El carcinoma basocelular es la neoplasia maligna más frecuente en la población humana. A pesar de los avances médicos, la escisión quirúrgica y la radioterapia siguen siendo el tratamiento de elección para la mayoría de los casos.
Más de uno de cada tres nuevos casos de cáncer es cáncer de piel. La mayoría de ellos son carcinoma basocelular (basalioma, CBC), que es un cáncer de piel no melanoma (CPNM).
Se trata de un cáncer de piel epitelial con una diversidad clínica e historiopatológica inusualmente grande. Es aproximadamente 2-4 veces más frecuente que el carcinoma de células escamosas.
El carcinoma basocelular (CBC) es actualmente la neoplasia maligna más frecuente en la población humana. Hasta el 85% de los CBC se producen en zonas expuestas al sol (expuestas) de la cabeza y el cuello. A pesar de los avances médicos, la extirpación quirúrgica (escisión) y la radioterapia siguen siendo el tratamiento de primera línea para la mayoría de las lesiones de CBC de alto riesgo.
La distribución geográfica del basalioma varía con la latitud debido al efecto de la luz solar sobre la piel.
La piel quemada por el sol predispone a tumores cutáneos. Fuente fotográfica: Getty Images
La mayor incidencia de CBC se registra en el norte de Australia.
Se produce en
aproximadamente de 1,1 a 1,9 veces más frecuente en varones que en mujeres
en personas de piel pálida - fototipo I y II
personas con ojos azules
personas con pelo claro o pelirrojo
personas mayores de 40 años (mayor incidencia entre los 60 y los 80 años)
con mayor frecuencia (85%) en la cabeza y el cuello, que están crónicamente expuestos al sol
el 25-30% de las lesiones se producen en la nariz
en el dorso de la mano, y en los hombres en la calva (parte superior del cráneo) y el labio inferior.
Si el basalioma se detecta a tiempo, es fácilmente tratable con las terapias disponibles.
Los basaliomas rara vez hacen metástasis (entre el 0,0028% y el 0,5%) y, por tanto, rara vez provocan la muerte. Sin embargo, pueden dar lugar a una morbilidad importante si no se diagnostican a tiempo y se tratan correctamente.
Para los tumores malignos (carcinomas) se determina la llamada estadificación, es decir, la determinación de la extensión del tumor mediante el sistema TNM. Debido al escaso potencial metastásico del carcinoma basocelular, la clasificación TNM clásica (tumor, nódulos, metástasis) no se da para los tumores localizados.
Por interés presentamos.
T (tumor, designación del tamaño)
Tx (no se puede determinar el tamaño)
T0 (ninguno)
T1
T2
T3
T4 (crece en el tejido circundante - piel...)
Tis (carcinoma in situ - carcinoma invasivo que se extiende más allá)
N (nódulo, afectación de los ganglios linfáticos regionales)
Nx (no se puede determinar)
N0 (ganglios linfáticos regionales no afectados)
N1
N2
N3
M (metástasis, metástasis a distancia)
Mx( no se puede determinar)
M0( no hay metástasis)
T1( metástasis presentes)
El basalioma (Dg C44.1) es el tumor más frecuente en la región del ojo, las pestañas y el ángulo interno.
Se trata de una neoplasia epitelial que surge de las células basales de la epidermis (de ahí su nombre) y de los folículos pilosos.
Es un tumor parecido a las capas basales del epitelio escamoso. Macroscópicamente es muy variado. Comienza como una pequeña resistencia de las pestañas o del ángulo interno, más tarde se exulcera (ulceración, ruptura ulcerativa) y se infiltra en la zona circundante.
Extirpación quirúrgica de basalioma en el lado derecho del ángulo externo del ojo. Fuente de la foto: Getty Images
La mayor incidencia se registra
después de los 50 años
en el primer y segundo estadios (T1, T2), cuando todavía se pueden conseguir buenos resultados cosméticos con tratamiento quirúrgico
Los tumores que sobrepasan todo el espesor de la pestaña todavía pueden tratarse con éxito en la mayoría de los casos mediante la resección de toda la pestaña.
En el estadio T3, cuando el proceso sobrecrece hacia la órbita y los senos paranasales, se produce la destrucción y pérdida del ojo. En algunos casos, es necesaria la exenteración (extirpación) de la órbita o procedimientos radicales más extensos.
Basándonos en el comportamiento biológico, generalmente distinguimos entre tipos indolentes (no agresivos) (superficiales, nodulares) y tipos agresivos (infiltrantes, micronodulares, metatípicos - basoescamosos) de carcinoma basocelular de la piel.
El CBC se divide en dos subtipos principales con un comportamiento clínico diferente (Tabla)
CBC nodular
Subtipo superficial
representa el 50-80% de todas las lesiones
Representa el 15-25% de todas las lesiones
Cabeza y cuello - exposición crónica al sol
tronco y extremidades: exposición solar intermitente
nítidamente delimitadas, fondo rosado, capilares ramificados de color rojo intenso con aspecto de árbol
más frecuente en mujeres jóvenes que en las nodulares
a menudo se ulcera
fondo blanco rojizo, múltiples ectasias lineales pequeñas, más cortas, tortuosas y poco ramificadas
red pigmentada, ausencia de glóbulos y nidos azul-grisáceos
ausencia de red pigmentada, pigmentación periférica en forma de hoja de arce, glóbulos y nidos azul-grisáceos, pigmentación en forma de rayas
Los distintos tipos de basaliomas tienen un comportamiento biológico y un pronóstico diferentes, y desde un punto de vista práctico se dividen en...
de bajo riesgo:
localización del tumor en el tronco
en las extremidades excepto manos, pies, lechos ungueales, región pretibial (tibia) y tobillos
alto riesgo: "alto riesgo":
zona facial (mejillas, frente, cuero cabelludo, cuello)
zona pretibial (tibia)
zona facial central, periorbitaria, nariz, labios, mentón, mandíbula, oreja, zona preauricular y retroauricular
genitales
manos
piernas
Causas
Los factores etiológicos más importantes del CBC (factores causantes de su aparición) son:
radiación actínica (solar) - UVB (290-320 nm), capaz de dañar el ADN celular y provocar sus mutaciones con la aparición de dímeros de timidina
radiación UVA (320-400 nm) - capaz de penetrar el cristal, responsable del fotoenvejecimiento y la fotoinmunosupresión
radiaciones ionizantes
influencias genéticas
infección por el virus del papiloma humano (VPH)
sustancias químicas
carcinógenos
inmunosupresión (disminución de la actividad de las defensas del organismo, por ejemplo tras un trasplante de órganos)
terapia PUVA (P de psoraleno, U de ultra, V de violeta y A de la parte del espectro solar comprendida entre las longitudes de onda de 320 y 400 nanómetros. Los psoralenos son sustancias químicas que se encuentran en ciertas plantas y que tienen la capacidad de absorber la luz ultravioleta en la parte UVA del espectro solar. Así pues, la PUVA es una combinación de un fármaco oral y la posterior exposición a la luz ultravioleta)
cicatrices
daños crónicos en la piel
Síntomas
El aspecto macroscópico del tumor CBC es variado. Se asemeja a una pequeña ulceración persistente o tiene el aspecto de una línea nacarada con atelectasia fina.
Todas las variantes histopatológicas del basalioma tienen un carácter nacarado, ceroso o translúcido.
En el estadio inicial, este tumor aparece como una pápula (vesícula) de color blanco grisáceo y brillante a nódulo de color piel que crece lentamente, con epidermis adelgazada y telangiectasias (pequeños vasos sanguíneos dilatados localizados - células ciliadas).
Es rígido y tiene un aspecto nacarado, como si estuviera compuesto de pequeños nódulos (tapones tumorales).
En el centro puede formarse una ulceración con costra. En la zona circundante se forma un reborde con telangiectasias.
Tipos de tumores cutáneos, su penetración en la piel - carcinoma de células escamosas, basalioma y melanoma. Fuente de la foto: Getty Images
Diagnósticos
No es posible hacer un diagnóstico definitivo sin un examen histológico.
El examen histológico puede realizarse tras la extirpación quirúrgica del tumor (extirpación) o durante una biopsia diagnóstica (toma de muestras de tejido), ya que se conocen varias formas histopatológicas de basalioma.
Dermatoscopia - examen de las formaciones cutáneas. Fuente fotográfica: Getty Images
El crecimiento local se caracteriza por una progresión indolora de la lesión hacia los tejidos circundantes. Sin tratamiento, el tumor duplica su tamaño cada año.
En las pestañas, el tumor crece hacia la dermis (piel), afectando posteriormente al tarso (base cartilaginosa de la pestaña) y progresando a través del septo (tabique) hasta la órbita.
Debido al inicio indoloro del crecimiento del basalioma, muchos pacientes buscan atención médica al cabo de cinco años.
Después de la recolección, las muestras de tejido deben estar en el tubo para el examen histopatológico:
la nacionalidad del paciente
el lugar exacto de la toma de muestras
datos anamnésicos (duración de la manifestación, hemorragia, humectación, dolor, recidiva tumoral)
cuadro clínico de la lesión (tamaño, forma, tinción, exulceración superficial, localización de la manifestación)
tipo de intervención quirúrgica (escisión, biopsia...)
diagnóstico presunto del tumor
El resultado del examen histopatológico debe incluirse en la macrodescripción de la lesión:
tipo de intervención quirúrgica (escisión, reexcisión, biopsia...)
comentario sobre la cuestión del tipo primario o secundario (recidiva)
La microdescripción debe indicar
diagnóstico definitivo
tipo histopatológico
presencia o ausencia de ulceración
el margen lateral e inferior de la escisión en milímetros (información importante a la hora de decidir la reexcisión de la cicatriz o la radioterapia postoperatoria)
presencia de invasión perineural.
Para un diagnóstico más preciso se utilizan la RM (resonancia magnética) y la TC (tomografía computarizada).
El tratamiento del basalioma requiere un enfoque interdisciplinar (dermatólogo, cirujano plástico, otorrinolaringólogo, oncólogo radioterápico, oncólogo clínico) para ser eficaz.
¿Se realiza un seguimiento de los pacientes con basalioma después del tratamiento? ¿Cuál es el proceso de dispensación?
Dispensación (seguimiento - control periódico del paciente)
Tras la cirugía del carcinoma basocelular, el paciente debe acudir al menos a una cita de seguimiento para comprobar
la cicatriz después de la cirugía
discutir su diagnóstico y tratamiento
se insiste en la necesidad de protección contra los rayos UV
la importancia de la autoexploración si existe riesgo de recidiva tumoral o de un nuevo CBC primario
No hay pruebas de que el seguimiento intensivo de pacientes con CBC de bajo riesgo produzca mejores resultados del tratamiento (carga de enfermedad, resultados cosméticos).
¿Tiene el paciente derecho al reconocimiento de incapacidad?
Se puede contar con una incapacidad temporal en el tratamiento del CCB hasta que se consiga una compensación satisfactoria del estado clínico y de la capacidad funcional necesaria.
¿Cuál es la prevención del basalioma?
El carcinoma basocelular puede prevenirse con éxito y su incidencia puede reducirse significativamente con una prevención constante.
El papel de la prevención primaria consiste en realizar campañas de prevención con el objetivo de
informar y educar a la población sobre los efectos nocivos de la radiación UV
hacer hincapié en los hábitos de fotoprotección (protección solar, ropa)
observar los principios de una correcta exposición al sol
control de las camas solares
indicación correcta de la fototerapia
registro coherente de las dosis de UV
no superar la dosis acumulada anual y de por vida (dosis acumulada anual 150 J/cm2, dosis de por vida 1000 J/cm2)
educar a la población sobre la necesidad de autoexplorarse la piel
El CBC se da más comúnmente en humanos
con antecedentes familiares positivos de melanoma maligno y cáncer de piel no melanoma
tras cirugía por melanoma maligno y CPNM
inmunodeprimidos (inmunocomprometidos), por ejemplo tras un trasplante de órganos
VIH positivo
trabajando al aire libre
con fototipo I y II
El fototipo I se caracteriza por:
piel muy clara con pecas, pelo rojizo, ojos azules
piel no bronceada, siempre roja, quemaduras
las quemaduras tienden a ser graves y dolorosas
sin el uso de un agente protector, la piel se enrojece en 5-10 minutos
se recomienda utilizar protectores solares con SPF 50 y SPF 50+
Fototipo I. Fuente: Getty Images
El fototipo II se caracteriza por:
la piel es clara pero con menos pecas, el pelo es claro, los ojos son azules, verdes o grises
la piel es roja, se broncea muy mal, a menudo se quema y se descama rápidamente
sin protección solar, la piel se enrojece en 10-20 minutos
se recomienda utilizar protectores solares con FPS 30 y FPS 50+.
Fototipo II. Fuente: Getty Images
Las medidas preventivas incluyen, en particular, la protección contra los rayos UV.
La principal tarea de la prevención secundaria es el diagnóstico precoz de los tumores cutáneos en las fases iniciales de la enfermedad.
Se recomienda un examen de la piel de todo el cuerpo por un dermatólogo una vez al año. En caso de cambios en los lunares y la aparición de nuevas manifestaciones no cicatriciales, inflamadas y escamosas, el examen es urgente.
Los programas educativos se centran en el autoexamen adecuado de la piel y en qué hacer si se sospecha de un tumor cutáneo.
Parece que la administración sistémica de vitamina D3 podría tener un efecto preventivo.
¿Cuál es el pronóstico del carcinoma basocelular?
El pronóstico del CBC ha mejorado en las últimas décadas en todo el mundo, probablemente debido a un diagnóstico precoz, un mejor acceso a los servicios sanitarios y una mayor concienciación de la población a través de diversas campañas educativas.
La mortalidad (tasa de mortalidad) por CCB es muy baja. Fuente: Getty Images
En el CBC, la agresividad del tumor depende de la localización. Especialmente los tumores del pabellón auricular y del párpado tienen más probabilidades de metastatizar.
Cuanto mayor sea el tamaño del tumor y mayor sea la estadificación patológica de la enfermedad, más difícil será la extirpación y el tratamiento, y aumenta el riesgo de recidiva.
Cómo se trata: Basalioma - Carcinoma basocelular
Tratamiento del carcinoma basocelular: ¿Cómo se trata el carcinoma basocelular?
Krajsová I. et al. Tumores malignos de la piel. Praga. Mladá fronta 2017. 287 p.
solen. sk - Poláková K. Cáncer de piel nemelanomatoso - etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento, Onkológia, 2009; vol. 4 (3): 154-159.
solen. sk - Bartoš V, Pokorný D, Zachraová O, Haluska P, Doboszová J, Péč M. Carcinoma basocelular de la piel: análisis clínico-morfológico de los casos diagnosticados durante un periodo de 1 año, Dermatología para la práctica, 2009; 3(4)
solen.sk - Bartoš V. Tipificación histopatológica del carcinoma basocelular de piel: escollos en la práctica dermatopatológica, Dermatología para la práctica, 2015; 9(3): 82-84
prolekare.cz - Fikrle T, Pizinger K. Dermatoscopia de tumores cutáneos no pigmentados. Carcinomas cutáneos y queratosis actínicas. Dermatología checo-eslovaca, 2016, 91, No.4, pp. 174-176
pubmed.gov - Naldi L, Venteruzzo A, Invernizzi P. Complicaciones dermatológicas tras el trasplante de órganos sólidos. Clin Rev Allergy Immunol. 2018, 54, pp. 185-2012
onlinelibrary.com - John S M, Trakatelli M, Gehring R, Finlay K, Fionda C et al. Informe de consenso: Reconocimiento del cáncer de piel no melanoma, incluida la queratosis actínica, como enfermedad profesional. J Am Acad Dermatol. 2016, 30, pp. 38-45
pubmed.go v - Lallas A, Apalla Z, Ioannides D, Argenziano G, Castagnetti F, Moscarella E, Longo C, Ramundo D, Palmieri T, Zalaudek I. Dermatoscopia en el diagnóstico y manejo del carcinoma basocelular. Future Oncology, 2015, 141, 22
pubmed.go v - Peris K. Et all. Diagnosis and treatment of basal cell carcinoma: European consensus - based interdisciplinary guidelanes. European Journal of Cancer 118 (2019) 10-34)
pubmed.gov - Jansen MHE, Mosterd K, Arits AHM, Roozeboom MH, Sommer A, Essers BAB, et al. Resultados a cinco años de un ensayo controlado aleatorizado que compara la eficacia de la terapia fotodinámica, el imiquimod tópico y el 5-fluorouracilo tópico en pacientes con carcinoma basocelular superficial. J Invest Dermatol 2018; 138:527e33
pubmed.gov - Collier NJ, Haylett AK, Wong TH, Morton CA, Ibbotson SH, McKenna KE, et al. Terapia fotodinámica tópica convencional y combinada para el carcinoma basocelular: una revisión sistemática y metaanálisis Br J Dermatol 2018;179:1277e96