- onkologiecs.cz - Los carcinomas tiroideos desde el punto de vista del oncólogo - tratamiento sistémico
Cáncer de tiroides: ¿cuáles son sus causas, síntomas y tratamiento?

El cáncer de tiroides es un cáncer maligno. Es uno de los cánceres endocrinos más frecuentes del cuerpo humano. Sin embargo, su aparición es bastante rara entre todas las neoplasias malignas y afecta en mayor medida a las mujeres. Los tumores tiroideos aparecen a cualquier edad y el éxito de su tratamiento depende de su detección precoz.
Síntomas más comunes
- Malestar
- Sudando
- Engrosamiento de la voz
- Dolor de cuello
- Dolor al tragar
- Ronquera
- Espiritualidad
- Aumento de la temperatura corporal
- La isla
- Trastornos de la deglución
- Tos seca
- Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos
Características
El cáncer de tiroides es uno de los cánceres más malignos. Su incidencia ha ido en aumento en los últimos años, gracias a diagnósticos más accesibles y exámenes preventivos. El diagnóstico precoz repercute positivamente en el resultado del tratamiento.
El cáncer de tiroides es menos frecuente entre todos los cánceres, ya que representa alrededor del 2% de todos ellos, pero es uno de los cánceres endocrinos más frecuentes. Afecta en mayor medida a las mujeres y a las personas mayores de 40 años, pero también puede darse en niños.
Aún no se entiende bien por qué aumenta su incidencia. La principal razón que se aduce es el daño genético, que es el desencadenante de la formación de células cancerosas. También contribuyen a ello los efectos negativos a largo plazo de la modernidad, la industria, la contaminación ambiental y la ingesta de contaminantes en la dieta.
Al igual que en otros tipos de cáncer, en el cáncer de tiroides son muy importantes el diagnóstico y el tratamiento precoces, que también influyen directamente en el éxito del tratamiento y en el pronóstico del paciente.
Información de interés.
Enfermedades oncológicas de la glándula tiroides
Los cánceres de tiroides se dividen en benignos y malignos. Un tumor benigno no se comporta de forma invasiva, aunque su presencia puede causar problemas. Un tumor maligno se comporta exactamente al contrario.
Un benigno es, por ejemplo, un adenoma o un adenoma de Hürtle. Un tumor maligno puede ser primario y secundario. Un tumor primario surge directamente del tejido tiroideo, mientras que un tumor secundario se forma por metástasis, es decir, por el traslado de células cancerosas desde otra parte del cuerpo. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso del cáncer de mama, pulmón o riñón.
Consejo: Para más información sobre estos cánceres, consulte los artículos separados Cáncer de mama y Cáncer de pulmón.
El cáncer puede afectar a los tejidos foliculares que componen la glándula tiroides propiamente dicha, o a las células C encargadas de producir la hormona calcitonina. Cáncer de tiroides es un término general que puede referirse a 4 enfermedades básicas, y éstas son:
- carcinoma papilar de tiroides
- carcinoma folicular de tiroides
- carcinoma medular de tiroides
- carcinoma anaplásico de tiroides
La tabla muestra la subdivisión histológica básica del cáncer de tiroides
Nombre | Descripción | |
carcinoma diferenciado de tiroides | carcinoma papilar de tiroides |
|
carcinoma folicular de tiroides |
| |
carcinoma medular de tiroides |
| |
carcinoma indiferenciado de tiroides |
| |
carcinoma anaplásico de tiroides |
|
También se clasifican como cánceres de tiroides los linfomas y los sarcomas de la glándula tiroides. Su incidencia es rara, en torno al 0,6-5%. Afectan sobre todo a mujeres de edad avanzada y pueden tener una causa autoinmune. El cáncer de tiroides secundario se produce, por ejemplo, por el comportamiento invasivo del cáncer de laringe o faringe, pero también de otras estructuras circundantes. Otra posibilidad es que se trate de una metástasis sanguínea del cáncer de mama.
Causas
La causa exacta del cáncer de tiroides no se conoce del todo. El tumor se desencadena por una alteración de la información genética de la célula. Esta alteración también está causada, por ejemplo, por una exposición prolongada a factores de riesgo.
Los factores de riesgo también pueden ser incontrolables, como la predisposición hereditaria, la edad avanzada o el sexo, ya que algunos cánceres son hereditarios, aparecen a una edad más avanzada o son más frecuentes en las mujeres.
En la siguiente tabla se enumeran los factores de riesgo que pueden estar asociados al desarrollo de cáncer de tiroides
Factor | Descripción |
Factor genético |
el trastorno del gen RET puede provocar cáncer síndrome MEN transmisión hereditaria, como en el carcinoma medular los antecedentes familiares de bocio aumentan el riesgo de cáncer |
radiación | exposición del cuello al radioyodo exposición a los rayos X antes de 1950 exposición del cuello a la radiación durante la infancia radiación terapéutica desastres nucleares, armas |
medio ambiente | bocio endémico como factor de riesgo baja ingesta dietética de yodo y selenio riesgo reducido por la introducción de la yodación exposición a estromógenos, bifenilos policlorados exposición a radiaciones de la industria |
niveles de TSH | a niveles elevados de TSH |
sexo | 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres |
edad | El cáncer de tiroides puede aparecer a cualquier edad algunos tipos especialmente después de los 60 años |
tiroiditis autoinmune no tratada | |
tabaquismo y alcohol |
Síntomas
Los síntomas del tumor tiroideo suelen ser fácilmente reconocibles a la vista o a la palpación, debido a la localización anatómica de la glándula tiroides. Uno de los síntomas más importantes es la presencia de un bulto, nódulo o bocio nodular en la parte anterior del cuello, alrededor de la mordida.

También puede producirse un agrandamiento de la glándula tiroides, ya sea de uno o de ambos lóbulos. El agrandamiento de la glándula tiroides y la formación oncológica pueden ser responsables de síntomas relacionados con las estructuras circundantes y su opresión.
Por ejemplo, la tráquea está desviada hacia un lado, pero también hay problemas para respirar o tragar. Cuando el nervio de las cuerdas vocales está dañado, se añade la ronquera. En el cáncer de tiroides también se produce un agrandamiento de los ganglios linfáticos cervicales cercanos.
Las dificultades que surgen repentinamente requieren una atención especial. Es importante tener en cuenta los signos de alerta en el cáncer de tiroides:
- un bulto palpable y aumento de tamaño en la zona tiroidea
- agrandamiento de los ganglios linfáticos cervicales
- sensación de presión en la garganta
- dificultad para respirar
- dificultad para tragar
- ronquera
- tos irritante
Si aparece alguno de los problemas anteriores, es posible que no se trate de un cáncer, pero se recomienda un examen especializado, ya que un diagnóstico precoz está directamente relacionado con un buen pronóstico.
Síntomas del cáncer de tiroides en pocas palabras:
- Un nódulo (bulto), que puede ser único o múltiple, en la parte anterior del cuello (mordida).
- un bulto que crece rápidamente
- un cambio en un bocio ya presente
- parálisis de las cuerdas vocales y ronquera
- dificultad para respirar, sibilancias al respirar (estridor)
- dificultad para tragar, dolor al tragar
- tos irritante
- la opresión de las estructuras circundantes puede provocar la protrusión de la tráquea
- el dolor de garganta y cuello no es el primer síntoma, sino uno de los últimos síntomas del cáncer
- agrandamiento de los ganglios linfáticos cervicales
- el hipertiroidismo no es una manifestación definitiva del cáncer, sino que se produce en tumores funcionalmente activos
- metástasis a otros órganos y dificultades asociadas
- en algunos casos el nódulo se fija a la piel
- es menos frecuente un ligero aumento de la temperatura corporal
- la persona puede no tener la apariencia típica de un paciente con cáncer, la pérdida de peso puede no estar asociada
Diagnósticos
El diagnóstico se realiza sobre la base de un examen profesional. Aunque los signos de alarma pueden hacer sospechar la existencia de un cáncer, no tiene por qué ser así. La detección e identificación precoz del problema es de gran importancia.
El médico evalúa el cuadro clínico y elabora la historia clínica. La glándula tiroides se evalúa mediante la vista y la palpación. También se examinan los ganglios linfáticos cervicales, así como la forma, la simetría y el tamaño del cuello. Posteriormente, se examina el estado general del paciente para determinar la necesidad de cirugía.

El examen también incluye la recogida de material biológico, es decir, sangre para la determinación de oncomarcadores, niveles de hormonas tiroideas (TSH, T3 y T4), así como niveles de calcitonina y calcio. Además, se realiza una biopsia con aguja fina y un examen histológico del tejido extirpado.
Para evaluar la capacidad de la glándula tiroidea para atrapar el yodo de la sangre se utiliza una gammagrafía con yodo radiactivo. Posteriormente se realiza una gammagrafía, que sirve para evaluar el tamaño, la forma y la deposición de yodo en el tejido tiroideo.
Otros exámenes de imagen son la radiografía, el TAC y la resonancia magnética (RMN, IRM). Estos métodos de imagen también se utilizan para detectar metástasis (MTS). La laringoscopia, la broncoscopia y el examen endoscópico del esófago son importantes para detectar la posible afectación de las estructuras circundantes por el cáncer.
La tabla muestra la clasificación TNM del cáncer (estadio)
Clasificación T | Descripción del propio tumor |
TX | No se puede evaluar el tumor primario |
T0 | sin evidencia de tumor primario |
T1 | tumor de hasta 1 cm de tamaño está confinado por la glándula tiroides |
T2 | tumor de 1-4 cm de tamaño está limitado por la glándula tiroides |
T3 | tumor de más de 4 cm está circunscrito por la glándula tiroides o cualquier tamaño en el que invada alrededor de la glándula |
T4a | si el tumor invade la cápsula tiroidea - laringe, tráquea, esófago, nervio de la cuerda vocal, tejidos blandos subcutáneos |
T4b | si el tumor afecta a los vasos mediastínicos o sobrepasa las arterias carótidas |
Clasificación N | evaluación de los ganglios linfáticos |
NX | si no se pueden evaluar los ganglios linfáticos |
N0 | sin signos de MTS |
N1 | metástasis regionales en los ganglios |
N1a | metástasis en el mismo lado del tumor |
N1b | metástasis en ambos lados |
Clasificación M | evaluación de las metástasis en el cuerpo |
MX | no puede evaluarse |
M0 | no hay metástasis |
M1 | hay metástasis |
Curso
El cáncer de tiroides se manifiesta por un cambio de forma, tamaño o la presencia de un endurecimiento en la región anterior del cuello, cerca de la mordida. La palpación de la glándula tiroides por el profano es muy difícil. Sin embargo, el agrandamiento de uno o ambos lóbulos y la formación de un nódulo suelen ser claramente visibles y palpables.
Por supuesto, no siempre se trata de un cáncer. En el caso de un bocio preexistente, puede producirse un cambio de tamaño y forma. El ritmo de progresión de la enfermedad depende principalmente del tipo de enfermedad, pero los cambios bruscos y las dificultades requieren una mayor atención.
Cuando el tumor es invasivo, las dificultades están asociadas a la opresión de los tejidos circundantes. Cuando el nervio vocal está dañado, se produce ronquera y ronquera. Si el tumor presiona las vías respiratorias, puede irritar la tos, acompañada posiblemente de sibilancias y dificultad para respirar.
La dificultad para tragar y el dolor al tragar indican un problema en el tubo digestivo. El aumento de tamaño de los ganglios linfáticos del cuello también es un síntoma emergente. Por otra parte, los síntomas pueden aparecer en una fase posterior y con la metástasis, dependiendo del lugar y la extensión de ésta.
Cómo se trata: Cáncer de tiroides
Tratamiento del cáncer de tiroides: quirúrgico, oncológico y conservador
Mostrar másCómo surge el cáncer de tiroides
Cáncer de tiroides es tratado por
Otros nombres
Recursos interesantes
Relacionado
