas

Las enfermedades cerebrovasculares agrupan un amplio conjunto de enfermedades relacionadas con el torrente sanguíneo cerebral. Un problema con el flujo sanguíneo es la causa del deterioro de la función cerebral.
Síntomas más comunes
- Malestar
- Trastornos del habla
- Apatía
- Dolor de cabeza
- Sensibilidad a la luz
- Náuseas
- La cabeza da vueltas
- Visión doble
- Fiebre
- Acúfenos
- Defensa
- Ceguera en un ojo
- Hormigueo
- Trastornos de la memoria
- Trastornos de la deglución
- Trastornos de la conciencia
- Temblor
- Debilidad muscular
- Fatiga
- Hipertensión arterial
- Visión borrosa
- Deterioro de la visión
- Confusión
- Vómitos
Características
Las enfermedades cerebrovasculares reúnen un amplio grupo de enfermedades cuya base es el deterioro de la función cerebral debido a una alteración del riego sanguíneo.
Cerebrovascular disease = enfermedad cerebrovascular.
Cerebro - relativo al cerebro.
Vascular - relativo a los vasos sanguíneos.
Los vasos sanguíneos del cerebro pueden verse afectados por diversas enfermedades. Éstas pueden ser congénitas o adquiridas a lo largo de la vida. Se producen a lo largo de un periodo prolongado, pero suelen ser agudas.
La enfermedad más conocida que causa insuficiencia cerebral es el ictus. Incluso éste a su vez se divide en varios subtipos.
Se trata de un grupo de enfermedades que afectan al flujo sanguíneo hacia el cerebro y a través de él. La consiguiente insuficiencia o falta total de flujo sanguíneo a las células cerebrales causa insuficiencia cerebral.
Esto se manifiesta por una variedad de síntomas que dependen de la localización, extensión y velocidad de la interrupción del suministro de sangre a las células cerebrales.
La enfermedad cerebrovascular es una de las afecciones más graves.
Pertenece al grupo de las enfermedades cardiovasculares.
Este grupo incluye la enfermedad coronaria y el infarto de miocardio. Las causas de estas enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares están relacionadas, excepto por la localización del problema. Hay una serie de factores de riesgo comunes detrás de su aparición.
Suele interesarle:
¿Qué son las enfermedades cerebrovasculares?
¿Cuáles son las causas del estrechamiento, dilatación o debilitamiento de los vasos sanguíneos?
¿Cuáles son los síntomas típicos y qué causa la anemia?
¿Cómo se tratan estas enfermedades?
Información interesante sobre el flujo sanguíneo cerebral - en resumen
El cerebro, el tejido cerebral, debe tener un suministro constante de sangre. Una interrupción del flujo de sangre al cerebro provocará inmediatamente un mal funcionamiento.
¿Por qué?
El cerebro y sus células nerviosas necesitan las dos sustancias más importantes para funcionar: oxígeno y azúcar, que sirven de combustible principal.
Hay datos interesantes sobre el consumo del cerebro:
- necesita aproximadamente 115 gramos de azúcar al día.
- 100 gramos de tejido cerebral requieren unos 5,5 mg de azúcar
- 75 mg por minuto
- 100 gramos de tejido cerebral necesitan unos 3,5 ml de oxígeno
- 50 ml de O2 por minuto para todo el cerebro
- = 15-20% de las necesidades de oxígeno de todo el cuerpo humano
- 50-60 ml de sangre por 100 g de cerebro por minuto
- por el cerebro circulan unos 750 ml de sangre por minuto en reposo
- con una actividad cerebral elevada, el flujo sanguíneo puede aumentar hasta un 50%.
- Condición de trastorno del flujo sanguíneo:
- El cerebro tarda entre 2 y 8 segundos en consumir oxígeno
- Tras 12 segundos sin oxígeno, se produce una pérdida de conciencia, colapso y pérdida de conocimiento
- Después de 3-4 minutos, comienzan los daños cerebrales irreversibles
- después de 9 minutos sin oxígeno, la supervivencia del cerebro es imposible
- la excepción es el estado de hipotermia, cuando disminuye la actividad cerebral y, por tanto, también el consumo
Dos arterias principales emparejadas suministran sangre al cerebro.
Se trata de la arteria vertebral y la arteria carótida, que se ramifican y se unen en el cerebro para formar la llamada circulus arteriosus cerebri.
El Círculo de Willis está formado por 5 arterias principales, que nacen de las arterias carótida y vertebral:
- arteria cerebri anterior dx. et sin. - arteria cerebral anterior derecha e izquierda
- a. communicans anterior - arteria comunicante anterior
- a. cerebri media dx. et sin. - arteria cerebral media derecha e izquierda
- a. communicans posterior dx. et sin. - arteria comunicante posterior
- a. cerebri posterior - arteria cerebral posterior, que nace de la a. basilaris (arteria basilar), que emerge de las arterias vertebrales
Estas arterias mayores se ramifican a su vez en arterias menores.
Las venas cerebrales drenan la sangre del cerebro a través de un complejo sistema de senos. Las venas son superficiales y profundas.
La gravedad asegura el retorno de la sangre del cerebro al cuerpo, concretamente a las venas yugulares internas pareadas (vena yugularis interna).
Los vasos venosos se encuentran en la duramadre (duramadre del cerebro).
¿Quiere saber más sobre las enfermedades cerebrovasculares?
¿Qué las causa?
¿Cómo se manifiestan?
¿Y cuál es su tratamiento o prevención?
Más información.
Qué son las enfermedades cerebrovasculares
Las enfermedades cerebrovasculares agrupan un amplio conjunto de enfermedades que intervienen en la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.
Afectan a los vasos sanguíneos del cerebro.
En la mayoría de los casos, los vasos sanguíneos están dañados y estrechados por la aterosclerosis, por lo que puede producirse una trombosis.
Otra forma es una embolia (un coágulo de sangre procedente de otra parte del cuerpo). A menudo el coágulo procede del corazón.
El resultado es un ictus.
Pero el problema de las enfermedades cerebrovasculares no acaba aquí, sino que hay que pensar en otras enfermedades con un mecanismo de aparición diferente.
Las enfermedades cerebrovasculares incluyen:
- ictus isquémico
- infarto
- ataque isquémico transitorio
- ictus hemorrágico
- hemorragia intracerebral
- hemorragia subaracnoidea
- hemorragia intraventricular
- aneurisma cerebral
- trombosis venosa - trombosis venosa
- malformaciones vasculares
- malformaciones arteriovenosas y malformaciones venosas
Causas
Las enfermedades cerebrovasculares se deben a diversas causas, que suelen dividirse en congénitas y adquiridas.
Las enfermedades congénitas son, por ejemplo...
En el grupo de las congénitas influye la dotación genética, como en el caso de las malformaciones arteriovenosas o la arteriopatía cerebral autosómica dominante.
Las malformaciones arteriovenosas son la confluencia de vasos sanguíneos. Se trata de una mezcla de arterias y venas. Esta conexión es patológica porque la conexión directa de arterias y venas no protege a las venas de baja presión del aumento de presión en las arterias.
El riesgo es la rotura y hemorragia de la malformación.
En algunos casos, pasan desapercibidas y son asintomáticas de por vida. También las hay en las que el riesgo de rotura del vaso aumenta anualmente.
La citada arteriopatía cerebral autosómica dominante está causada por una mutación en los genes. Es una enfermedad hereditaria y puede desarrollarse en la edad adulta joven, después de los 30 años.
Está causada por la hipertrofia progresiva de las células musculares lisas de la pared vascular.
Se divide en tres subtipos, que difieren entre sí.
A menudo la enfermedad se confunde con otras enfermedades, por ejemplo, trastornos psiquiátricos.
Adquirida...
A lo largo de nuestra vida, contribuimos al desarrollo de diversas enfermedades mediante elecciones de estilo de vida inadecuadas. Por supuesto, la predisposición genética y la herencia también están relacionadas con su desarrollo.
El aumento de la edad y el desgaste natural también contribuyen a ellas.
Así pues, se trata de factores sobre los que no podemos influir con nuestras acciones y sobre los que sí.
Por eso también se mencionan ciertos factores de riesgo en las enfermedades cerebrovasculares:
- edad avanzada - el riesgo de desgaste fisiológico aumenta con la edad
- sexo masculino - los hombres tienen más riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en general
- herencia y antecedentes familiares
- colesterol sanguíneo elevado
- presión arterial alta - hipertensión, con una presión arterial ya por encima de 140/90 aumenta el riesgo de complicaciones
- tabaquismo, tanto activo como pasivo
- consumo excesivo de alcohol
- diabetes mellitus - daño a los vasos sanguíneos
- alteraciones del ritmo cardíaco - riesgo de trombos y embolias
- sobrepeso y obesidad - generalmente un factor de riesgo creciente
- exceso de ácidos grasos saturados - grasa en la dieta
- falta de ejercicio y sedentarismo
- traumatismos y mayor riesgo de aneurisma cerebral
En la mayoría de estos factores podemos influir a lo largo de nuestra vida = factores de riesgo controlables.
Un estilo de vida saludable reduce el riesgo de enfermedad vascular.
Esto es similar en el caso de la aterosclerosis.
En pocas palabras, se trata de la deposición de depósitos en la pared de los vasos sanguíneos. La grasa y otros componentes se depositan de forma mórbida en los vasos sanguíneos. Este proceso provoca a lo largo de los años un estrechamiento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos y, por tanto, del espacio para el flujo sanguíneo.
La pared vascular se vuelve rígida, menos elástica. Por eso también se desarrolla la hipertensión arterial, que posteriormente es un factor de riesgo que afecta patológicamente a todo el organismo humano.
Además de la aterosclerosis y la hipertensión, la trombosis también es un factor de riesgo.
La trombosis (formación de coágulos sanguíneos) tiene una causa igualmente multifactorial.
Además de la alteración de la coagulación sanguínea, una pared vascular alterada con una placa aterosclerótica, o aterosclerosis, interviene en la formación de trombos murales en los vasos sanguíneos.
Aterosclerosis + trombosis = posible no coagulación - isquemia o también embolia.
Los coágulos sanguíneos también se forman en el corazón. La formación de trombos está causada, por ejemplo, por arritmias cardíacas, pero también por valvulopatías cardíacas.
El mecanismo subyacente es la alteración del flujo sanguíneo.
Además, estas enfermedades presentan un alto riesgo de embolia.
Una embolia es una afección en la que se forma un coágulo de sangre que se desprende en otra parte del cuerpo, viaja por el torrente sanguíneo y se aloja en un vaso sanguíneo más pequeño.
El coágulo obstruye el vaso sanguíneo, lo que da lugar a una sección insuficientemente irrigada tras la embolia (isquemia). Cuando se obstruye una arteria cerebral, se produce una forma de ictus isquémico.
Y son estos coágulos los que contribuyen al desarrollo del ictus, debido a la mencionada arritmia cardiaca o al daño valvular.
Además de la sangre, la embolia también puede surgir debido a otro cuerpo extraño en la sangre.
Otro ejemplo es un aneurisma cerebral, que es un abombamiento anormal patológico de un vaso sanguíneo. La pared de la arteria abombada se debilita, creando un riesgo de rotura de la arteria y la consiguiente hemorragia.
Una pared vascular abultada y debilitada puede romperse y provocar una hemorragia.
La hemorragia subaracnoidea suele estar causada por la rotura de un aneurisma intracraneal y es una forma de ictus hemorrágico.
El reparto porcentual de los accidentes cerebrovasculares es interesante:
- el 88% se producen por isquemia
- el 9% son hemorragias cerebrales
- 3% se deben a una hemorragia subaracnoidea
¿Y si la causa es desconocida?
En las enfermedades cerebrovasculares, la causa del brote puede no ser siempre conocida. Tal forma de la enfermedad se denomina idiopática.
Un ejemplo es la enfermedad llamada moyamoya.
Es una forma de vasculitis que puede tener una causa primaria y secundaria.
La estenosis, es decir, el estrechamiento de una arteria, provoca que una parte del cerebro se quede sin sangre. Las pequeñas hemorragias también son causa de problemas neurológicos.
En japonés, significa bocanadas de humo, ya que constituyen un hallazgo típico en el cerebro durante una angiografía.
Otro grupo son las diversas anomalías de los vasos cerebrales.
Anomalías de los vasos cerebrales en la tabla
Causa | Descripción |
Aneurismas vasculares |
|
Malformaciones vasculares |
|
vasos sanguíneos poco desarrollados |
|
La tabla resume las enfermedades cerebrovasculares
Causa | Descripción |
Aneurisma cerebral |
|
Malformación cerebrovascular |
|
Estenosis carotídea |
|
Estenosis intracraneal |
|
Disección de la arteria carótida o vertebral |
|
Enfermedad de la arteria carótida |
|
Enfermedad inflamatoria |
|
Accidente cerebrovascular isquémico agudo |
|
Accidente cerebrovascular hemorrágico agudo |
|
Síndrome de Moyamoya |
|
Síntomas
Los síntomas de las enfermedades cerebrovasculares son variables y pueden no aparecer en toda la vida.
Desde alteraciones del habla y trastornos mentales hasta parálisis e inconsciencia.
La hemorragia se caracteriza por una rápida aparición del deterioro neurológico.
La complicación más grave de la hemorragia o sangrado es la muerte.
En las formas transitorias de hemorragia, el estado se corrige con el paso de unas horas.
Hemorragia cerebral transitoria (temporal) = ataque isquémico transitorio.
Lo contrario del estado transitorio es el daño cerebral permanente en un aneurisma = infarto cerebral.
Infarto cerebral lacunar = el área de pérdida de sangre suele ser inferior a 1 cm. Se produce cuando el infarto se produce a partir de arterias cerebrales pequeñas.
El infarto cerebral puede estar causado por trombosis, aterosclerosis o embolia.
Infarto cardioembólico = alrededor del 15-30%.
Infarto lacunar 15-30%.
Infarto aterosclerótico alrededor del 25%.
Infarto criptogénico = de causa inexplicable alrededor del 20-40%.
Otras causas de infarto alrededor del 5%.
Según la Clasificación Internacional de Enfermedades en el apartado I63.
Las manifestaciones de la enfermedad cerebrovascular dependen de la localización, extensión y rapidez de aparición de las complicaciones, así como del estado de la irrigación sanguínea instantánea y de la circulación colateral.
Circulación colateral - simplificando, es una circulación compensatoria, suministro de sangre a una parte desde otro vaso.
Los síntomas de las enfermedades cerebrovasculares son, por ejemplo
- dolor intenso y de aparición súbita - cefalea
- en dolores de cabeza prolongados, caracterizados por un cambio en la intensidad, el carácter o la localización del dolor de cabeza
- problemas de habla y comunicación, disartria, afasia
- errores de pronunciación
- dificultad para hablar, balbuceo, ensalada de palabras
- la persona no entiende lo que se le dice
- la persona entiende lo que decimos, pero no puede expresarse
- trastorno del comportamiento, confusión, desorientación
- debilidad hasta incapacidad para mover un miembro - parálisis
- debilidad/parálisis unilateral - hemiparesia/hemiplejía
- debilidad y pérdida parcial de movilidad - paresia
- pérdida completa de movilidad - parálisis - plejía
- debilitamiento de los músculos faciales - caída de las comisuras de los labios
- deterioro sensorial - sensación sensorial de la piel, extremidades, partes del cuerpo
- alteración de la percepción del dolor o del calor
- parestesia - sensaciones desagradables, hormigueo, quemazón, sensación de frío, etc.
- alteración visual hasta pérdida de visión en un ojo
- mareo
- pitidos en los oídos - acúfenos
- Alteración del equilibrio, la persona es arrastrada hacia un lado.
- de náuseas a vómitos
- hipertensión
- espasmos corporales
- inconsciencia
- parada respiratoria hasta la muerte
La tabla enumera algunos de los síntomas según la afectación de las arterias cerebrales
Área | Síntomas |
Arteria cerebral anterior |
|
Arteria cerebral media |
|
Arteria cerebral posterior |
|
Arteria basilaris + arteria vertebralis |
|
Áreas cerebrales supratentoriales e infratentoriales = división según la zona de afectación cerebral
| |
Supratentorial |
|
Infratentorial |
|
Diagnósticos
El diagnóstico se basa en los antecedentes, los síntomas clínicos y la exploración neurológica. Todos estos métodos se complementan con el diagnóstico por imagen.
El reconocimiento precoz del ictus es importante. El diagnóstico precoz va seguido de un tratamiento precoz para eliminar la causa del trastorno del flujo sanguíneo cerebral.
El pronóstico y la salud resultante de la persona afectada y el déficit neurológico presente también dependen de la rapidez del reconocimiento de los síntomas, desde el diagnóstico hasta el tratamiento especializado precoz.
La herramienta de reconocimiento de ictus FAST (rápido) de EE.UU:
- F = cara - rostro y caída de un lado de la cara, ojo y boca, la persona afectada es incapaz de sonreír
- A = brazos - extremidades superiores, el afectado es incapaz de levantar ambas extremidades y mantenerlas en una posición más elevada, un brazo cae y se paraliza (parálisis unilateral del cuerpo)
- S = habla, es decir, trastorno del habla y la comunicación
- T = tiempo - tiempo para pedir ayuda profesional desde los primeros signos y el reconocimiento de los síntomas
La historia clínica incluye un componente subjetivo (lo que siente la persona). Otras enfermedades y antecedentes familiares (presencia de enfermedades en la familia).
Posteriormente, se realiza un examen físico y neurológico.
Tras la exploración, se puede pronunciar una sospecha de evento vascular, pero es importante realizar una prueba de imagen para determinar la causa exacta.
Los métodos de diagnóstico por imagen son importantes:
- TC + angiografía, angiografía cerebral
- IRM
- Ecografía carotídea - Doppler, ecografía dúplex
Se añaden el ECG, la monitorización de la presión arterial y la frecuencia cardiaca, y la toma de muestras de sangre para pruebas de laboratorio. Si la etiología (causa) no está clara, también se analiza el líquido cefalorraquídeo (sospecha de origen infeccioso).
Curso
El curso de la enfermedad no presenta signos claros.
Hay enfermedades de este tipo que son asintomáticas durante toda la vida y no dan lugar a complicaciones ni al deterioro del estado.
En el segundo caso, aparecen rápidamente con intensas dificultades y pueden acabar en un grave déficit neurológico y deterioro de la movilidad o la percepción, incluso la muerte.
La anemia transitoria antes mencionada es un ejemplo.
Ataque isquémico transitorio...
La anemia transitoria comienza con el típico cuadro de isquemia en la parte afectada del cerebro, pero el problema remite en 24 horas al volver a sangrar el tejido cerebral.
Otra forma son los infartos cerebrales, en los que el déficit neurológico empeora y los problemas progresan en las primeras 24-72 horas.
Y lo contrario es...
Casos en los que el inicio de la enfermedad es brusco, con un déficit neurológico grave, pero poco a poco los síntomas remiten y el deterioro neurológico no llega a tal nivel.
Un ejemplo es el desplazamiento de un émbolo (coágulo de sangre) a una arteria cerebral más pequeña.
No se puede determinar el curso definitivo de la enfermedad cerebrovascular, que depende de la localización y el alcance de la alteración del riego sanguíneo al tejido cerebral y también del estado de la circulación colateral.
Por supuesto, cuando aparecen problemas neurológicos: atención profesional temprana + diagnóstico y tratamiento precoz = posibilidad de un déficit neurológico menor y un mejor pronóstico.
En los niños, hay una diferencia
En el periodo pediátrico, las enfermedades cerebrovasculares están menos implicadas en la morbilidad.
La principal causa en la edad adulta es la aterosclerosis, lo que no ocurre en la infancia.
Son causa de incidencia diversas malformaciones congénitas de los vasos cerebrales, así como valvulopatías cardíacas y afecciones trombofílicas o infecciones.
Se producen en el periodo neonatal, pero también en niños mayores, y dependen de la causa subyacente.
El ictus isquémico es más frecuente en el primer año de vida y la hemorragia subaracnoidea en adolescentes.
El curso de la enfermedad puede no tener una línea tan clara como en la edad adulta. Hay ciertos síntomas que pueden o no apuntar directamente a un ictus.
En la infancia, las complicaciones de la enfermedad cerebrovascular se manifiestan como:
- espasmos de parte o de todo el cuerpo
- dolor de cabeza
- en los niños pequeños, irritabilidad excesiva o, por el contrario, letargo (disminución de la función mental)
- temperatura corporal elevada - fiebre de 38 °C o más
- náuseas y vómitos
- trastornos visuales
- y otros que en la edad adulta
Prevencia = číslo 1
Dôležité je pamätať, že základom prevencie je zmena životného štýlu:
- zanechať fajčenie
- obmedziť príjem alkoholu
- znížiť príjem soli potravou
- znížiť príjem nezdravých tukov v strave
- racionálna a zdravá výživa + základné živiny v strave
- dostatok bielkovín a vhodné cukry
- zdravé tuky
- ovocie a zelenina + vitamíny
- mliečne produkty
- ryby a chudé mäso
- zníženie telesnej hmotnosti pri nadváhe a obezite - hodnota BMI
- dostatok tekutín
- denná pohybová aktivita a obmedzenie sedavého štýlu života
- sledovanie hodnoty krvného tlaku
- pravidelná a dodržiavaná liečba ordinovaná lekárom
- sledovanie hladiny cukru pri cukrovke
- obmedzenie stresu a nadmerného psychického zaťaženia
Cómo se trata: Enfermedad cerebrovascular
Tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares: fármacos y procedimientos quirúrgicos
Mostrar másEnfermedad cerebrovascular es tratado por
Enfermedad cerebrovascular es examinado por
Otros nombres
Recursos interesantes
