- kardioklub.biznisweb.sk - Cardiopatía isquémica
- npz. sk - Cardiopatía isquémica, doc. MUDr. Viola Vargová, PhD.; MUDr. Ján Fedačko, PhD.
- kardiologickarevue.cz - ¿Es la cardiopatía isquémica diferente en las mujeres que en los hombres?
- heart. org - Isquemia silenciosa y cardiopatía isquémica
- ncbi.nlm.nih.gov - Cardiopatía isquémica
- mayoclinic. org - Isquemia miocárdica
Enfermedad arterial coronaria: causas y síntomas de la enfermedad arterial coronaria?

La cardiopatía isquémica está causada por un aporte insuficiente de sangre al corazón. Se debe principalmente a una lesión de los vasos (coronarios) del corazón. Puede ser aguda o crónica.
Síntomas más comunes
- Dolor punzante entre los omóplatos
- Malestar
- Sudando
- Dolor torácico
- Dolor abdominal
- Espiritualidad
- Dolor punzante en el hombro
- Náuseas
- La cabeza da vueltas
- Cuero azul
- Tensión arterial baja
- Isla Lung
- Hinchazón de las extremidades
- Trastornos de la conciencia
- Dolor punzante en los dedos
- Latidos lentos
- Debilidad muscular
- Presión en el pecho
- Fatiga
- Ansiedad
- Vómitos
- Hipertensión arterial
- Confusión
- Frecuencia cardíaca acelerada
Características
La cardiopatía isquémica es una enfermedad bajo la que se clasifican varios estados patológicos.
Se divide en dos formas principales.
Su riesgo es el daño a una parte del corazón, que puede ser irreversible o reversible.
La cardiopatía isquémica es la causa más frecuente de muerte en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados.
El daño irreversible se produce, por ejemplo, en el infarto agudo de miocardio, que provoca la muerte de una parte del músculo cardiaco, lo que también provoca un deterioro funcional.
Por lo tanto, es importante reaccionar rápidamente ante el problema y buscar un tratamiento especializado precoz.
A menudo le interesa saber: ¿Qué es la enfermedad coronaria? ¿Qué formas adopta? ¿Cuáles son sus causas y cómo se manifiesta? ¿Cuál es su prevención, tratamiento, ayudarán los cambios dietéticos?
En la angina de pecho se producen cambios y dificultades reversibles, que pueden ser estables o inestables, y que se traducen en una alteración parcial y de corta duración del riego sanguíneo a una zona específica del corazón que es irrigada por la arteria coronaria afectada.
La esencia de la enfermedad coronaria es el suministro insuficiente de sangre al músculo cardiaco (isquemia).
La isquemia puede describirse como un estado de desequilibrio (desproporción) entre la necesidad y el suministro de oxígeno a un tejido concreto. En la isquemia cardíaca, se trata del suministro insuficiente de sangre al músculo cardíaco, el miocardio.
La causa de la anemia es principalmente un proceso patológico de depósito de determinadas sustancias en la pared de los vasos sanguíneos conocido como aterosclerosis. Estas sustancias incluyen principalmente grasas (lipoproteínas), pero también glóbulos blancos, plaquetas y otros componentes de la sangre.
En las paredes de los vasos sanguíneos se forman placas ateroscleróticas y disminuye el diámetro interno del vaso sanguíneo, lo que afecta negativamente al flujo sanguíneo en los vasos.
Otro mecanismo de subperfusión del músculo cardiaco se produce como resultado del espasmo (estrechamiento) de los vasos coronarios.
Esto ocurre, por ejemplo, con el consumo de cocaína.
Otros ejemplos son la embolia en los vasos coronarios, la disección de un aneurisma aórtico, la inflamación de los vasos cardíacos, la enfermedad de Kawasaki o determinados defectos congénitos de los vasos coronarios.
En la tabla se enumeran las formas agudas y crónicas de la enfermedad coronaria
Forma aguda de la enfermedad coronaria | Forma crónica de la enfermedad coronaria |
infarto agudo de miocardio | angina estable |
angina inestable | angina de Prinzmetal |
muerte súbita cardiaca | síndrome coronario X |
el nombre colectivo también se conoce como síndrome coronario agudo | isquemia miocárdica silente |
cardiopatía isquémica con insuficiencia cardíaca | |
cardiopatía isquémica con arritmia cardiaca | |
afección posterior a un infarto de miocardio |
Causas
La causa de la isquemia cardiaca radica en la disparidad entre la necesidad y el suministro de oxígeno al músculo cardiaco (miocardio).
En la gran mayoría de los casos, aproximadamente el 90%, la causa subyacente es la enfermedad aterosclerótica de los vasos coronarios.
La isquemia miocárdica puede deberse a las siguientes causas:
- aumento de la demanda de oxígeno por el músculo cardíaco durante el esfuerzo
- taquicardia como consecuencia del esfuerzo
- puede ser física, es decir
- pero también psicológicas, como alteraciones emocionales, estrés, discusiones
- reducción del contenido de oxígeno en la sangre
- defectos cardíacos congénitos
- enfermedad pulmonar
- anemia grave
- intoxicación por CO, CO2
- hipotensión
- shock, por ejemplo shock anafiláctico
- reducción del flujo sanguíneo a través de una arteria cardiaca estrechada
- aterosclerosis
- espasmo arterial
- inflamación de la arteria coronaria
La aterosclerosis es la causa más común de la reducción del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias. Provoca el estrechamiento del istmo del vaso, que es el diámetro interior. La sangre fluye con menos facilidad a través de un vaso así alterado.
Especialmente problemático es el aumento de la demanda de oxígeno y nutrientes del corazón, como ocurre durante el esfuerzo.

El esfuerzo físico o incluso mental aumenta la actividad del corazón, su frecuencia y, por tanto, la demanda de riego sanguíneo al músculo cardiaco.
Si esta demanda no se satisface, se produce isquemia, que puede manifestarse con dolor torácico, también denominado angina de pecho.
En la aterosclerosis pueden formarse dos tipos de placas ateroscleróticas, a saber:
- la placa fibromuscular estable, que tiene una cubierta fibromuscular firme y poca grasa.
- crece con el tiempo
- es menos propensa a complicaciones
- es la causa de la enfermedad coronaria crónica o angina estable
- Placa lipídica inestable que tiene un capuchón débil con exceso de grasa, consistencia blanda
- tiene riesgo de complicaciones
- en la mayoría de los casos, cambios bruscos
- una complicación frecuente es el síndrome coronario agudo (infarto de miocardio o angina inestable)
Las placas ateroscleróticas reducen la sección transversal interna de la arteria coronaria. Los cambios hemodinámicos crean una placa que ocupa el 40% o más de la sección transversal del vaso.
Los problemas hemodinámicos graves los crea una placa que cierra el 60-70% del lumen (diámetro interno) del vaso.
En el desarrollo de la enfermedad coronaria intervienen diversos factores de riesgo, como:
- hipertensión arterial
- trastornos del metabolismo de las grasas, dislipidemia
- diabetes (diabetes mellitus)
- obesidad
- tabaquismo
- alcoholismo
- nivel reducido de actividad física, sedentarismo
- dieta inadecuada y falta de verduras y frutas en la alimentación
- estilo de vida inadecuado
- estrés excesivo
- edad avanzada
- sexo masculino
- antecedentes familiares, herencia
- predisposición genética
Las causas de la cardiopatía coronaria se resumen en la siguiente tabla
Causa | Descripción |
Infarto de miocardio |
|
Angina inestable |
|
Muerte cardiaca súbita |
|
Angina estable |
|
Angina de Printzmetal |
|
Síndrome coronario X |
|
Cardiopatía isquémica con insuficiencia cardíaca |
|
Cardiopatía isquémica con alteraciones del ritmo |
|
Estado tras un infarto de miocardio |
|
Cardiopatía isquémica silente |
|
Síntomas
Los síntomas de la enfermedad coronaria también dependen de su forma, y varían según sea aguda o crónica.
En algunos casos, se produce de forma encubierta, sin ningún síntoma.
La localización del estrechamiento de los vasos cardiacos también influye en la isquemia general y en los problemas presentes. Además, está la extensión de la zona afectada, que depende de la magnitud de la oclusión de la arteria coronaria. Posteriormente, el estado actual del corazón y la circulación colateral (el estado de la red vascular circundante) también influyen en el curso.
Los siguientes factores influyen en los síntomas de la enfermedad coronaria:
- el lugar del cierre y, por tanto, la zona del corazón afectada
- la extensión de la oclusión vascular
- el estado actual del miocardio
- la circulación colateral
- la duración del cierre o de la restricción del flujo
- la carga miocárdica
En la mayoría de los casos, los primeros síntomas de la enfermedad coronaria aparecen cuando se produce un aumento del estrés. El estrés puede ser físico o psicológico. En ese momento, aumentan las demandas de riego sanguíneo del organismo, es decir, el flujo sanguíneo. El corazón acelera su actividad, aumenta la frecuencia cardíaca y aparece la taquicardia.
El corazón y sus músculos, tejidos y células (cardiomiocitos) también necesitan más riego sanguíneo para este esfuerzo excesivo. El riego sanguíneo garantiza un aporte suficiente de oxígeno y nutrientes, así como la salida de los productos metabólicos. Si no se cumple este requisito, se producen problemas.
La mayoría de las veces, estos problemas agudos remiten en reposo, tras interrumpir la actividad o calmarse después de un esfuerzo mental. Si los síntomas persisten, hay que pensar en un infarto de miocardio o en una angina inestable. En cualquier caso, es importante buscar ayuda profesional de inmediato.
En la enfermedad arterial coronaria pueden aparecer los siguientes síntomas
- dificultad para respirar
- fatiga
- malestar
- dolor torácico (presión, ardor, opresión, pesadez, malestar, como una sensación vaga)
- angina de pecho
- angina estable o inestable
- también denominada forma dolorosa de enfermedad coronaria
- dolor irradiado a los hombros, el cuello, las extremidades superiores, entre los omóplatos y alrededor de la mandíbula
- dolor en la parte superior del abdomen, por debajo del esternón (epigastrio)
- náuseas
- sensación de malestar (náuseas) hasta vómitos
- pérdida de conciencia de corta duración - colapso, síncope
- desmayo
- sudoración, sudor frío
- palidez
- hinchazón
- alteraciones del ritmo cardiaco
- insuficiencia cardiaca a shock cardiogénico
- ansiedad
- diarrea repentina
La isquemia miocárdica puede ser de corta duración o transitoria, recurrente o permanente, y su intensidad también puede ser leve o muy grave.
Los daños en el músculo cardiaco pueden ser pequeños (la llamada microisquemia) o extensos, afectando a todo el ventrículo izquierdo. Como consecuencia, por ejemplo, también puede producirse insuficiencia cardiaca izquierda.
La forma no dolorosa de la cardiopatía isquémica no es dolorosa en los episodios de isquemia de corta duración y también puede estar causada por la neuropatía de la diabetes.
También se conoce como forma silenciosa de la cardiopatía isquémica.
Diagnósticos
El diagnóstico de la enfermedad coronaria se basa principalmente en una anamnesis minuciosa y en el cuadro clínico de la enfermedad presente. En la anamnesis se identifican los síntomas, especialmente el dolor torácico anginoso (dolor isquémico de apriete), la disnea, la fatiga, la apatía y las molestias por esfuerzo.
Posteriormente, se realizan análisis de sangre de laboratorio, mediciones de la tensión arterial y el pulso, ECG, ECO, radiografías y ecografías para establecer el diagnóstico. Además, se realizan pruebas de esfuerzo, como un ECG de esfuerzo durante una ergometría cíclica. También se utiliza un ECG de 24 horas, el ECG Holter.

Para el diagnóstico también puede utilizarse un método diagnóstico y terapéutico, la angiografía coronaria, en la que se introduce un catéter en un vaso periférico importante y se inyecta un medio de contraste durante el examen radiográfico, lo que muestra posteriormente el estado de la circulación coronaria y cualquier alteración del riego sanguíneo al corazón.
A continuación, el método terapéutico incluye la angioplastia y el consabido balón con inserción de stent para ensanchar el vaso cardíaco afectado. Este cateterismo es especialmente importante en el síndrome coronario agudo, es decir, en los infartos de miocardio y en la angina de pecho inestable.
También se determina la clase funcional de la enfermedad según la clasificación canadiense:
- Clase I - tolera cualquier esfuerzo
- Clase II: tolera caminar sobre terreno llano durante 200 metros o subir escaleras hasta el segundo piso.
- Clase III: sólo tolera un esfuerzo mínimo
- Clase IV - dolor torácico incluso en reposo
El diagnóstico diferencial y la diferenciación de otras enfermedades es importante. Por ejemplo, el dolor de columna o la acidez estomacal, así como problemas psicológicos como la ansiedad, pueden manifestarse de forma similar.
Curso
El curso de la enfermedad puede ser agudo o crónico. Al igual que los síntomas, la progresión de la enfermedad depende de factores como la localización del vaso afectado, la extensión de su cierre y el tiempo total.
La enfermedad puede progresar de forma asintomática durante mucho tiempo.
El primer síntoma suele ser la intolerancia al esfuerzo, el aumento de la fatiga o incluso la dificultad para respirar durante la actividad, por ejemplo, al caminar durante períodos prolongados o al subir escaleras, y puede aparecer dolor torácico.
Luego, en reposo, las molestias remiten en pocos minutos.
Lo contrario es el dolor torácico en reposo o la dificultad para respirar. Las alarmas también se alteran y empeoran con la angina estable.
Así como una afección en la que la administración de nitroglicerina no funciona.
Es entonces cuando hay que pensar en un síndrome coronario agudo.
Por supuesto, es esencial un examen especializado inmediato. En ese momento, es sin duda aconsejable llamar a los servicios médicos de urgencia.
En el pronóstico posterior influyen tres factores, que se enumeran en la tabla siguiente
Factor | Descripción |
Estado de la función sistólica del ventrículo izquierdo | capacidad del corazón para bombear sangre al torrente sanguíneo y al organismo |
extensión del miocardio en riesgo | y relación con la extensión y gravedad de la isquemia |
arritmogenicidad | alteraciones del ritmo cardiaco |
Medidas preventivas en la enfermedad coronaria
La prevención es importante en todos los casos, incluida la cardiopatía isquémica.
Es importante pensar en estas medidas antes de la aparición o el diagnóstico de la enfermedad. Aún más importante, por supuesto, es el cambio de régimen tras la aparición de las dificultades.
En la tabla siguiente se enumeran importantes medidas preventivas y de tratamiento
Medidas | Descripción |
Actividad física |
ejercicio regular, al menos 30 minutos al día o actividad de mayor intensidad durante la semana caminar a paso ligero, nadar, montar en bicicleta en edad avanzada, paseos regulares son suficientes |
Reducción de peso |
IMC 18-25 para reducir peso, es necesario un régimen dietético adecuado junto con suficiente actividad física y al menos 60 minutos al día |
Restricción de grasas | especialmente ácidos grasos saturados, fritos y ahumados |
Reducción del consumo de sal | menos de 6 g de NaCl al día |
Una dieta rica en verduras y frutas | Aumentar la ingesta de verduras y frutas al mismo tiempo que de grasas saludables, pescado, aceite de oliva, aceite de linaza, frutos secos fibra (más cereales, legumbres) vitaminas, minerales |
Ingesta adecuada de líquidos | Para una persona sana más de 2 litros al día individual en un ambiente cálido y seco, en verano es necesario un aumento |
Limitar el consumo de alcohol |
hombres menos de 30 ml de etanol al día, lo que equivale a 0,7 litros de cerveza o 3 dcl de vino mujeres menos de 15 ml de etanol al día lo mejor es la abstinencia total |
Restricciones del consumo de tabaco | incluso en este caso, lo mejor suele ser la abstinencia completa |
Cómo se trata: Cardiopatía isquémica
¿Cómo se trata la enfermedad coronaria: fármacos, angioplastia, cirugía de bypass?
Mostrar másGeneralidades sobre la isquemia
Cardiopatía isquémica es tratado por
Cardiopatía isquémica es examinado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
