Embolia pulmonar: ¿por qué se produce, cómo se manifiesta, detecta y trata?

Una embolia pulmonar es una afección aguda en la que se produce una obstrucción en los vasos sanguíneos de los pulmones. La causa más frecuente es la enfermedad tromboembólica. Un coágulo de sangre se desprende y viaja por los vasos sanguíneos en forma de émbolo, bloqueando posteriormente el vaso sanguíneo. En la forma masiva, existe riesgo de muerte.
Síntomas más comunes
- Malestar
- Dolor torácico
- Dolor por inspiración
- Espiritualidad
- Fiebre
- Aumento de la temperatura corporal
- Cuero azul
- Sudando
- Tensión arterial baja
- Hinchazón de las extremidades
- Trastornos de la conciencia
- Tos seca
- Presión en el pecho
- Fatiga
- Ansiedad
- Tos húmeda
- Vómitos
- Tos con sangre
- Confusión
- Frecuencia cardíaca acelerada
- Agrandamiento del corazón
Características
Una embolia pulmonar es una afección aguda (de aparición súbita) en la que se produce una obstrucción en las arterias pulmonares. La causa más común de una obstrucción es la enfermedad tromboembólica. Un trombo (coágulo sanguíneo) se desprende y se forma un émbolo, que procede principalmente de los vasos sanguíneos de las extremidades inferiores y la pelvis.
La enfermedad tromboembólica se produce principalmente como consecuencia de la inmovilización de una persona o de una extremidad inferior.
Las afecciones postoperatorias son especialmente arriesgadas. Por ejemplo, tras una prótesis de cadera o rodilla, pero también cuando el miembro inferior se inmoviliza con una férula o escayola durante una fractura.
Por supuesto, hay otras enfermedades que pueden causar trombosis, como la flebotrombosis de los miembros inferiores. Además de un coágulo de sangre, la obstrucción de los vasos sanguíneos también está causada por otros materiales.
Una obstrucción en los vasos pulmonares puede causar
- un coágulo de sangre (trombo) tras la liberación de un émbolo
- aire
- grasa
- líquido amniótico
- tumor
La embolia pulmonar es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente, después de la hipertensión y la arteriopatía coronaria. También es un importante factor de riesgo y causa de morbilidad y muerte. Se ha informado de que la tasa de mortalidad de la embolia pulmonar no tratada es de hasta el 30%.
El diagnóstico precoz y el tratamiento rápido reducen este porcentaje al 2-8%.
En el pasado, la clasificación de la embolia pulmonar se basaba en la extensión de la oclusión del vaso. Hoy en día, la embolia pulmonar se determina por el riesgo de mortalidad precoz. Ambas divisiones se presentan en la tabla.
¿Qué es, por qué se produce y cómo se manifiesta? ¿Cómo se puede detectar y curar? ¿Cuáles son sus complicaciones y cómo pone en riesgo a las personas? Esta y otra información interesante se presenta en el artículo...
El desglose de la embolia pulmonar en la tabla
Riesgo | Riesgo de muerte en porcentaje | Descripción |
Alto | Más del 15 | Hipotensión por shock |
Medio | 3-15 % | Deterioro de la función ventricular derecha marcadores de daño del músculo cardíaco |
Bajo | menos del 1 | sin deterioro de la función ventricular derecha sin deterioro de la hemodinámica sin daño del músculo cardíaco |
Grado | La clasificación más antigua de la embolia pulmonar determina el grado de obstrucción o cierre del vaso, en porcentaje | |
Pequeño | menos del 25 | |
Submasiva | 25-50 % | |
Masiva | 51-65 % | |
Fulminante | más del 66 |
Enfermedad tromboembólica, ¿qué es?
La enfermedad tromboembólica es un proceso patológico que surge por la presencia de un trombo o embolia en los vasos sanguíneos. Tiene dos subunidades, a saber, la embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda. La trombosis venosa profunda surge en las extremidades superiores o inferiores o en la pelvis.
La causa más frecuente es la trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores. Otra es la trombosis de los vasos pélvicos, los riñones o en el curso de la vena cava inferior. Un coágulo (émbolo) también puede provocar la oclusión de vasos en la cavidad abdominal o en las extremidades superiores.
Una afección grave es el ictus.
La embolia pulmonar es una afección potencialmente mortal. Su causa más frecuente es la trombosis profunda de los miembros inferiores. Un émbolo que se forma en los vasos sanguíneos de los miembros inferiores viaja por el torrente sanguíneo y ocluye las arterias pulmonares (ramas de la arteria pulmonale, arterias pulmonares).
El trombo tiene su origen más frecuente en los vasos de las extremidades inferiores.
También puede formarse en los vasos de las extremidades superiores o incluso en la parte derecha del corazón. Un trombo también puede formarse en un vaso sanguíneo alterado, como ocurre en las varices.
Causas
La causa de la embolización en la arteria pulmonar es principalmente la enfermedad tromboembólica.
Sin embargo, hay otros materiales que pueden estar detrás del cierre del vaso, como el tejido adiposo, el aire, el líquido amniótico o las células tumorales.

En la trombosis y en la embolia pulmonar se mencionan factores predisponentes que, sobre todo cuando se combinan, son la causa de la dificultad. También se conocen como las trías de Virchow. Detectar la presencia de factores de riesgo es crucial para tomar medidas preventivas posteriores.
Además, existen factores de riesgo comunes para la embolia pulmonar, que pueden ser congénitos o adquiridos.
La trombosis se produce como sinergia de múltiples factores, también denominados trías de Virchow:
- Alteración del mecanismo de coagulación (coagulación de la sangre)
- alteración del revestimiento interno de los vasos sanguíneos (endotelio)
- ralentización del flujo sanguíneo
- alteración del vaso sanguíneo como en las varices, inflamación
- en las arritmias cardíacas
- también interviene el estado actual del sistema fibrinolítico
Factores de riesgo que son las causas más comunes de enfermedad tromboembólica
|
|
Un coágulo de sangre (tromboembolismo) u otro material se desplaza por los vasos sanguíneos hasta crear una obstrucción del flujo sanguíneo, es decir, una obstrucción en la circulación pulmonar. En una persona sana, el 50% de los vasos sanguíneos pulmonares están cerrados, lo que crea la apariencia y el cuadro de una embolia pulmonar masiva.
El émbolo crea una obstrucción en la cuenca de la arteria pulmonar. En función del alcance y la restricción del flujo sanguíneo, la circulación pulmonar se ve alterada. La alteración de la circulación pulmonar es consecuencia de una reducción del retorno venoso al corazón izquierdo.
La sangre retorna desde el lado derecho de la circulación al corazón izquierdo a menor velocidad, lo que provoca una reducción de la presión en la gran circulación. Sin embargo, también se produce un aumento de la presión en la arteria pulmonar (hipertensión pulmonar) y en el corazón derecho, que es la causa de la congestión en el corazón derecho.
Si la extensión de la embolización es grande, como en el caso de la obstrucción del tronco de la arteria pulmonar, la persona muere repentinamente. Si se producen embolizaciones repetidas pero pequeñas, se produce una congestión crónica del corazón derecho, hipertensión pulmonar y, posteriormente, dilatación del ventrículo derecho.
La embolización se produce predominantemente por trombosis venosa profunda de los miembros inferiores, que puede ser proximal o distal. La forma proximal se localiza por encima de la rodilla, principalmente por trombosis femoral (44,1%) e ilíaco-femoral (13,5%). En general, cabe esperar un riesgo de embolia del 50% si no se trata.
La trombosis distal (de los vasos tibiales) es un ejemplo de trombosis en la pantorrilla. En esta forma, el riesgo oscila entre el 5 y el 25% si no se trata a tiempo. En aproximadamente el 5,1% de los casos, el origen de la embolia es el corazón derecho.
En hasta un 33,9% de los casos en los que se realizó una autopsia, no se aclaró el origen de la embolización.
El coágulo sanguíneo presiona la pared del vaso y algunos coágulos se adhieren mejor a ella. Otros son inestables y en la mayoría de los casos se liberan al torrente sanguíneo tras una presión mecánica. Ejemplos de aumento de la presión son la tos, el empuje de las heces (defecación), pero también los vómitos. O incluso levantarse rápidamente.
Síntomas
Los síntomas de la embolia pulmonar dependen del grado de afectación del torrente sanguíneo.
Cuando se ocluye un vaso sanguíneo, se deteriora el flujo sanguíneo en la parte afectada del pulmón. Además, puede producirse un infarto pulmonar si se daña el suministro vascular al pulmón (menos del 10% de los casos).

En algunos casos, puede ser asintomática. Sin embargo, el cuadro clínico general depende de varios factores:
- la extensión de la obstrucción
- el tamaño de la embolia
- el tiempo de desarrollo
- el estado del sistema cardiovascular
Típicamente, la embolia pulmonar se presenta con síntomas como dificultad para respirar, aumento de la frecuencia respiratoria. Puede haber dolor torácico asociado. Al mismo tiempo, también aumenta la frecuencia cardiaca. Otros síntomas asociados que pueden llevar al diagnóstico son la tos, la expectoración con sangre y también el colapso.
La tabla muestra el porcentaje de síntomas típicos en la embolia pulmonar
Síntoma | Porcentajes | Descripción |
Disnea | 82 | La falta de aliento se produce repentinamente ocurre incluso en reposo, sin esfuerzo previo porcentajes reportados de hasta 95 casos |
taquipnea | 60 | frecuencia respiratoria acelerada superior a 20 respiraciones por minuto en todas las formas |
dolor torácico | 49 |
puede parecerse a un infarto de miocardio o ser de naturaleza pleural
|
aumento de la frecuencia cardiaca | 40 | taquicardia pulso superior a 100 por minuto |
tos | 20 | |
colapso | 14 | Síncope, una breve pérdida de conciencia puede ser la primera manifestación de la enfermedad |
hemoptisis | 7 | tos con sangre |
En la embolia pulmonar masiva, la hemodinámica se ve alterada. La presión sanguínea en los pulmones aumenta, lo que sobrecarga al corazón derecho. El corazón derecho falla. Como consecuencia de la reducción del retorno sanguíneo al corazón izquierdo, la presión sanguínea en la gran circulación desciende. El resultado es un shock cardiogénico. El riesgo que conlleva la alteración del riego sanguíneo al corazón es el desarrollo de un infarto de miocardio.
En la forma masiva de embolia pulmonar, aparecen síntomas como:
- Aumento de la sudoración.
- Palidez
- disminución de la tensión arterial
- taquicardia
- alteraciones del ritmo - ritmo galopante
- hipertensión pulmonar
- dilatación aguda del ventrículo derecho
- aumento del retorno venoso central, que se observa en el aumento del llenado de las venas yugulares
- alteración de la conciencia, colapso
La embolia pulmonar masiva no tratada tiene un alto riesgo de muerte. La embolia tratada tiene un riesgo de muerte del 20%. La muerte súbita se produce en aproximadamente el 10% de los casos.
Otros síntomas pueden ser la coloración azulada de la piel (cianosis), que puede presentarse inicialmente en la periferia pero más tarde en el centro (los labios y las mucosas se vuelven azules). La persona puede tener miedo a la muerte, lo que se conoce profesionalmente como horror mortis.
También puede asociarse hipo (singultus). El enfermo puede sentir pesadez en el estómago, vomitar. En el tipo crónico, también hay hinchazón de las extremidades inferiores o aumento de la fatiga y debilidad general. El colapso puede ser el primer síntoma de la enfermedad. La persona puede evacuar la orina y las heces espontáneamente.
La embolia submasiva es menos grave, pero también se caracteriza por disnea o dolor detrás del esternón. En este tipo no hay signos de shock y la oclusión vascular es inferior al 50%.
Otra forma es la embolia pulmonar sucesiva, que se caracteriza por la recurrencia de la embolización de coágulos más pequeños. También se denomina forma recurrente. Su incidencia se sitúa en torno al 29%. Muy a menudo se confunde con otra enfermedad pulmonar o cardiaca.
Síntomas de embolia pulmonar en un lugar:
- Aparición súbita de disnea.
- dolor torácico
- tos
- tos con sangre
- palidez
- sudoración
- miedo a morir
- desmayo
- respiración rápida
- aumento del pulso
- disminución de la tensión arterial
- shock cardiogénico
- cianosis
- confusión
- trombosis venosa profunda de los miembros inferiores
- fiebre superior a 38,5 °C
Diagnósticos
El diagnóstico de la embolia pulmonar se ve facilitado por una evolución típica. Sin embargo, esto no ocurre en todos los casos. A veces se producen errores de diagnóstico y la embolia se confunde con otra enfermedad (por ejemplo, bronconeumonía, infarto de miocardio o insuficiencia cardiaca).
El diagnóstico debe sospecharse si hay síntomas de flebotrombosis y positividad elevada del dímero D (más de 500 unidades). Se realiza una anamnesis y se vigila el curso clínico. En algunos casos, la enfermedad puede ser casi asintomática; en cambio, la muerte súbita puede ser el primer signo de la enfermedad.
Los métodos básicos de investigación incluyen la angiopulmografía, en la que se introduce un catéter en un vaso sanguíneo y, posteriormente, se administra un medio de contraste. El examen revela la pérdida de riego sanguíneo de los vasos sanguíneos, el tamaño, la forma y el número de émbolos. También pueden utilizarse el TAC, el angio-TC, el TAC espiral, la gammagrafía de perfusión, la gammagrafía de perfusión de ventilación o la radiografía de tórax.
Durante la investigación también se realiza ECG. ECG muestra signos de congestión del corazón derecho, taquicardia. Sin embargo, hasta el 18% de los pacientes con embolia pulmonar tienen un ECG normal. ECG también es importante para excluir el infarto de miocardio.
Se complementa con ECO, ecografía, más concretamente ecografía dúplex de las venas de las extremidades inferiores. También se extrae sangre para realizar análisis de laboratorio para evaluar la gasometría, así como otros análisis de sangre básicos. El diagnóstico debe excluir otras enfermedades como infarto de miocardio, asma, neumotórax, bronconeumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Curso
El curso de la embolia pulmonar puede ser variable, dependiendo del tamaño del émbolo y de la extensión del cierre vascular. Puede ser leve o típico, y también son frecuentes las formas asintomáticas.
La embolia pulmonar masiva, sin embargo, tiene un curso grave con presencia de alteración de la hemodinámica y con shock cardiogénico.
Información de interés: La incidencia es de aproximadamente 0,5-1/100 000 en Europa. La tromboembolia no tratada tiene un alto riesgo de recurrencia. El tratamiento anticoagulante precoz reduce el riesgo de muerte por esta enfermedad hasta en un 75%.
Si no se trata, puede acabar en muerte. La persona puede sufrir desmayos, con pérdida de conciencia a corto plazo. La evolución más grave es la muerte súbita, incluso como primer síntoma de una embolia pulmonar masiva aguda en una persona previamente sana.
Las manifestaciones a largo plazo incluyen hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, cor pulmonale y dilatación (agrandamiento) del corazón derecho. Las embolias pulmonares recurrentes también son graves. La enfermedad tiene un curso más grave en personas que reciben tratamiento para otra enfermedad cardiaca o pulmonar durante mucho tiempo.
Cómo se trata: Embolia pulmonar
¿Cómo se trata la embolia pulmonar? Fármacos y abordaje invasivo
Mostrar másOrigen y evolución de la embolia pulmonar
Embolia pulmonar es tratado por
Embolia pulmonar es examinado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
